Compex Sport Elite, Sport-Elite Manual de usuario

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Compex Sport Elite Manual de usuario. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
Art no. 885216 v8
DJO France S.A.S.
Centre Européne de Frêt
3 rue de Bethar
64990 Mouguerre, France
© 08/2012 DJO, LLC
Compex
®
is a registered trademark of DJO, LLC
Manuel d’utilisation et d’applications
Gebrauchs- und Anwendungshandbuch
Manual de utilización y aplicaciones
User and applications manual
Manuale d’uso e di applicazioni
Gebruiksaanwijzing en specifieke toepassingen
3
Français
Mode d’emploi 11
Programmes et applications spécifiques 20
Tableau de placements des électrodes
et positions du corps 51
Deutsch
Gebrauchsanweisung 63
Programme und spezifische Anwendungen 72
Tabelle zur Elektrodenplatzierung und
Körperposition für die Stimulation 103
Italiano
Istruzioni per l’uso 115
Programmi e applicazioni specifiche 124
Tabella di posizionamento degli elettrodi
e posizioni del corpo 155
English
Directions for use 167
Programmes and specific applications 176
Table with placements of electrodes and
stimulation positions 207
Español
Modo de empleo 219
Programas y aplicaciones específicas 228
Tabla de colocación de los electrodos y
de posición del cuerpo para la estimulación 259
Nederlands
Gebruiksaanwijzing 271
Programma’s en specifieke toepassingen 280
Tabel voor de plaatsing van de elektroden
en de stimulatieposities 311
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:13 Page 3
Español
212
I. ADVERTENCIAS 213
1. Contraindicaciones 213
2. Medidas de seguridad 213
II. PRESENTACIÓN 215
1. Recepción del material y accesorios 215
2. Descripción del aparato 216
3. Garantía 216
4. Mantenimiento 217
5.Condiciones de almacenaje y transporte 217
6. Condiciones de uso 217
7. Eliminación 217
8. Normas 217
9. Patente 218
10. Símbolos normalizados 218
11. Características técnicas 218
III. MODO DE EMPLEO 219
1. Conexiones 219
2. Ajustes preliminares del idioma, del contraste y del volumen 219
3. Selección de una categoría de programas 220
4. Selección de un programa 220
5. Personalización de un programa 221
6. Durante la sesión de estimulación 222
7. Consumo eléctrico y recarga 223
8. Problemas y soluciones 224
IV. CÓMO FUNCIONA LA ELECTROESTIMULACIÓN 225
V. PRINCIPIOS DE UTILIZACIÓN 226
1. Colocación de los electrodos 226
2. Posiciones del cuerpo para la estimulación 227
3. Ajuste de las energías de estimulación 227
4. Progresión en los niveles 227
VI. PROGRAMAS Y APLICACIONES ESPECÍFICAS 228
Categoría Sport 229
Categoría Anti-dolor 239
Categoría Vascular 244
Categoría Masaje 249
Catégoria Rehabilitacion 252
Categoría Fitness 256
VII. TABLA DE COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS Y DE
POSICIÓN DEL CUERPO PARA LA ESTIMULACIÓN 259
SUMARIO
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 212
Español
213
I. ADVERTENCIAS
1. Contraindicaciones
Contraindicaciones principales
Estimulador cardiaco (marcapasos)
Epilepsia
Embarazo (no aplicar los electrodos
en la región abdominal)
Problemas circulatorios arteriales im-
portantes en los miembros inferiores
Hernia en abdomen o región ingui-
nal
Precauciones en el uso del
Compex
Después de un traumatismo o una
intervención quirúrgica reciente
(menos de 6 meses antes)
Atrofia muscular
Dolores persistentes
Necesidad de reeducación muscular
Material de osteosíntesis
La presencia de material de
osteosíntesis (material metálico en
los huesos: grapas, tornillos, placas,
prótesis, etc.) no es una contraindicación
para usar los programas del Compex. Las
corrientes eléctricas del Compex están
especialmente concebidas para no tener
efectos contraproducentes sobre el
material de osteosíntesis
En todos estos casos, se recomienda:
no usar nunca el Compex durante
un tiempo prolongado sin consultar
al médico;
consultar a su médico ante la
menor duda;
leer atentamente este manual y, en
particular, el capítulo VI que le in-
forma sobre los efectos y las indica-
ciones de cada programa de
estimulación.
2. Medidas de seguridad
Lo que nunca debe hacer con
el Compex
No utilizar el Compex dentro del
agua o en un lugar húmedo (sauna,
hidroterapia, etc.).
No efectuar nunca una primera se-
sión de estimulación en una persona
que se encuentre de pie. Los prime-
ros cinco minutos de estimulación
siempre deben realizarse a una per-
sona en posición sentada o tumbada.
En raras ocasiones, algunas personas
muy emocionales pueden tener una
reacción vagal (del nervio vago). Esta
reacción, de origen psicológico, tiene
mucho que ver con el miedo a la es-
timulación y a la sorpresa de ver uno
de sus músculos contrayéndose sin
un control voluntario. Esta reacción
vagal se traduce por una sensación
de debilidad con tendencia sincopal
y por una disminución de la frecuen-
cia cardiaca y de la presión arterial.
En estos casos, basta con interrumpir
la estimulación y tumbarse con las
piernas en alto (de 5 a 10 minutos),
hasta que desaparezca la sensación
de debilidad.
No permitir nunca el movimiento
resultante de una contracción muscu-
lar durante una sesión de estimula-
ción. Siempre hay que estimular en
isométrico, es decir que las extremi-
dades del miembro en el que se esti-
mula un músculo deben estar
sólidamente fijadas para bloquear el
movimiento que resulta de la
contracción.
No utilizar el Compex a menos de
1,5 metros de un aparato de onda
corta, de un microondas o de un
equipo quirúrgico de alta frecuencia
(A.F.), ya que existe el riesgo de pro-
vocar irritaciones o quemaduras cutá-
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 213
Español
214
neas bajo los electrodos. Si tiene al-
guna duda sobre como usar el Com-
pex cerca de otro producto médico,
por favor consulte con el fabricante o
con su médico.
Utilizar exclusivamente los cables de
electrodos proporcionados por Com-
pex.
No desconectar los cables del esti-
mulador durante una sesión mientras
el aparato siga conectado. Debe parar
previamente el estimulador.
Nunca conecte los cables del estimu-
lador a una fuente eléctrica externa,
porque existe el riesgo de tener un
shock eléctrico.
No usar otra batería recargable que
no sea la suministrada por Compex.
Nunca cargue el aparato cuando los
cables y los electrodos estén conecta-
dos a alguien.
Nunca cargue la batería con un car-
gador distinto al entregado por Com-
pex.
Nunca usar el Compex o el cargador
si están dañados o si el comparti-
miento de la batería está abierto. Existe
el riesgo de descargas eléctricas.
Desconectar inmediatamente el car-
gador si el Compex emite pitidos
continuamente, en caso de un calenta-
miento o un olor anormal, o si sale
humo del cargador o del Compex. No
recargar la batería en un espacio redu-
cido (estuche, etc.), por el riesgo de
incendio o de descarga eléctrica.
Mantener el Compex y sus accesorios
fuera del alcance de los niños.
No permitir que ningún cuerpo ex-
traño (tierra, agua, metal, etc.) se intro-
duzca en el Compex, en el
compartimiento de la batería o en el
cargador.
Un cambio brusco de temperatura
puede afectar al rendimiento del apa-
rato debido a la condensación. Utilizar
el aparato sin que se produzcan cam-
bios bruscos de temperatura.
No usar el Compex mientras
conduce o trabaja con maquinaria.
No utilice el aparato en la montaña
a una altura superior a 3.000 metros.
Donde no deben aplicarse
nunca los electrodos...
En la cabeza.
De forma contralateral: no utilizar
los dos polos de un mismo canal
(positivo y negativo) a ambos lados
de la línea media del cuerpo (por
ejemplo: polo positivo en brazo de-
recho y polo negativo en brazo iz-
quierdo).
Cercanos o sobre lesiones cutáneas
de cualquier tipo (llagas, inflama-
ciones, quemaduras, irritaciones, ec-
cemas, etc.).
Precauciones en el uso de los
electrodos
Utilizar exclusivamente los electro-
dos proporcionados por Compex.
Otros electrodos podrían tener carac-
terísticas eléctricas inadecuadas para
el estimulador Compex.
Desconectar el aparato antes de re-
tirar o mover los electrodos durante
la sesión.
No sumergir los electrodos en
agua.
No aplicar ningún tipo de disol-
vente en los electrodos, sea del tipo
que sea.
Antes de aplicar los electrodos, es
aconsejable lavar la piel, eliminando
los restos de grasa y, después, se-
carla.
Hay que asegurarse que toda la su-
perficie de contacto de los electrodos
está pegada a la piel.
Por motivos de higiene muy impor-
tantes, cada usuario deberá disponer
de su propio juego de electrodos. No
utilizar los mismos electrodos con
personas diferentes.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 214
Español
215
– El estimulador
– Un cargador
– Un juego de cables para electrodos con indicadores de colores (azul, verde, amarillo, rojo)
– Bolsitas de electrodos (electrodos pequeños (5x5 cm) y grandes (5x10 cm))
– Un manual de utilización y aplicaciones
– Un póster con los dibujos de colocación de los electrodos y las posiciónes de estimulación
– Un clip de cinturón
II. PRESENTACIÓN
1. Recepción del material y accesorios
Su estimulador se entrega con:
No utilizar un mismo juego de elec-
trodos más de quince sesiones, ya
que la calidad del contacto entre el
electrodo y la piel – factor importante
del confort y la eficacia de la estimu-
lación – se deteriora de forma pro-
gresiva.
En algunas personas con una piel
muy sensible, se puede observar, tras
una sesión de estimulación, la apari-
ción de manchas rojas bajo los elec-
trodos. En general, estas rojeces son
totalmente benignas y desaparecen al
cabo de 10 ó 20 minutos. De todos
modos, mientras no hayan desapare-
cido, no se reiniciará otra sesión de
estimulación, en ese mismo lugar.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 17/09/08 16:31 Page 215
Español
216
3. Garantía
Consulte el folleto adjunto.
A – Botón “Encendido/Apagado
B – Botón “i”. Permite aumentar la energía en
varios canales a la vez
B
A
E
C
D
2
3
4
1
3
4
2
1
F
G
2. Descripción del aparato
C – Tomas para los cables de los electrodos
D – Cables de electrodos
canal 1 = azul canal 2 = verde
canal 3 = amarillo canal 4 = rojo
E - Botones de los cuatro canales “+”/“–”
F - Compartimento de la batería
G - Fosa para insertar el clip para el cinturón
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 216
Español
217
5. Condiciones de
almacenaje y transporte
El Compex contiene una batería re-
cargable; por esto, las condiciones de
almacenaje y transporte no deben su-
perar los valores siguientes:
Temperatura de almacenaje y transporte: -20°C
a 45°C
Humedad relativa máxima: 75%
Presión atmosférica: 700 hPa a 1060 hPa
6. Condiciones de uso
Temperatura: 0°C a 40°C
Humedad relativa máxima: 30% a 75%
Presión atmosférica: 700 hPa a 1060 hPa
No utilizar en un área con riesgo
de explosiones.
7. Eliminación
La Directiva 2002/96/CEE (RAEE)
tiene por objetivo, en primer lugar,
prevenir la generación de residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos
además, la reutilización, el reciclado
y otras formas de valorización de di-
chos residuos, a fin de reducir su eli-
minación.El pictograma basura
tachada significa que el equipo no
puede ser tirado a la basura, pero
que debe hacerse un reciclaje selec-
tivo.Se tiene que llevar el equipo a
un punto de reciclaje apropiado para
el tratamiento.Con esta acción,
contribuiréis a la preservación de los
recursos naturales y a la protección
de la salud humana.
La batería debe desecharse de
acuerdo con las leyes nacionales vi-
gentes sobre desechos de artículos
parecidos.
4. Mantenimiento
Para limpiar su aparato, utilice un
trapo suave y un producto de lim-
pieza a base de alcohol, sin disol-
ventes, ya que éstos podrían
deteriorar los plásticos y especial-
mente el cristal que recubre la pan-
talla de su Compex.
El usuario no debe efectuar ninguna
reparación en el aparato ni en sus ac-
cesorios. Nunca desmontar el Com-
pex o el cargador porque contienen
zonas de alto voltaje que pueden
provocar descargas eléctricas.
Compex Médical SA rechaza toda
responsabilidad por daños y
consecuencias resultantes de un
intento de abrir, modificar o reparar
el aparato o uno de sus componentes
a cargo de una persona o servicio no
autorizado oficialmente por Compex
Médical SA a tal efecto.
Los estimuladores Compex no re-
quieren calibración o verificación de
los parámetros en los programas. Las
características están sistemáticamente
verificadas y validadas en la fabrica-
ción de cada aparato. Estas caracterís-
ticas permanecen estables y no
sufren modificaciones si se usan en
condiciones normales.
Si tu aparato no funciona como se
espera, sea cual sea la situación,
contacta con el servicio técnico ofi-
cial de Compex.
Los profesionales médicos y de salud
deben hacer referencia a la legisla-
ción local para cualquier información
relacionada con el mantenimiento.
Normalmente, estas leyes requieren
una verificación de ciertos criterios
revisados periódicamente.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 217
Español
218
Cargadores: Los únicos cargadores
utilizados para cargar las baterías lle-
van las siguientes referencias:
Type TR503-02-E-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 400mA / 6W
Type TR1509-06-E-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 1.4A / 15W
Type TR503-02-A-133A03
Input 90-264 VAC /47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 400mA / 6W
Type TR1509-06-A-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 1.4A / 15W
Type TR503-02-U-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 400mA / 6W
Type TR1509-06-U-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 1.4A / 15W
9. Normas
El Compex procede directamente de la
tecnología médica.
Para garantizar su seguridad, la concep-
ción, la fabricación y la distribución del
Compex son conformes a las exigencias
de la Directiva europea 93/42/CEE.
El aparato está conforme a la norma re-
lativa a las reglas generales de seguri-
dad de los aparatos electromédicos IEC
60601-1. Sigue, asimismo, la norma re-
lativa a la compatibilidad electromagné-
tica IEC 60601-1-2 y la norma de las
reglas particulares de seguridad para
estimuladores de nervios y músculos
IEC 60601-2-10.
Las normas internacionales vigentes
(IEC 60601-2-10 AM1 2001) exigen una
advertencia referente a la aplicación de
los electrodos en el tórax (se incre-
menta el riesgo de fibrilación cardiaca).
Directiva 2002/96/CEE sobre residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
9. Patente
Electrodo snap: Patente en proceso de
depósito.
10. Símbolos normalizados
ATENCIÓN: en ciertas condi-
ciones, el valor eficaz de los im-
pulsos puede superar 10mA o 10V. Por
favor siga escrupulosamente las informa-
ciones proporcionadas en este manual.
El Compex es un aparato de clase
II con fuente de alimentación in-
terna, con partes aplicadas de tipo BF.
Sobre residuos de aparatos eléctri-
cos y electrónicos (RAEE).
El botón “Encendido/Apagado” es
multifuncional:
Funciones N° de símbolo (según CEI 878)
Encendido/Apagado
(dos posiciones estables) 01-03
Espera o estado preparatorio
para una parte del aparato 01-06
Apagado 01-10
EUROPE
USA
UK
Neuroestimulación
Todas las especificaciones eléctricas
se dan para una carga comprendida
entre 500 y 1000 ohmios por canal.
Salidas: Cuatro canales independientes regulables in-
dividualmente, aislados uno de otro eléctricamente y
de la tierra
Forma de los impulsos: Rectangular; corriente
constante compensada, para excluir cualquier com-
ponente de corriente continua, evitando así, la polari-
zación residual de la piel
Corriente máxima de un impulso: 120 miliamperios
Paso de incremento de la intensidad: Ajuste manual
de la intensidad de estimulación: 0-999 (energía)
Paso mínimo: 0.5 mA
Duración de un impulso: 50 a 400 microsegundos
Carga eléctrica máxima por impulso: 96 microcu-
lombios (2 x 48 µC compensado)
Tiempo de subida típico de un impulso
3 microsegundos (entre el 20 y el 80% de la cor-
riente máxima)
Frecuencia de los impulsos
1 a 150 Hertz
11. Características técnicas
Generalidades
Alimentación: Baterías níquel-metal
hídrido (NIMH) recargable (4,8 V ª
1200 mA/h)
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 218
Español
219
de los cables de los electrodos en la
toma del estimulador:
azul = canal 1 amarillo = canal 3
verde = canal 2 rojo = canal 4
Es importante que los electrodos estén bien
fijados a los conectores de los cables; para
ello presione con fuerza el conector sobre el
electrodo hasta que se oiga un doble “clic”.
Conexión del cargador
El Compex tiene una gran autonomía,
ya que funciona gracias a unas baterías
recargables. Para recargarlas, utilice el
cargador que se entrega con su aparato
que deberá conectar a la parte anterior
del aparato y enchufe el cargador a la
corriente eléctrica
Es obligatorio haber desconectado
previamente los cables para usar el
cargador del aparato.
Antes de utilizar por vez primera su
estimulador, le aconsejamos encareci-
damente que lleve a cabo una carga
completa de la batería, con objeto de
incrementar su autonomía y prolongar
su duración.
2. Ajustes preliminares del
idioma, del contraste y del
volumen
Antes de utilizar el aparato por primera
vez, se debe seleccionar el idioma entre
las opciones que aparecen en la pan-
talla. Proceder tal como se explica a
continuación.
Después, para conseguir una estimula-
ción confortable, el Compex le da la
posibilidad de acceder a un determi-
nado número de ajustes (selección del
idioma, ajuste del contraste de la
III. MODO DE EMPLEO
Antes de utilizarlo, se aconseja leer atentamente las contraindicaciones y las
medidas de seguridad que figuran al comienzo del presente manual (capítulo I:
“Advertencias”), puesto que este potente aparato no es ningún juguete!
1a Tomas de corriente para los cuatro cables
de electrodos
1b Toma para el cargador de la batería
Conexión de los electrodos y
de los cables
Los cables de electrodos se conectan al
estimulador por medio de las tomas de
corriente situadas en la parte anterior
del aparato.
Se pueden conectar de forma simultá-
nea cuatro cables a los cuatro canales
del aparato.
Para una utilización más cómoda y una
mejor identificación de los cuatro ca-
nales, le aconsejamos respetar el color
Fig.1 – Parte anterior del aparato
1a 1a
1b
1a
1a
1. Conexiones
Los impulsos eléctricos generados por el
Compex se transmiten a los músculos a
través de unos electrodos autoadhesivos.
La elección del tamaño, la conexión y el posi-
cionamiento correcto de dichos electrodos son
determinantes para garantizar una estimu-
lación cómoda y eficaz. Por consiguiente,
hay que conceder a estos aspectos una aten-
ción especial. Para ello – y para conocer
también las posiciones del cuerpo para la
estimulación recomendadas – remítase a
los dibujos y pictogramas que figuran en el
póster, así como en la “Tabla de colocación de
los electrodos y de posición del cuerpo para la
estimulación” del capítulo VII. Las aplica-
ciones específicas agrupadas en el capítulo
VI le facilitan también valiosa información al
respecto.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 219
Español
220
4a
4c
4b
Fig.4
4a Para seleccionar el programa elegido,
pulse la tecla “+”/“–” del canal 1 (para
subir/bajar), hasta que aparezca el programa
deseado destacado con un brillo especial.
4b Presionar la tecla “Encendido/Apagado” per-
mite volver a la pantalla anterior.
4c Después de destacar el programa por Ud.
elegido, pulse la tecla “+”/“–” del canal 4 que, en
función del programa, lleva el símbolo o
.
START
3b Para confirmar su opción y pasar a la pan-
talla de selección de un programa, ver apartado
siguiente: “Selección de un programa”), pulse la
tecla “+”/“–” del canal 4.
3c Presionar la tecla “Encendido/Apagado”
apaga el estimulador.
4. Selección de un
programa
2a Para seleccionar el idioma elegido por Ud.,
pulse la tecla “+”/“–” del canal 1 (para
subir/bajar), hasta que aparezca el idioma de-
seado destacado con caracteres blancos sobre
fondo negro.
2b Para ajustar el contraste de la pantalla,
pulse la tecla “+”/“–” del canal 2 (“+” para aumen-
tar el porcentaje deseado y “–” para disminuirlo).
2c Para ajustar el volumen del sonido, pulse la
tecla “+”/“–” del canal 3 (“+” para incrementar el
porcentaje deseado y “–” para disminuirlo).
2d Para confirmar los parámetros seleccionados,
pulse la tecla “Encendido/Apagado”. Su estimulador
registra sus opciones. Está preparado para funcio-
nar con los ajustes que le ha hecho Ud.
3. Selección de una
categoría de programas
Para poner en marcha su estimula-
dor, pulse brevemente la tecla “En-
cendido/Apagado” situada en la parte
izquierda del Compex. Se oirá una
música y aparecerá una pantalla mos-
trando las distintas categorías de pro-
gramas.
3a Para seleccionar la categoría elegida, pulse la
tecla “+”/“–” del canal 1 (para desplazarse a la iz-
quierda) o del canal 3 (para desplazarse a la dere-
cha), hasta que la categoría deseada queda
enmarcada.
3a
3b
3c
Fig.3
Para la selección del programa,
resulta especialmente útil la
consulta del capítulo VI de este manual
(“Programas y aplicaciones específicas”).
Sea cual fuere la categoría seleccio-
nada en la etapa anterior, aparecerá
en pantalla una lista que contiene un
número variable de programas.
pantalla y regulación del volumen de
sonido).
Para ello, se trata de visualizar en
pantalla las opciones pulsando la
tecla “Encendido/Apagado” situada
en la parte izquierda del Compex y
manteniéndola pulsada durante unos
segundos.
2a 2b 2c
2d
Fig.2
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 220
Español
221
a) = la sesión de estimulación comienza in-
mediatamente;
START
5a 5b 5c 5f
5d
5e
Fig.5
La pantalla de personalización de
un programa no es accesible para
todos los programas!
5a Algunos programas requieren la selección
manual del grupo muscular que quiera estimular
apareciendo una figurita encima del canal 1.
Para seleccionar el grupo elegido, pulse la tecla
“+”/“–” del canal 1 (para subir/bajar). Los siete
grupos musculares propuestos se visualizan su-
cesivamente en negro sobre la figurita:
Las normas internacionales vigentes
exigen una advertencia referente a
la aplicación de los electrodos en el
tórax (incrementa el riesgo de fibrilación
cardiaca).
vb
Abdomen y Lumbares
f
Glúteos
c
Muslos
j
Piernas y Pies
m
Antebrazos y Manos
e
Hombros y Brazos
td
Tórax y Espalda
5b La secuencia de calentamiento propuesta por
algunos programas se activa por defecto (humo
encima del radiador). Si desea renunciar a esta se-
cuencia, pulse la tecla “+”/“–” del canal 2.
Calentamiento
Sin calentamiento
5. Personalización de un programa
5d Duración total del programa en minutos.
5e Presionar la tecla “Encendido/Apagado” per-
mite volver a la pantalla anterior.
5f Para confirmar sus selecciones y poner en
marcha el programa, pulse la tecla “+”/“–” del
canal 4.
5c Algunos programas le proponen ajustar el nivel de trabajo. Para ello, pulse la tecla “+”/“–” del canal
3 (para subir/bajar) hasta que se visualice dicho nivel de trabajo.
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
b) = se muestra una pantalla de ajuste de
los parámetros.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 221
Español
222
que a continuación se ilustran sirven
como normas generales principales.
6a El Compex hace “bip” y los símbolos de los
cuatro canales pestañean, pasando de “+” a
“000”: los cuatro canales están a 0 de energía.
Debe Ud. subir la energía de estimulación para ini-
ciar la sesión. Para ello, pulse en el “+” de las te-
clas de los canales requeridos hasta alcanzar el
nivel deseado.
Si desea aumentar la energía en los cuatro ca-
nales a la vez, pulse la tecla “i”, situada bajo la
tecla “Encendido/Apagado”. Es posible asimismo
aumentar la energía en los tres primeros canales
al mismo tiempo, pulsando dos veces la tecla “i”, o
en los dos primeros canales únicamente, pulsando
tres veces esta tecla.
Cuando pulse la tecla “i”, los canales asociados
aparecerán en blanco sobre un fondo negro.
6b Duración del programa en minutos y segundos.
6c El símbolo del humo en movimiento repre-
senta la secuencia de calentamiento.
6d Barra de progresión de la sesión. Para conocer
los detalles de su “funcionamiento”, ver el apartado
siguiente (“Avance del programa”).
6e Presionar la tecla “Encendido/Apagado” per-
mite volver a la pantalla anterior.
Avance del programa
La estimulación da comienzo después
de subir la energía de estimulación.
Las pantallas que aparecen durante la
estimulación permiten entonces
observar la evolución de la sesión.
Dichas pantallas pueden ser distintas
de un programa a otro. Los ejemplos
6a
7a
7d
7e
7b
7f
8a
8d
8b
8f
7c
8c
6b
6c
6e
6d
8e
Fig.7
Fig.8
Fig.6
6. Durante la sesión de estimulación
Regulación de las energías de
estimulación
A la puesta en marcha del programa,
el Compex le invita a subir la energía
de estimulación, elemento clave de la
eficacia de la estimulación.
7a-8a Tiempo que queda (en minutos y segun-
dos) antes del final del programa.
7b-8b Símbolo animado que representa la cate-
goría a la que pertenece el programa.
7c-8c Barra de progresión de la sesión:
La barra de progresión se compone de tres
partes distintas: el programa está constituido
por tres secuencias de estimulación: el calenta-
miento (ligeros trazos/izquierda), el trabajo pro-
piamente dicho (zona en negro/centro) y la
relajación de fin de programa (trazos más pro-
nunciados/derecha).
Cabe también la posibilidad de que la barra de
progresión esté totalmente rayada: en ese caso,
el programa constará únicamente de una se-
cuencia de estimulación.
El pequeño cursor situado debajo de la barra se
desplaza de forma horizontal y sitúa con precisión
el estado de avance del programa (en este caso,
en el comienzo de la segunda secuencia, es decir,
la secuencia de trabajo).
7d-8d Barra de duración de los tiempos de
contracción y de descanso activo:
Esta barra aparece en la parte derecha de la
barra de progresión, únicamente durante la se-
cuencia de trabajo. Permite seguir la duración
de los tiempos de contracción y de descanso ac-
tivo.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 222
Español
223
7d El cursor está situado debajo de la parte en
negro (izquierda) de la barra: está Ud. en fase
de contracción muscular.
8d El cursor está situado debajo de la parte
sombreada (derecha) de la barra: está Ud. en
fase de descanso activo.
La energía de estimulación durante
la fase de descanso activo será el
50% de la energía de estimulación durante
la contracción muscular..
7e-8e Barra gráfica:
7e La fase de contracción muscular se ex-
presa con una barra gráfica de los canales de
estimulación utilizados (que se rellenan de
negro durante la fase de contracción).
8e La fase de descanso activo se expresa con
una barra gráfica de los canales de estimulación
utilizados (que se rellenan de sombreados du-
rante la fase de descanso activo).
7f-8f Puede Ud. interrumpir momentánea-
mente el programa ( = “PAUSA”) pulsando
la tecla “Encendido/Apagado”. Si desea Ud.
re-iniciar la sesión, basta con pulsar la tecla
“+”/“–” del canal 4.
Después de una interrupción, la
estimulación se vuelve a poner en
marcha con una energía de estimulación
establecida al 80% de la que se había utili-
zado antes del .
Ajuste de las energías de
estimulación
9a Durante la sesión, el Compex hace “bip” y
unos símbolos se ponen a pestañear en-
cima de canales activos (superponiéndose a las
indicaciones de energía): el Compex le sugiere
que incremente el nivel de la energía de estimula-
ción. Si no aguanta Ud. el aumento de la energía,
basta con ignorar este mensaje.
+
STOP
STOP
Fin del programa
10a
10b
9a
Fig.9
Fig.10
10a Al final de la sesión, aparece una bandera y
suena una música.
10b ILo único que queda es apagar el estimula-
dor pulsando la tecla “Encendido/Apagado” ( ).
7. Consumo eléctrico y
recarga
No recargar nunca el aparato
cuando los cables están conectados
al estimulador. No recargar nunca,
las baterías con un cargador que no sea el
que se suministra por Compex.
El Compex funciona gracias a unas
baterías recargables. Su autonomía
varía según los programas y a las
energías de estimulación utilizadas.
Antes de utilizar por vez primera su
estimulador, le aconsejamos encareci-
damente que lleve a cabo una carga
completa de la batería, con objeto de
incrementar su autonomía y prolon-
gar su duración.
Si usted no utiliza su aparato durante
un largo periodo, por favor recarge
regularmente la batería.
Consumo eléctrico
El símbolo de una pila pequeña
indica el nivel de carga de la batería.
OFF
11a
11b
Fig.11
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 223
Español
224
1) que no hay electrodos conectados a este canal;
2) que los electrodos son demasiado viejos, están
gastados y/o que el contacto es malo: pruebe con
nuevos electrodos;
3) que el cable de electrodos es defectuoso: com-
pruébelo usando otro canal. Si el cable muestra de
nuevo un defecto, por favor reemplácelo.
Error en la recarga
Un error en la recarga puede ocurrir
mientras se está cargando. El Compex
emitirá un pitido continuo y aparecerá
el siguiente mensaje en la pantalla.
Si este mensaje aparece, desconecte
el cargador y el aparato se apagará
automáticamente. Por favor contacte
con nosotros en atención al cliente y
comunique este código de error.
Si por alguna razón, se encuentra
con otros problemas en su aparato,
por favor contacte con la linea oficial
de atención al cliente de Compex
Médical SA.
11a Dos señales de la pila pequeña parpadean: el
nivel de carga de las baterías se debilita. Termine la
sesión y recargue el aparato (ver apartado si-
guiente).
11b El símbolo , símbolo normalmente visua-
lizado encima de la tecla “+”/“–” del canal 4 ha de-
saparecido ( ) y la pila pequeña hace
intermitencia: las baterías están completamente
vacías. Ya no se puede utilizar el aparato. Recár-
guelo inmediatamente (ver apartado siguiente).
Recarga
Para recargar el Compex, hay que
desconectar previamente los cables
de electrodos del aparato. Introduzca
a continuación el cargador en una
toma eléctrica y conecte el estimula-
dor al cargador (ver en apartado 1:
“Conexión del cargador”). El menú
de carga ilustrado a continuación
aparecerá automáticamente.
START
13a
14a
Fig.13
Fig.14
Fig.15
12a El Compex está cargándose desde hace 3 mi-
nutos y 8 segundos (una carga completa puede
durar 1h30 a 2 horas con el cargador que le adjun-
tamos con su aparato; menos de 2 horas con el ac-
cesorio de carga rápida).
12b La carga se halla en proceso y el símbolo de
la pequeña pila no está totalmente lleno.
Cuando se termina la carga, la duración total de la
carga parpadea y la pila pequeña no está completa-
mente llena. Basta entonces con retirar el carga-
dor: el Compex se apaga automáticamente.
8. Problemas y soluciones
Defecto de electrodos
13a-14a El Compex hace “bip” y muestra al-
ternativamente el símbolo de un par de electro-
dos y el de una flecha que señala el canal que
tiene un problema. En el gráfico de abajo, el es-
timulador ha detectado un defecto de electro-
dos en el canal 2. Este mensaje puede
significar:
12a
12b
Fig.12
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 224
Español
225
IV. CÓMO FUNCIONA LA
ELECTROESTIMULACIÓN
El principio de la electroestimulación
consiste en la estimulación de las fibras
nerviosas mediante impulsos eléctricos
transmitidos por electrodos.
Los impulsos eléctricos generados por
los estimuladores Compex son impul-
sos de alta calidad – que ofrecen segu-
ridad, confort y eficacia – susceptibles
de estimular distintas clases de fibras
nerviosas:
1. los nervios motores, con objeto de exigir un es-
fuerzo muscular cuya cuantía y beneficios depende-
rán de los parámetros de estimulación; se habla de
electroestimulación muscular (EEM).
2. determinadas clases de fibras nerviosas sensiti-
vas, con objeto de lograr efectos antálgicos.
1. Estimulación del nervio
motor (EEM)
Con carácter voluntario, la orden de
efectuar un esfuerzo muscular procede
del cerebro, el cual envía una instruc-
ción a las fibras nerviosas, en forma de
señal eléctrica. Dicha señal es transmi-
tida a las fibras musculares, que se
contraen.
El principio de la electroestimulación
reproduce fielmente el mecanismo
desencadenado durante una contrac-
ción voluntaria. El estimulador envía
un impulso de corriente eléctrica a las
fibras nerviosas, el cual provoca la ex-
citación de dichas fibras. Dicha excita-
ción se transmite a las fibras
musculares, las cuales dan entonces
una respuesta mecánica elemental (=
sacudida muscular). Ésta última consti-
tuye el elemento básico de la contrac-
ción muscular.
Dicha respuesta muscular es absoluta-
mente idéntica al esfuerzo muscular
ordenado por el cerebro. En otras pala-
bras, el músculo no es capaz de distin-
Impulso
eléctrico
Nervio
motor
Músculo
estimulado
Respuesta mecánica elemental = Sacudida
Excitation
Transmisión
de la excitación
guir si la orden procede del cerebro, o
del estimulador.
Los parámetros de los distintos progra-
mas Compex (número de impulsos por
segundo, duración de la contracción,
duración de la fase de descanso, dura-
ción total del programa) permiten exigir
a los músculos distintos tipos de es-
fuerzo, en relación a las fibras muscu-
lares. De hecho, se distingue entre
diversas clases de fibras musculares,
según su respectiva velocidad de
contracción: fibras lentas, intermedias y
rápidas. En un velocista predominan
claramente las fibras rápidas, mientras
que un corredor de maratón tiene un
mayor número de fibras lentas. El cono-
cimiento de la fisiología humana, así
como el dominio total de los paráme-
tros de estimulación de los programas,
permiten dirigir con extrema precisión
el esfuerzo muscular al objetivo de-
seado (fortalecimiento muscular, au-
mento del flujo sanguíneo, firmeza,
etc.).
2. Estimulación de los
nervios sensitivos
Los impulsos eléctricos pueden excitar
asimismo las fibras nerviosas sensitivas,
con objeto de obtener un efecto antálgico.
La estimulación de las fibras nerviosas de
la sensibilidad táctil bloquea la transmisión
del dolor por parte del sistema nervioso.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 225
Español
226
1. Colocación de los electrodos
Se recomienda respetar la colocación
de los electrodos aconsejada. Para ello,
remítase a los dibujos y pictogramas detalla-
dos en el póster, así como a la “Tabla de colo-
cación de electrodos y de posición del cuerpo
para la estimulación” del capítulo VII.
Un cable de estimulación se compone
de dos polos:
un polo positivo (+) = conexión roja
un polo negativo (–) = conexión negra
S
e debe conectar un electrodo distinto
a cada uno de ambos polos.
Observación: en algunos casos la colo-
cación de los electrodos, es posible
La estimulación de un tipo distinto de
fibras sensitivas provoca un aumento
de la producción de endorfinas y,
por ello, una disminución del dolor.
Mediante los programas anti-dolor, la
electroestimulación permite tratar los
que quede disponible una salida de
electrodos.
Dependiendo de las características
del programa, el electrodo conectado
al polo positivo (conexión roja)
puede tener un emplazamiento “es-
tratégico”.
Para todos los programas de elec-
troestimulación muscular, es decir,
para los programas que inducen
contracciones a los músculos, es im-
portante colocar el electrodo de pola-
ridad positiva en el punto motor del
músculo.
La elección del tamaño de los elec-
trodos (grande o pequeño) y su cor-
recta colocación en el grupo
muscular que se desea estimular son
Los beneficios de la electroestimulación
dolores localizados agudos o cróni-
cos, así como los musculares.
La electroestimulación ofrece un modo muy efi-
caz para trabajar sus músculos:
con una progresión significativa de las distintas
cualidades musculares,
sin fatiga cardiovascular ni psíquica,
prácticamente sin forzar las articulaciones ni
los tendones.
De este modo, la electroestimulación permite exi-
gir a los músculos un mayor esfuerzo si se com-
para con la actividad voluntaria.
Para que resulte eficaz, este trabajo debe ser apli-
cado al mayor número posible de fibras muscu-
lares. El número de fibras que trabajan depende
de la energía de estimulación. Por eso deberán
V. PRINCIPIOS DE UTILIZACN
Las bases de utilización expuestas en este apartado se consideran normas ge-
nerales. Para todos los programas, se recomienda leer atentamente la informa-
ción y los consejos de utilización que figuran en el capítulo VI del presente
manual (“Programas y aplicaciones específicas”).
utilizarse las energías máximas soportables. El
usuario es responsable de este aspecto de la es-
timulación. Cuanto más intensa es la estimula-
ción, mayor es el número de fibras que
trabajarán y, por consiguiente, más importantes
serán también los progresos alcanzados.
Para obtener mejores resultados, Compex le re-
comienda que complemente sus sesiones de
electroestimulación con otras actividades físicas,
como:
ejercicio regular,
una nutrición adecuada y saludable,
un estilo de vida equilibrado.
No utilizar de manera prolongada
los programas anti-dolor sin consul-
tar a un médico.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 226
Español
227
factores determinantes y esenciales
para la eficacia de la estimulación. Por
consiguiente, aténgase siempre al ta-
maño de los electrodos representados
en los dibujos. Salvo prescripción mé-
dica, respete siempre las colocaciones
especificadas en los dibujos. En caso
de necesidad, busque la mejor posi-
ción, moviendo ligeramente el elec-
trodo de polaridad positiva, con
objeto de conseguir la mejor contrac-
ción muscular o el posicionamiento
que resulte más confortable.
El Grupo Compex no se hace
responsable en caso de colocación
en otros puntos distintos.
2.Posiciones del cuerpo
para la estimulación
Para determinar la posición del
cuerpo para la estimulación en fun-
ción de la colocación de los electrodos y del
programa elegidos, remítase a los dibujos y
pictogramas del póster, así como en la
“Tabla de colocación de los electrodos y de
posición del cuerpo para la estimulación”
del capítulo VII.
La posición del cuerpo para la estimu-
lación depende del grupo muscular
que se desee estimular y del pro-
grama elegido.
Para los programas que producen
contracciones importantes (contrac-
ciones tetánicas), se recomienda tra-
bajar el músculo de forma isométrica.
Por consiguiente, fije los extremos de
sus miembros. De este modo, ofrecerá
una resistencia máxima al movimiento
e impedirá que se acorte su músculo
durante la contracción y, por tanto,
que se produzcan calambres y aguje-
tas importantes tras la sesión. Por
ejemplo, durante la estimulación de
los cuádriceps, la persona se sentará
con los tobillos fijos, impidiendo así,
la extensión de las rodillas.
Para los demás tipos de programas,
que no inducen potentes contrac-
ciones musculares, sitúese de la
forma más cómoda que pueda.
3.Ajuste de las energías de
estimulación
Cuando estimulamos un músculo, el
número de fibras que trabajan de-
pende de la energía de estimulación.
Por consiguiente, para los programas
que producen contracciones impor-
tantes (contracciones tetánicas), hay
que utilizar energías de estimulación
significativas, siempre al límite de lo
que pueda soportar, para que entre
en juego el mayor número posible de
fibras.
La “Tabla de colocación de los elec-
trodos y de posición del cuerpo para
la estimulación” del capítulo VII pro-
porciona información sobre la ener-
gía a utilizar en función del programa
seleccionado.
4.Progresión en los niveles
Generalmente, no está recomendado
ir rebasando rápidamente los niveles
y querer llegar lo más rápidamente
posible al nivel 5. De hecho, los dis-
tintos niveles se corresponden con
una progresión en el entrenamiento.
Lo más sencillo y habitual es empe-
zar por el nivel 1 y subir el nivel
cuando se pasa a un nuevo ciclo de
estimulación.
Al final de un ciclo, puede comenzar
un nuevo ciclo con el nivel inmedia-
tamente superior, o bien realizar un
mantenimiento de 1 sesión por se-
mana con el último nivel utilizado.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 227
Es posible elegir sin más un grupo
muscular distinto del propuesto en
las aplicaciones, en función de las ac-
tividades que practique, o de la zona
del cuerpo que desee estimular.
Las aplicaciones específicas están
provistas de la información necesaria
para colocar los electrodos en el
lugar apropiado y de la posición a
adoptar para la estimulación. Los nú-
meros hacen referencia a la posición
de los electrodos y las letras a la po-
sición del cuerpo. Esta información
se encuentra en la “Tabla de coloca-
ción de los electrodos y de posición
del cuerpo para la estimulación” del
capítulo VII y en el póster con los
pictogramas y dibujos. La tabla in-
dica, además, la energía de estimula-
ción a usar, acorde con el programa.
Debe seleccionar en la figurita el
grupo muscular a estimular. Cuando
no aparece la figurita (
-
), no es nece-
sario seleccionar el grupo muscular:
la selección es automática.
VI. PROGRAMAS Y APLICACIONES
ESPECÍFICAS
Las aplicaciones siguientes se facilitan a título de ejemplo. Permiten una mejor
comprensión del modo en que las sesiones de electroestimulación pueden
combinarse con la actividad voluntaria. Dichas reglas le ayudarán a establecer
el mejor procedimiento a seguir en función de sus necesidades (elección del
programa, grupo muscular, duración, colocación de los electrodos, posiciones
del cuerpo).
Español
228
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 228
Español
229
Categoría Sport
Al final de un ciclo, puede comenzar un nuevo ciclo con el nivel inmediatamente
superior, o bien realizar un mantenimiento de 1 sesión por semana con el último
nivel utilizado.
D
escuidada durante mucho tiempo, la preparación muscular
de los deportistas que participan en competiciones es indispen-
sable hoy en día. En este sentido, la electroestimulación muscu-
lar aparece como una técnica de entrenamiento complementaria,
muy utilizada por un número cada vez mayor de deportistas
para mejorar su rendimiento. Aumentar la fuerza máxima de un
músculo, desarrollar el volumen muscular; privilegiar una ga-
nancia de explosividad muscular o mejorar la capacidad de las
fibras musculares para soportar un esfuerzo durante un tiempo
prolongado. Estos son los diferentes objetivos que deben esco-
gerse en función de la disciplina deportiva practicada. Preparar
lo mejor posible sus músculos antes de una competición, asociar
la electroestimulación a un entrenamiento voluntario de muscu-
lación, optimizar los efectos de una técnica de entrenamiento
como el stretching, reproducir el estrés muscular provocado por
un entrenamiento activo de tipo pliométrico o imponer a los
músculos una actividad de "limpieza", se puede conseguir fácil-
mente gracias a la gran especificidad de los nuevos programas
de su Compex. Los programas de la categoría Sport del Compex
están destinados a mejorar las cualidades de los músculos de los
deportistas competidores.que entrenan seriamente y de forma
voluntaria, por lo menos durante cinco horas por semana.
Para los 4 programas de entrenamiento básico, Resistencia aeró-
bica, Fuerza resistencia, Fuerza y Fuerza explosiva, se reco-
mienda consultar el planificador de entrenamientos disponible
en el DVD. Un sistema interactivo de preguntas y respuestas le
permite acceder a un plan de entrenamiento personalizado.
La utilización de los programas de la categoría Sport no es
conveniente para músculos atrofiados que han sufrido un pro-
ceso patológico. Para esos músculos, es imprescindible utilizar
los programas de la categoría Rehabilitación (véase el punto
"Categoría Rehabilitación" en esta sección).
Los protocolos siguientes se presentan a modo de ejemplo, lo
cual permite comprender mejor la forma en la cual se pueden
combinar las sesiones de electroestimulación con el entrena-
miento voluntario.
Para determinar el nivel de los programas de Sport en función
de vuestras características personales, guiaros por el planificador
de entrenamientos disponibles en el DVD.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 229
Programas
Efectos
Utilizaciones
Potenciación
Aumento de la velocidad
de contracción y ganancia
de potencia
Menos esfuerzo nervioso
para alcanzar la fuerza
máxima
Para preparar óptimamente
los músculos inmediata-
mente antes de una compe-
tición
Resistencia
aeróbica
Mejor absorción de oxí-
geno para los músculos es-
timulados
Aumento del rendimiento
para los deportes de larga
duración
Para deportistas que desean
mejorar su rendimiento en
pruebas deportivas de larga
duración
Fuerza
resistencia
Mejora de las capacidades
lácticas musculares
Mejor rendimiento para
deportes de fuerza resis-
tencia
Para deportistas que desean
aumentar su capacidad para
realizar esfuerzos intensos y
prolongados
Hipertrofia
Aumento del volumen
muscular
Mejora de la resistencia
muscular
Para deportistas que desean
aumentar su masa muscular
Para adeptos al body-buil-
ding
Fuerza
Aumento de la fuerza
máxima
Aumento de la velocidad
de contracción muscular
Para deportistas competi-
dores que practican una
disciplina que exige fuerza
y velocidad
Fuerza
explosiva
Aumento de la velocidad a
la cual se alcanza un nivel
de fuerza
Mejora de la eficacia de los
gestos explosivos (disparo,
chute, etc.)
Para deportistas que practi-
can una disciplina en la
cual la fuerza explosiva es
un factor importante de la
actividad
Sport
Español
230
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 230
Programas
Efectos
Utilizaciones
Fartlek
Entrenamiento y prepara-
ción de los músculos en
todos los tipos de trabajo
muscular (resistencia aeró-
bica, fuerza resistencia,
fuerza, fuerza explosiva),
gracias a las diferentes se-
cuencias de trabajo
Al inicio de la temporada,
para “reinicializar” los mús-
culos después de un pe-
ríodo de pausa y antes de
los entrenamientos más in-
tensos y específicos
Durante la temporada, para
quienes no quieren privile-
giar un solo tipo de trabajo
y prefieren someter sus
músculos a diferentes regí-
menes de trabajo
Stretching
Optimización de los efec-
tos de la técnica voluntaria
de stretching, gracias a la
disminución del tono mus-
cular logrado por la activa-
ción específica del
antogonista del músculo
estirado (reflejo de inhibi-
ción recíproca)
Para todos los deportistas
que desean entrenar o me-
jorar su flexibilidad muscu-
lar
Debe usarse después de
cada sesión de entrena-
miento o durante una se-
sión específica de stretching
Recuperación
activa
Fuerte aumento del flujo
sanguíneo.
Eliminación acelerada de
los residuos de la contrac-
ción muscular
Efecto endorfínico (véase
categoría Anti-dolor)
Efecto relajante y descon-
tracturante
Para favorecer y acelerar la
recuperación muscular des-
pués de un esfuerzo intenso
Debe usarse en el trans-
curso de las 3 horas des-
pués de un entrenamiento
intenso o una competición
Restitución
post-esfuerzo
Acción analgésica por la li-
beración de endorfinas
Fuerte aumento del flujo
sanguíneo que favorece la
oxigenación y el drenaje
Activación de la vía meta-
bólica oxidativa
Reactivación de las vías
propioceptivasl
Debe utilizarse al día si-
guiente de una competición
como entrenamiento de re-
cuperación o complemento
de un entrenamiento de
este tipo que, entonces,
puede ser más suave
Sport
Español
231
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 231
Aplicaciones específicas
Uso del programa Potenciación para
optimizar los esfuerzos de la fuerza
explosiva (sprint, squash, fútbol,
baloncesto, etc.) inmediatamente antes
del entrenamiento específico o de la
competición o el partido
El programa
Potenciación
debe utilizarse
en los músculos prioritariamente implica-
dos en la disciplina practicada. En este
ejemplo, se estimulan los músculos priori-
tarios del "sprinter" (cuádriceps). Para
otras disciplinas, la elección de los múscu-
los estimulados puede ser diferente
(consulte, si es necesario, el planificador
de entrenamientos del CD-ROM).
El programa
Potenciación
no debe susti-
tuir el calentamiento voluntario que se
practica normalmente antes de la compe-
tición o el partido. Activación del sistema
cardiovascular, cortas aceleraciones cada
vez más rápidas, simulaciones de salidas,
estiramientos realizados por el atleta
como acostumbra. Una sesión de Poten-
ciación de corta duración (unos 3 minu-
tos) se realizará en los cuádriceps de un
velocista inmediatamente antes de la sa-
lida de la carrera (o de las carreras, en
caso de series de clasificatorias). El régi-
men particular de activación muscular del
programa
Potenciación
, permitirá alcanzar
el nivel máximo de rendimiento desde los
primeros segundos de la carrera.
Duración del ciclo : 1 x
Efectuar siempre la sesión el menor tiempo
posible antes de la salida, en todo caso en los
10 minutos que preceden al inicio de la com-
petición. Pasados 10 minutos, el efecto de po-
tenciación de las fibras musculares se pierde
rápidamente
Programa:
Potenciación
8G
c
Sport
Preparación para un ciclista que se
entrena tres veces por semana y desea
progresar en resistencia aeróbica
Los esfuerzos de larga duración solicitan
el metabolismo aeróbico, cuyo factor de-
terminante es la cantidad de oxígeno
consumida por los músculos. Por eso,
para progresar en resistencia aeróbica,
hay que desarrollar al máximo la capta-
ción de oxígeno de los músculos solicita-
dos para este tipo de esfuerzo. Como el
oxígeno es transportado por la sangre, es
indispensable tener un buen sistema car-
diovascular que se obtiene gracias a un
entrenamiento voluntario adecuado. Sin
embargo, la capacidad del músculo para
consumir el oxígeno que le llega (capaci-
dad oxidativa) también puede mejorarse
con un régimen específico de trabajo.
Los programas de
Resistencia aeróbica
de
la categoría
Sport
preparan el cuerpo para
aumentar considerablemente la cantidad
de oxígeno consumida por los músculos.
La combinación de estos programas con
los de
Capilarización
(categoría Vascular),
que permite el desarrollo de la red de
capilares sanguíneos intramusculares, es
muy interesante y permite a los deportis-
tas de pruebas de resistencia mejorar su
rendimiento.
Duración del ciclo : 8 sem., 5 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: Descanso
Ma: 1 x
Resistencia aeróbica
8G
c
Mi: Entrenamiento 1h30 de bicicleta (veloci-
dad moderada), seguido de 1 x
Capilariza-
ción
8
c
Jue: 1 x
Resistencia aeróbica
8G
c
Vie: Descanso
Sa: Entrenamiento 60’ de bicicleta (velocidad
moderada), seguido de 1 x
Resistencia
aeróbica
8G
c
Do: Entrenamiento 2h30 de bicicleta (veloci-
dad moderada), seguido de 1 x
Capilariza-
ción
8
c
Programas:
Resistencia aeróbica
8G y
Capila-
rización
8
c
Español
232
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:16 Page 232
Preparación para un atleta que entrena
tres veces por semana y desea progresar
en resistencia aeróbica (media maratón,
maratón)
Recorrer un elevado kilometraje es indis-
pensable para progresar en carreras de
larga duración. Sin embargo, todo el
mundo reconoce hoy el carácter traumati-
zante que este tipo de entrenamiento
tiene para tendones y articulaciones. La
integración de la electroestimulación
Compex en el entrenamiento del corredor
de fondo ofrece una excelente alternativa
a este problema. Los programas
Resisten-
cia aeróbica
, cuyos efectos son mejorar la
capacidad de los músculos de consumo
de oxígeno, y los programas
Capilarización
(categoría Vascular), que provocan un
desarrollo de los capilares sanguíneos en
los músculos, le permitirán progresar en
resistencia aeróbica, limitando el kilome-
traje semanal y, así, el riesgo de lesiones.
Duración del ciclo : 8 sem., 5 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: Descanso
Ma: 1 x
Resistencia aeróbica
8G
c
Mi: - Entrenamiento voluntario: calentamiento
20’, seguido de 1-2 series de 6 x [30’’rápi-
dos/30’’ lentos]
- Carrera lenta al final de la sesión 10’,
seguida de 1 x
Capilarización
8
c
Jue: 1 x
Resistencia aeróbica
8G
c
Vie: Descanso
Sa: Carrera suave 60´, seguida de 1 x
Resis-
tencia aeróbica
8G
c
Do: Salida larga 1h30 (ritmo moderado),
seguida de 1 x
Capilarización
8
c
Programas:
Resistencia aeróbica
8G y
Capila-
rización
8
c
Preparación de pretemporada de la
capacidad láctica para un deporte de
fuerza resistencia y con tres
entrenamientos activos por semana
(carrera de 800 m, ciclismo en pista, etc.)
Ejemplo de planificación para desarrollar la
capacidad láctica (fuerza resistencia) de los
cuádriceps. Para otras disciplinas, podrán
elegirse estimular otros músculos (para de-
terminar los músculos en función de su
disciplina deportiva, consulte el planifica-
dor de entrenamientos del CD-ROM).
Durante el período de preparación de pre-
temporada en deportes que solicitan de
manera considerable la vía anaeróbica lác-
tica (esfuerzo intenso sostenido durante el
mayor tiempo posible), es fundamental no
descuidar la preparación muscular especí-
fica. La estimulación de los cuádriceps (o
de otro grupo de músculos prioritarios,
según la disciplina practicada) con los pro-
gramas de
Fuerza resistencia
mejora la po-
tencia anaeróbica y permite lograr una
mayor tolerancia muscular a las altas
concentraciones de lactatos. Los beneficios
en el terreno son evidentes: mejor rendi-
miento gracias a una mayor resistencia
muscular a la fatiga para los esfuerzos de
tipo anaeróbico láctico.
Para optimizar los efectos de esta prepara-
ción, se aconseja completar esta última con
sesiones de
Capilarización
, efectuadas du-
rante la última semana antes de la competi-
ción (véase "Programas y aplicaciones
específicas", "Categoría
Vascular
", "Puesta a
punto previa a una competición para de-
portes de fuerza resistencia (ej.: carrera de
800 m, 1500 m, etc.)").
Se aconseja una sesión de
Recuperación
activa
después de los entrenamientos de
mayor intensidad. Permite acelerar la velo-
cidad de recuperación muscular y reducir
la fatiga durante el período de la tempo-
rada donde el número de entrenamientos
es elevado.
Duración del ciclo : 6-8 sem., 4 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: 1 x
Fuerza resistencia
8G
c
Ma: Entrenamiento voluntario en pista
Mi: 1 x
Fuerza resistencia
8G
c
Jue: Entrenamiento voluntario intensivo en
pista, seguido de 1 x
Recuperación activa
8
c
Vie: Descanso
Sa: Descanso
Do: 1 x
Fuerza resistencia
8G
c
, seguida
de 1 sesión de entrenamiento voluntario en
pista
Programas:
Fuerza resistencia
8G y
Recupe-
ración activa
8
c
Sport
Español
233
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 233
Preparación para un ciclista que entrena
tres veces por semana y desea mejorar
su potencia
Para los ciclistas que participan en com-
peticiones siempre es interesante desarrol-
lar la fuerza muscular de los cuádriceps.
Algunas formas de entrenamiento en bici-
cleta (trabajo en cuesta) contribuyen a lo-
grar este objetivo. Sin embargo, los
resultados serán más espectaculares si el
entrenamiento se complementa simultá-
neamente con la estimulación muscular
Compex.
El régimen particular de contracciones
musculares del programa
Fuerza
y la gran
cantidad de trabajo al que se someten los
músculos, permiten aumentar considera-
blemente la fuerza muscular de sus cuá-
driceps.
Además, los programas de Recupera-
ción activa
, realizados en el transcurso
de las tres horas que siguen a los entrena-
mientos más exigentes, favorecen la recu-
peración muscular y permiten enlazar
entrenamientos cualitativos en óptimas
condiciones.
Duración del ciclo: 8 sem., 5 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: Descanso
Ma: 1 x
Fuerza
8G
c
Mi: - Entrenamiento 45’ de bicicleta (veloci-
dad moderada), seguido de 5-10 veces una
subida de 500-700 m (rápidos)
- Recuperación en descenso
- Regreso en calma 15-20’, seguido de 1 x
Recuperación activa
8
c
Jue: 1 x
Fuerza
8G
c
Vie: Descanso
Sa: Entrenamiento 60’ de bicicleta (velocidad
moderada), seguido de 1 x
Fuerza
8G
c
Do: - Entrenamiento 2h30-3 h de bicicleta
(velocidad moderada)
- Refuerzo muscular en las subidas (utilizar
un desarrollo alto permaneciendo sentado),
seguido de 1 x
Recuperación activa
8
c
Programas:
Fuerza
8G y
Recuperación activa
8
c
Preparación para un nadador que entrena
tres veces por semana y desea mejorar
su potencia de nado
En la natación, el desarrollo de la fuerza
propulsora de los miembros superiores es
un factor importante para mejorar el ren-
dimiento. Ciertas formas de entrena-
miento voluntario practicado en el agua
contribuyen a alcanzar ese objetivo. Sin
embargo, la integración de la estimulación
muscular Compex al entrenamiento vo-
luntario es el medio para alcanzar resulta-
dos superiores. El régimen particular de
contracciones musculares de los progra-
mas
Fuerza
y la gran cantidad de trabajo
al que se someten los músculos, permiti-
rán aumentar considerablemente la fuerza
muscular del gran dorsal, de importancia
fundamental para el nadador.
Además, los programas de
Recuperación
activa
, realizados en el transcurso de las
tres horas siguientes a los entrenamientos
más exigentes, favorecen la recuperación
muscular y permiten encadenar entrena-
mientos cualitativos en óptimas condi-
ciones.
Duración del ciclo: 8 sem., 4 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: Descanso
Ma: 1 x
Fuerza
18C
e
Mi:- Entrenamiento natación 20-30’ (dife-
rentes estilos), seguido de 5-10 veces 100
m con pull-boy
- Recuperación 100 m espalda
- - Vuelta a la calma 15’, seguido de 1 x
Re-
cuperación activa
18
e
Jue: 1 x
Fuerza
18C
e
Vie: Descanso
Sa: Entrenamiento natación 1 h incl. trabajo
técnico, seguido de 1 x
Fuerza
18C
e
Do: -Entrenamiento natación 20-30’ (dife-
rentes estilos), seguido de 5-10 veces 100
m con tabla
- Recuperación 100 m espalda
- Vuelta a la calma 15’, seguida de 1 x
Recu-
peración activa
18
e
Programas:
Fuerza
18C y
Recuperación ac-
tiva
18
e
Sport
Español
234
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 234
Preparación de pretemporada para un
deporte colectivo (fútbol, rugby,
balonmano, voleibol, etc.)
Ejemplo de planificación para desarrollar la
fuerza de los cuádriceps. En función del de-
porte practicado, si es necesario, seleccione
otro grupo muscular.
Durante el período de pretemporada en de-
portes colectivos, es fundamental no des-
cuidar la preparación muscular específica.
En la mayoría de los deportes colectivos, la
fuerza y la velocidad son las cualidades que
determinan la diferencia. La estimulación
de los cuádriceps (o de otro músculo priori-
tario en función de la disciplina practicada)
con los programas
Fuerza
del Compex per-
mite aumentar la velocidad de contracción
y la fuerza muscular. Los beneficios en el
campo son evidentes: mejora de la veloci-
dad de arranque y de desplazamiento, del
detente vertical, de la potencia de lanza-
miento, etc.
Una sesión de
Recuperación activa
después
de los entrenamientos más intensos permite
acelerar la velocidad de la recuperación
muscular y reducir la fatiga acumulada du-
rante el período de la temporada donde la
carga de trabajo es consecuente.
Duración del ciclo : 6-8 sem., 6 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: 1 x
Fuerza
8G
c
Ma: Entrenamiento colectivo, seguido de 1 x
Recuperación activa
8
c
Mi: 1 x
Fuerza
8G
c
Jue: Entrenamiento colectivo, seguido de 1 x
Recuperación activa
8
c
Vie: 1 x
Fuerza
8G
c
Sa: Descanso
Do: Entrenamiento colectivo o partido amis-
toso, seguido de 1 x
Recuperación activa
8
c
Programas:
Fuerza
8G y
Recuperación activa
8
c
Mantenimiento, durante la temporada de
juego, de los resultados logrados gracias
a la preparación en un deporte colectivo
(fútbol, rugby, balonmano, voleibol, etc.)
Este ejemplo sólo es aplicable a deportistas
que han efectuado un ciclo completo de
entrenamiento de electroestimulación (mín.
6 semanas) durante su preparación de pre-
temporada. La sesión semanal de estimula-
ción con el programa
Fuerza
debe reali-
zarse en los mismos grupos musculares que
los estimulados durante el período de pre-
paración (en nuestro ejemplo, en los cuá-
driceps).
Durante la temporada, cuando los partidos
se suceden continuamente, hay que prestar
atención para no sobreentrenar la muscula-
tura específica. Por otra parte, tampoco hay
que perder los beneficios de la preparación
suspendiendo durante demasiado tiempo
los entrenamientos de estimulación. Du-
rante este periodo competitivo, el manteni-
miento de las cualidades musculares debe
lograrse con una sesión semanal de estimu-
lación con los programas de Fuerza. Tam-
bién es indispensable dejar un intervalo
suficientemente largo entre esa sesión se-
manal de estimulación y el día del partido
(de por lo menos 3 días).
El programa
Recuperación activa
, que se
debe utilizar en el transcurso de las tres
horas siguientes al partido y después de
cada entrenamiento intenso, permite res-
taurar más rápidamente el equilibrio mus-
cular.
Duración del ciclo : Durante la temporada depor-
tiva, 4 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: Descanso
Ma: Entrenamiento colectivo, seguido de 1 x
Recuperación activa
8
c
(si el entrena-
miento es intenso)
Mi: 1 x
Fuerza
8G
c
Jue: Entrenamiento colectivo, seguido de 1 x
Recuperación activa
8
c
(si el entrena-
miento es intenso)
Vie: Descanso
Sa: Descanso
Do: Partido, seguido de 1 x
Recuperación
activa
8
c
(en el transcurso de las 3 horas
que siguen al partido)
Programa:
Recuperación activa
8
c
Preparación de pretemporada de la
fuerza explosiva de los cuádriceps en un
deportista que entrena tres veces por
semana (salto de longitud o de altura,
velocista, etc.)
Para otras disciplinas, los músculos que se
desea estimular pueden ser diferentes
Sport
Español
235
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 235
(consulte, si es necesario, el planificador de
entrenamientos del CD-ROM).
Para todos los deportes cuyo factor esencial
para obtener buenos resultados es la fuerza
explosiva de los músculos, la preparación
muscular específica es el elemento prepon-
derante de la preparación durante la pre-
temporada. La explosividad muscular se
puede definir como la capacidad de un
músculo para alcanzar lo más rápidamente
posible un elevado nivel de la fuerza
máxima. Para desarrollar esta cualidad, el
entrenamiento voluntario se basa en se-
siones de musculación fatigantes y a me-
nudo traumatizantes, ya que tienen que
realizarse necesariamente con cargas pesa-
das. La integración de los programas de
Fuerza explosiva
a su entrenamiento permite
aligerar las sesiones de musculación, obte-
niendo al mismo tiempo, más beneficios y
más tiempo para el trabajo técnico.
Duración del ciclo : 6-8 sem., 4 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: 1 x
Fuerza
8G
c
Ma: Entrenamiento voluntario en pista
Mi: 1 x
Fuerza
8G
c
Jue: Entrenamiento voluntario centrado en el
trabajo técnico del saltador
Vie: 1 x
Fuerza
8G
c
Sa: Descanso
Do: Entrenamiento voluntario en estadio, se-
guido de 1 x
Fuerza
8G
c
Programa:
Fuerza
8G
c
Ganancia de masa muscular para un
fisioculturista
A pesar de los esfuerzos realizados durante
los entrenamientos voluntarios, muchos fi-
sioculturistas tienen dificultad para desarrol-
lar determinados grupos musculares. La
exigencia específica impuesta a los múscu-
los por los programas
Hipertrofia
provoca
un considerable aumento de volumen en
los músculos estimulados. Por otra parte,
para una duración idéntica, los programas
Hipertrofia
del Compex aportan una ganan-
cia de volumen mayor que con el trabajo
voluntario.
E
l complemento de trabajo impuesto por
estos programas de estimulación en múscu-
los que no son suficientemente receptivos
al entrenamiento clásico, es la solución
ideal para desarrollar armónicamente todos
los grupos musculares sin zonas rebeldes.
Para lograr los mejores progresos, se reco-
mienda lo siguiente:
1) Preceder las sesiones de
Hipertrofia
de
un corto entrenamiento voluntario de
fuerza, por ejemplo: 3 series de 5 repeti-
ciones al 90% de la fuerza máxima;
2) Efectuar una sesión de
Capilarización
(categoría Vascular) directamente después
de la sesión de
Hipertrofia
.
Ganancia de masa muscular para un
fisioculturista que entrena tres veces por
semana
En este ejemplo, consideramos que el fisio-
culturista desea trabajar sus bíceps, pero
evidentemente también puede estimular
otros músculos. Se pueden utilizar los pro-
gramas
Hipertrofia
en varios grupos muscu-
lares paralelamente, o sea aplicar el mismo
procedimiento de estimulación en los bí-
ceps y las pantorrillas, por ejemplo.
Duración del ciclo : 8 sem., 3 x/sem
Progresividad en los niveles
Sem.:
Hipertrofia
nivel 1
Sem. 2-3:
Hipertrofia
nivel 2
Sem. 4-5:
Hipertrofia
nivel 3
Sem. 6-8:
Hipertrofia
nivel 4
Ej. para 1 sem.
Lu: Descanso
Ma: Entrenamiento voluntario centrado en los
músculos de los miembros inferiores, se-
guido de un trabajo activo en bíceps: 3 series
de 5 repeticiones al 90% Fmáx., a continua-
ción 1 x
Hipertrofia
20D
m
seguida de 1 x
Capilarización
20
m
Mi: Descanso
Jue: Entrenamiento voluntario centrado en
los músculos del tronco, seguido de un tra-
bajo activo en bíceps: 3 series de 5 repeti-
ciones al 90% Fmáx., a continuación 1 x
Hipertrofia
20D
m
seguida de 1 x
Capila-
rización
20
m
Vie: Descanso
Sa: Entrenamiento voluntario centrado en los
músculos de los miembros superiores, se-
guido de un trabajo activo en bíceps: 3 series
Sport
Español
236
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 236
de 5 repeticiones al 90% Fmáx., a continua-
ción 1 x
Hipertrofia
20D
m
seguida de 1 x
Capilarización
20
m
Do: Descanso
Programas:
Hipertrofia
20D y
Capilarización
20
m
Ganancia de masa muscular para un
fisioculturista que entrena por lo menos
seis veces por semana
En este ejemplo, consideramos que el fisio-
culturista desea trabajar sus pantorrillas,
pero evidentemente también puede estimu-
lar otros músculos. Se pueden utilizar los
programas
Hipertrofia
en varios grupos
musculares paralelamente, o sea aplicar el
mismo procedimiento de estimulación en
las pantorrillas y los bíceps, por ejemplo.
Duración del ciclo : 12 sem., 5 x/sem
Progresividad en los niveles
Sem.:
Hipertrofia
nivel 1
Sem. 2-3:
Hipertrofia
nivel 2
Sem. 4-5:
Hipertrofia
nivel 3
Sem. 6-8:
Hipertrofia
nivel 4
Sem. 9-12:
Hipertrofia
nivel 5
Ej. para 1 sem.
Lu: Entrenamiento voluntario centrado en los
músculos de los miembros inferiores, se-
guido de trabajo activo en gemelos: 3 series
de 5 repeticiones al 90% de Fmáx., a conti-
nuación 1 x
Hipertrofia
4A
j
seguida de 1
x
Capilarización
4
j
Ma: Renamiento voluntario centrado en los
músculos de los miembros superiores, se-
guido de trabajo activo en gemelos: 3 series
de 5 repeticiones al 90% de Fmáx., a conti-
nuación 1 x
Hipertrofia
4A
j
seguida de 1
x
Capilarización
4
j
Mi: Descanso
Jue: Entrenamiento voluntario centrado en
los músculos de los miembros inferiores, se-
guido de trabajo activo en gemelos: 3 series
de 5 repeticiones al 90% de Fmáx., a conti-
nuación 1 x
Hipertrofia
4A
j
seguida de 1
x
Capilarización
4
j
Vie: Entrenamiento voluntario centrado en los
músculos de los miembros superiores, se-
guido de trabajo activo en gemelos: 3 series
de 5 repeticiones al 90% de Fmáx., a conti-
nuación 1 x
Hipertrofia
4A
j
seguida de 1
x
Capilarización
4
j
Sa: Entrenamiento voluntario centrado en los
músculos del tronco, seguido de trabajo ac-
tivo en gemelos: 3 series de 5 repeticiones al
90% de Fmáx., a continuación 1 x
Hipertrofia
4A
j
seguida de 1 x
Capilarización
4
j
Do: Descanso
Programas:
Hipertrofia
4A y
Capilarización
4
j
Preparación de un deportista que quiere
realizar un entrenamiento muscular
polivalente
En este ejemplo, consideramos que el de-
portista desea privilegiar el trabajo de sus
glúteos, pero, evidentemente, puede esti-
mular también otros grupos musculares. De
esta manera, se podrán utilizar los progra-
mas
Fartlek
paralelamente en otros grupos
musculares, por ejemplo, aplicando el
mismo procedimiento de estimulación en
cuádriceps y gemelos.
El fartlek se originó en los países escandi-
navos y consiste en un entrenamiento va-
riado, al aire libre, aprovechando los
desniveles del terreno para realizar cambios
de ritmo. Posteriormente se realizaron estos
cambios de ritmo en terreno llano (por
ejemplo, combinación de trabajos aeróbi-
cos, explosivos, lácticos, etc.). Por ejemplo,
después de unos minutos de jogging lento,
se hacen algunas aceleraciones, luego unos
saltos, para volver a una carrera más lenta y
así sucesivamente. El objetivo es el de tra-
bajar las diferentes cualidades musculares
sin privilegiar ninguna en particular. Este
tipo de entrenamiento se efectúa, a me-
nudo, al comienzo de la temporada para
una reactivación muscular general o es
efectuada regularmente por deportistas de
ocio que no quieren privilegiar una cuali-
dad muscular concreta, desean entrenar su
forma y alcanzar un nivel correcto en todos
los trabajos musculares.
La mayoría de los deportistas quiere mejo-
rar sus cualidades musculares y para ello
persiguen objetivos que pueden ser dife-
rentes: búsqueda de tonicidad, de resisten-
cia aeróbica, de volumen, etc. Los medios
para alcanzar los distintos objetivos consis-
ten en formas diferentes de entrenamiento
voluntario y en la utilización de programas
específicos de electroestimulación.
Sport
Español
237
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 237
Sport
O
tros deportistas prefieren desarrollar todas
sus cualidades musculares sin privilegiar
ninguna de ellas en particular. En estos
casos, es interesante imponer a los múscu-
los, durante el transcurso de una misma se-
sión, distintas solicitaciones como las
provocadas por el programa
Fartlek
, gracias
a sus 8 secuencias que se suceden automá-
ticamente.
Duración del ciclo : 1-2 sem., 4-6 x/ sem.
Programa:
Fartlek
18C
d
Preparación de un futbolista que desea
optimizar los efectos de sus sesiones de
stretching activo en los isquiotibiales
Los programas
Stretching
consisten en esti-
mular el músculo antagonista (o sea,
opuesto) al músculo sometido al estira-
miento, para aprovechar un mecanismo fi-
siológico bien conocido: el reflejo de
inhibición recíproca. Este reflejo, en el que
interviene la sensibilidad propioceptiva de
los músculos, consiste en un muy marcado
relajamiento muscular. Esto permite un esti-
ramiento más eficaz porque se realiza sobre
un músculo más relajado.
La estimulación se efectúa en el músculo
opuesto al que se estira. Esta estimulación
consiste en una contracción de aparición y
desaparición lenta y progresiva, con reposo
completo entre las contracciones. Durante
la contracción (mayor en función de los ni-
veles) es cuando el deportista estira el
grupo muscular escogido con una técnica
clásica de stretching voluntario.
En este ejemplo, la estimulación se realiza
en los cuadriceps para facilitar el estira-
miento de los isquiotibiales durante las
fases de contracciones.
Duración del ciclo : A lo largo de la temporada,
según el ritmo de las sesiones voluntarias de
stretching
Según la duración habitual del estiramiento
(en función de las escuelas de preparación fí-
sica y la sensación de cada persona), se es-
coge el nivel que convenga
La duración propuesta del estiramiento es
de:
10 segundos para el nivel 1
12 segundos para el nivel 2
14 segundos para el nivel 3
16 segundos para el nivel 4
18 segundos para el nivel 5
Programa:
Stretching
8
c
, Adopte la posición
inicial del ejercicio de stretching activo
Utilización del programa Restitución
post-esfuerzo para eliminar más
rápidamente la fatiga muscular (carreras
de cross-country, fútbol, baloncesto,
tenis, etc.) y recuperar más rápidamente
las buenas sensaciones musculares
El programa
Restitución post-esfuerzo
, tam-
bién llamado "programa del día siguiente",
debe utilizarse en los músculos prioritaria-
mente implicados en la disciplina practi-
cada. En este ejemplo, se estimularán los
músculos prioritarios del corredor de cross-
country (los cuádriceps). Para otras discipli-
nas, la elección de los músculos
estimulados podrá ser diferente (consulte el
planificador de entrenamientos en el CD-
ROM). Este tipo de programa está especial-
mente indicado para todos los deportes o
competiciones que se repiten a ritmo ele-
vado, durante torneos y eliminatorias de los
diferentes deportes.
La sesión de estimulación con el programa
Restitución post-esfuerzo
, se debe realizar al
día siguiente de una competición, en susti-
tución o como complemento del entrena-
miento activo de "recuperación" que se
podrá aligerar. A diferencia del programa
Recuperación activa
que no provoca nin-
guna contracción tetánica y que se debe
utilizar en el transcurso de las tres horas si-
guientes a la competición o a un entrena-
miento intenso, el programa
Restitución
post-esfuerzo
es un entrenamiento suave,
cuyo objetivo es lograr un efecto antálgico
y un aumento del flujo sanguíneo, al impo-
ner un pequeño entrenamiento aeróbico y
provocar ligeras contracciones tetánicas no
fatigantes que permitan reactivar las vías
propioceptivas. Las vías energéticas tam-
bién son ligeramente solicitadas para rees-
tablecer su equilibro metabólico.
La sesión incluye 6 secuencias de estimula-
ción que se suceden automáticamente:
1a secuencia: efecto antálgico
2a secuencia: fuerte aumento del flujo san-
guíneo
3a secuencia: contracciones tetánicas para
recuperar las sensaciones musculares
4a secuencia: activación de la vía metabó-
lica oxidativa
5a secuencia: fuerte aumento del flujo san-
guíneo
6a secuencia: descontracturante
Duración del ciclo : Para utilizar durante toda la
temporada, según el ritmo de competiciones
Programa:
Restitución post-esfuerzo
8G
c
,
Español
238
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 238
Español
239
Categoría Anti-dolor
E
l dolor físico es una sensación anormal y de-
sagradable provocada por una lesión, una pertur-
bación o un mal funcionamiento de una parte de
nuestro organismo. El dolor siempre es una señal
que nos envía el cuerpo, a la que no debemos
descuidar y que exige que consultemos al médico
si no desaparece rápidamente.
L
a forma de tratamiento médico del dolor ha cam-
biado mucho en los últimos años. Es fundamental
combatir siempre la causa, pero el dolor en sí,
debe ser suprimido o, al menos, atenuado consi-
derablemente para que pueda ser soportado por
el paciente. Los medios para luchar contra el
dolor han progresado mucho y, hoy, ya nadie
duda en usar analgésicos potentes para mejorar la
calidad de vida de los pacientes.
Es en este contexto que se ha desarrollado la utili-
zación de la electroterapia. La excitación de las
fibras nerviosas de la sensibilidad a través de mi-
croimpulsos eléctricos se ha impuesto como una
técnica alternativa para combatir el dolor. Esta
electroterapia analgésica es muy usada actual-
mente, sobre todo en la medicina de reeducación
y en los centros especializados en el tratamiento
del dolor.
La precisión de las corrientes permite actuar con
mucha más eficacia analgésica, según el tipo de
dolor. Corresponde al usuario escoger el pro-
grama más apropiado a su tipo de dolor y seguir
las recomendaciones prácticas para lograr la
mayor eficacia.
Si el dolor es importante y/o persistente, se recomienda consultar al médico. Sólo
él/ella está en condiciones de establecer un diagnóstico preciso y prescribir las
medidas terapéuticas destinadas a favorecer la desaparición de las molestias.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 239
Anti-dolor
Español
240
Patologías
Programas
Referencias
Neuralgias del miembro
superior
(neuralgias braquiales)
TENS
modulado
Ver aplicación
página 242
Dolores musculares
crónicos
(polimialgia)
Endorfínico
Ver aplicación
página 242
Contractura
(ej.: contractura localizada en la parte
externa del gemelo)
Descontrac-
turante
Ver aplicación
página 242
Dolores musculares cró-
nicos en la zona cervical
(cervicalgia)
Cervicalgia
Ver aplicación
página 242
Dolores musculares en
la zona dorsal
(dorsalgia)
Dorsalgia
Ver aplicación
página 243
Tabla de patologías
Dolores musculares agu-
dos y recientes de un
músculo en la zona baja
de la espalda
(lumbago)
Lumbago
Ver aplicación
página 243
Dolores musculares en
la región lumbar
(lumbalgia)
Lumbalgia
Ver aplicación
página 243
Dolor crónico del codo
(epicondilitis = “codo de tenista”)
Epicondilitis
Ver aplicación
página 244
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 240
Anti-dolor
Español
241
Programas
Efectos
Utilizaciones
TENS
modulado
Bloqueo de la transmisión
del dolor a través del sis-
tema nervioso
Contra todos los dolores lo-
calizados, agudos o cróni-
cos
Endorfínico
Acción analgésica por libe-
ración de endorfinas
Aumento del flujo
sanguíneo
Contra los dolores muscu-
lares crónicos
Dorsalgia
Acción analgésica por libe-
ración de endorfinas
Aumento del flujo sanguí-
neo
Corriente antálgica específi-
camente adaptada a los do-
lores de la región dorsal
(debajo de la nuca y sobre
la "región lumbar")
Descontractu-
rante
Disminución de la tensión
muscular
Efecto relajante y descon-
tracturante
Contra los dolores muscu-
lares recientes y localizados
Cervicalgia
Acción analgésica por libe-
ración de endorfinas
Aumento del flujo
sanguíneo
Corriente antálgica específi-
camente adaptada a los do-
lores de la nuca
Tabla de los programas
Los programas
TENS modulado, Endorfínico
y
Descontracturante
no deben utilizarse
prolongadamente sin control médico.
Lumbalgia
Acción analgésica por libe-
ración de endorfinas
Aumento del flujo sanguí-
neo
Corriente antálgica específi-
camente adaptada a los do-
lores persistentes en la zona
baja de la espalda (región
lumbar)
Lumbago
Disminución de la tensión
muscular
Efecto relajante y descon-
tracturante
Corriente antálgica específi-
camente adaptada a dolores
agudos y fuertes de la zona
baja de la espalda (región
lumbar)
Epicondilitis
Bloqueo de la transmisión
del dolor a través del sis-
tema nervioso
Corriente antálgica específi-
camente adaptada a los do-
lores persistentes del codo
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 241
Anti-dolor
Español
242
Neuralgias del miembro
superior(neuralgias braquiales)
Algunas personas sufren artrosis en las ar-
ticulaciones de las vértebras cervicales, ar-
tritis o periartritis del hombro. Estas
situaciones suelen causar dolores que des-
cienden por el brazo y se llaman "neural-
gias braquiales". Estos dolores del brazo,
que parten del hombro o de la nuca se
pueden reducir con el programa
TENS mo-
dulado
de Compex, siguiendo las reco-
mendaciones prácticas indicadas a
continuación.
Duración del ciclo: 1 sem., min. 1 x/día, luego,
adapte el tratamiento en función de la evolución
del dolor
Según las necesidades, el programa
TENS
modulado
se puede repetir varias veces du-
rante el mismo día
Programa:
TENS modulado
35
Dolores musculares crónicos
(polimialgia)
Algunas personas sufren dolores muscu-
lares que suelen afectar varios músculos o
partes de diferentes músculos a la vez. La
localización de esos dolores crónicos
puede variar con el transcurso del tiempo.
Estos dolores continuos y diseminados de
los músculos son el resultado de contrac-
turas crónicas que conllevan a la acumula-
ción de ácidos y toxinas que irritan los
nervios y generan dolor. El programa
Endorfínico
es especialmente eficaz para
ese tipo de dolores ya que, además de su
efecto analgésico, aumenta el flujo sanguí-
neo en las zonas musculares contractura-
das y las libera de las acumulaciones de
ácidos y toxinas.
Ejemplo: localización del dolor en el bí-
ceps.
El dolor puede afectar también otras
zonas. La aplicación práctica indicada más
abajo sigue siendo válida, pero colocando
los electrodos en el músculo afectado.
Duración del ciclo: 4 sem., 2 x/dia, con 10 minu-
tos de pausa entre las 2 sesiones
Se recomienda consultar al médico si no se
constata ninguna mejoría después de la pri-
mera semana de utilización del estimulador
Programa:
Endorfínico
20
Contractura
(ej. contractura localizada en la parte
externa del gemelo)
Después de un trabajo muscular agotador,
un entrenamiento intenso o una competi-
ción deportiva, ciertos músculos o ciertas
partes de un músculo suelen permanecer
en tensión y ligeramente doloridas. Se
trata de contracturas musculares que
deben desaparecer al cabo de varios días
de descanso, con una buena rehidrata-
ción, una alimentación equilibrada con
sales minerales y la aplicación del pro-
grama
Descontracturante
. Este fenómeno
de contractura suele afectar a los múscu-
los de la pantorrilla pero también puede
darse en otros músculos. En ese caso, bas-
tará con seguir las mismas recomenda-
ciones prácticas que se indican a
continuación, pero aplicando los electro-
dos en el músculo afectado.
Duración del ciclo: 1 sem., 1 x/día
Se recomienda consultar al médico si no se
constata ninguna mejoría después de la pri-
mera semana de utilización
Programa:
Descontracturante
24
Dolores musculares crónicos en la zona
cervical(Cervicalgia)
Las posiciones en las que los músculos de
la nuca permanecen mucho tiempo en
tensión, como cuando se trabaja delante
de la pantalla de un ordenador, pueden
ser responsables de la aparición de dolor
en la nuca o en la parte superior de la es-
palda. Estos dolores se deben a una
contractura de los músculos, cuya prolon-
gada tensión aplasta los vasos sanguíneos
e impide que la sangre alimente y oxigene
las fibras musculares. Si este fenómeno se
prolonga, se acumula ácido y los vasos
sanguíneos se atrofian. El dolor se vuelve
permanente o aparece apenas transcurri-
dos unos minutos de trabajo en una posi-
ción desfavorable.
Estos dolores crónicos de la nuca se pue-
den combatir eficazmente, tratándolos con
el programa Cervicalgia que reactiva la
circulación, drena las acumulaciones de
Aplicaciones específicas
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 242
Anti-dolor
Español
243
Duración del ciclo: 4 sem., 2 x/dia, con 10 minu-
tos de pausa entre las 2 sesiones
Se recomienda consultar al médico si no se
constata ninguna mejoría después de la pri-
mera semana de utilización
Programa:
Cervicalgia
15
Dolores musculares en la zona dorsal
(dorsalgia)
La artrosis vertebral y las posiciones en
las que los músculos de la columna per-
manecen mucho tiempo en tensión, sue-
len ser responsables de dolores en el
centro de la espalda que se acentúan con
la fatiga. Una presión de los dedos sobre
los músculos a ambos lados a lo largo de
la columna, provoca a menudo un dolor
muy agudo.
Estos dolores se deben a una contractura
de los músculos, cuya tensión prolongada
aplasta los vasos sanguíneos e impide que
la sangre alimente y oxigene las fibras
musculares. Si el fenómeno se prolonga,
el ácido se acumula y los vasos sanguí-
neos se atrofian. El dolor se vuelve per-
manente o reaparece al poco tiempo de
empezar a trabajar en una posición desfa-
vorable.
Estos dolores crónicos de la espalda se
pueden combatir eficazmente con el pro-
grama
Dorsalgia
, que reactiva la circula-
ción, drena las acumulaciones de ácido,
oxigena los músculos, desarrolla los vasos
sanguíneos y relaja los músculos contrac-
turados.
Duración del ciclo: 4 sem., 2 x/jour, con 10 minu-
tos de pausa entre las 2 sesiones
Se recomienda consultar al médico si no se
constata ninguna mejoría después de la pri-
mera semana de utilización
Programa:
Dorsalgia
13
Dolores musculares en la región lumbar
(lumbalgia)
El dolor más frecuente es el de la parte
baja de la espalda (lumbalgia). Cuando
estamos de pie, todo el peso del tronco se
concentra en las articulaciones de las últi-
mas vértebras, entre ellas y el sacro. La re-
gión lumbar es, pues, una de las más
solicitadas. Los discos intervertebrales son
aplastados y los músculos lumbares se
contracturan y duelen.
Existen muchos tratamientos para aliviar
las lumbalgias. Entre ellos, las corrientes
específicas del programa
Lumbalgia
del
Compex, que permiten una clara mejoría
y pueden, incluso, resolver el problema si
éste tiene un origen esencialmente mus-
cular.
Duración del ciclo: 4 sem., 2 x/dia, con 10 minu-
tos de pausa entre las 2 sesiones.
Se recomienda consultar al médico si no se
consta ninguna mejoría después de la primera
semana de utilización
Programa:
Lumbalgia
12
Dolores musculares agudos y recientes
de un músculo en la zona baja de la
espalda(Lumbago)
Al efectuar un movimiento con la espalda,
por ejemplo al levantar un peso, darse la
vuelta o levantarse después de agacharse,
puede aparecer un dolor brutal en la
parte inferior de la espalda. La persona
afectada presenta una contractura de los
músculos de la región lumbar y siente un
dolor muy agudo en esta zona. Como no
puede erguirse completamente, queda ge-
neralmente encorvada hacia un lado. El
conjunto de estos síntomas caracteriza lo
que llamamos lumbago, que es el resul-
tado de una contractura aguda e intensa
de los músculos de la región lumbar.
En situaciones de este tipo, siempre hay
que consultar a un médico para recibir un
tratamiento apropiado.
Además, el programa específico
Lumbago
del Compex puede ser una ayuda eficaz
para descontracturar los músculos y elimi-
nar el dolor.
Duración del ciclo: 4 sem., 3 x/sem.
Se recomienda consultar al médico si no se
constata ninguna mejoría después de la pri-
mera semana de utilización
Programa:
Lumbago
33
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 243
Español
244
Anti-dolor
Dolor crónico del codo
(epicondilitis = "codo de tenista")
En la pequeña bola ósea externa del codo
(epicóndilo) terminan todos los tendones
de los músculos que permiten extender la
mano, la muñeca y los dedos. Los movi-
mientos de la mano y de los dedos trans-
miten, pues, tensiones que se concentran
en la terminación de los tendones, es
decir, en esta bola ósea.
Cuando los movimientos de la mano son
repetitivos, como ocurre en el caso de los
pintores, los tenistas o las personas que
usan constantemente un ratón de ordena-
dor, pueden desarrollarse pequeñas le-
siones acompañadas de una inflamación y
dolores en la región del epicóndilo. Se
habla entonces de "epicondilitis", que se
caracteriza por un dolor localizado en la
bola ósea externa del codo cuando se
aprieta o se contraen los músculos del an-
tebrazo.
El programa
Epicondilitis
del Compex su-
ministra las corrientes específicas para
combatir este tipo de dolor. Es un com-
plemento ideal al tratamiento de reposo.
Sin embargo, si el dolor se acentúa o no
desaparece rápidamente después de algu-
nas sesiones, debe consultar a su médico.
Duración del ciclo: 1 sem., (mínimo) 2 x/día,
luego, adapte el tratamiento en función de la evo-
lución del dolor
Según las necesidades, el programa Epicondili-
tis se puede repetir varias veces durante el
mismo día
Programa:
Epicondilitis
36
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 244
Español
245
Categoría Vascular
Si los síntomas son importantes y/o persistentes, se recomienda consultar al médico.
Sólo él está en condiciones de establecer un diagnóstico preciso y de ordenar todas
las medidas terapéuticas para hacer desaparecer las dolencias.
L
as corrientes de baja frecuencia empleadas en
los programas de la categoría Vascular del Com-
pex permiten mejorar considerablemente la circu-
lación sanguínea en la región estimulada.
M
uchas personas y, en particular, las mujeres que
deben permanecer mucho tiempo de pie, sufren
problemas de circulación. Éstos afectan sobre
todo a las piernas y consisten en un estanca-
miento de la sangre y de la linfa que se traduce
en una sensación de "pesadez en las piernas", de
hinchazón o incluso de dilatación de las venas
superficiales. Las consecuencias son diversas:
fatiga, tensión, dolor, falta de oxigenación y apari-
ción de varices y edemas.
Según el programa utilizado, las sacudidas mus-
culares son más o menos rápidas, individualizadas
y se suceden a ritmos diferentes. Cada programa
tiene una acción específica, por eso se recomienda
respetar estrictamente las indicaciones de los
distintos tratamientos para obtener con ellos los
mejores resultados.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 245
Vascular
Español
246
Efectos
Utilizaciones
Programas
Capilarización
Aumento muy fuerte del
flujo sanguíneo
Desarrollo de capilares
En el período previo a una
competición, para deportis-
tas de resistencia aeróbica o
de fuerza resistencia
Como complemento de un
programa de la categoría
Estética
Para mejorar la resistencia
aeróbica en personas poco
entrenadas
Piernas
pesadas
Mejora del retorno venoso
Aumento de la oxigena-
ción de los músculos
Disminución de la tensión
muscular
Supresión de la tendencia
a los calambres
Para eliminar la sensación
de pesadez en las piernas
que se da en situaciones no
habituales (permanecer
mucho tiempo de pie, calor,
perturbaciones hormonales
relacionadas con el ciclo
menstrual, etc.)
Prevención
calambres
Mejora de la circulación
para prevenir la aparición
de calambres nocturnos o
como consecuencia a es-
fuerzos realizados
Los calambres afectan sobre
todo a los músculos de los
miembros inferiores y, en
particular, los de la
pantorrilla
Drenaje
linfático
Masaje profundo de la re-
gión estimulada
Activación de la circula-
ción linfática de retorno
Para combatir la hinchazón
ocasional de pies y tobillos
Como complemento de la
presoterapia o del drenaje
linfático manual
Para edemas secundarios a
un problema patológico no
usar sin prescripción mé-
dica
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 246
Español
247
Preparación para una actividad de
temporada de larga duración
(ej. senderismo, cicloturismo)
Para realizar actividades físicas deportivas de
larga duración (senderismo, bicicleta, esquí
de fondo, etc.) hay que tener músculos resis-
tentes y una buena circulación capilar que
permita oxigenar bien las fibras musculares.
Cuando no se practica regularmente una ac-
tividad física de larga duración, los músculos
pierden su capacidad de consumir oxígeno
eficazmente y la red de capilares disminuye.
Esta insuficiencia de la calidad muscular li-
mita el confort durante la realización del
ejercicio y la posterior velocidad de recupe-
ración. También es responsable de muchas
molestias como la sensación de pesadez,
contracturas, calambres e hinchazones.
Para dotar de resistencia aeróbica a los mús-
culos y asegurar la abundancia de la red ca-
pilar, el Compex ofrece un modo de
estimulación específica muy eficaz.
Duración del ciclo: 6-8 sem., antes de iniciar la ex-
cursión, 3 x/sem., alternando los grupos muscu-
lares.
Programa:
Capilarización
8
c
y 25
j
Puesta a punto previa a una competición
para deportes de fuerza resistencia
(ej.: carrera de 800 m, 1500 m, BTT,
etapa de montaña en ciclismo,
persecución en velódromo, 200 m de
natación, slalom)
Las disciplinas que exigen un esfuerzo
máximo entre 30 segundos y 5 minutos, son
los llamados deportes de fuerza resistencia.
Las fibras rápidas deben trabajar con una po-
tencia cercana a la máxima y ser capaces de
mantener ese intenso trabajo, sin aflojar du-
rante toda la prueba. Esto significa que las fi-
bras rápidas deben ser resistentes.
El programa
Capilarización
, que produce un
aumento muy fuerte del flujo sanguíne en
los músculos, permite el desarrollo de la red
de capilares sanguíneos intramusculares (ca-
pilarización). Este aumento de los capilares
tiene lugar preferentemente alrededor de las
fibras rápidas. La superficie de intercambio
de estas últimas con la sangre aumenta, per-
mitiendo un mejor aporte de glucosa, una
mayor difusión de oxígeno y una elimina-
ción más rápida del ácido láctico. La capilari-
zación da más resistencia a las fibras rápidas
y les permite mantener más tiempo su capa-
cidad máxima.
Sin embargo, un uso prolongado o dema-
siado frecuente de este programa, podría in-
ducir la transformación de las fibras rápidas
en fibras lentas, lo que haría peligrar el ren-
dimiento para los deportes de fuerza y velo-
cidad. Por eso es importante respetar
estrictamente las consignas de aplicación es-
pecífica indicadas a continuación, para be-
neficiarse de los efectos positivos de este
tratamiento.
Duración del ciclo: 1 sem. 1 semana antes de la
competición, 2 x/día, con 10 minutos de descanso
entre ambas
Programa:
Capilarización
8
c
Prevención de contracturas musculares
en la nuca de los ciclistas
Durante el entrenamiento voluntario o una
competición, algunos deportistas suelen su-
frir contracturas en los músculos de sostén
(por ejemplo, los ciclistas en la nuca). El uso
del programa
Capilarización
permite aliviar o,
incluso, solucionar este problema. El fuerte
aumento del flujo sanguíneo y el desarrollo
de la red capilar, permiten mejorar la oxige-
nación de las fibras y sus intercambios con la
sangre. Así, el músculo se vuelve mucho
menos sensible a la aparición de contractu-
ras.
Duración del ciclo: 3 sem., 1 x/ día
Programa:
Capilarización
15
e
Para combatir la sensación de piernas
pesadas
La sensación de pesadez en las piernas se
debe a una deficiencia pasajera del retorno
venoso y no a lesiones orgánicas de impor-
tancia. Hay algunas situaciones que favore-
cen el estancamiento sanguíneo de las
piernas: estar de pie durante mucho tiempo,
permanecer continuamente sentados, fuertes
calores, etc. La insuficiencia de oxigenación
de los tejidos y, en particular, de los múscu-
los, consecuencia de estas situaciones, pro-
voca una sensación de pesadez e
incomodidad en las piernas. El uso del pro-
grama
Piernas pesadas
permite acelerar el
retorno venoso y lograr un efecto relajante
importante para los músculos doloridos.
Duración del ciclo: Use este tratamiento a partir del
momento en que se manifieste la sensación eventual
de piernas pesadas.
Programa:
Piernas pesadas
25 J y L
j
Aplicaciones específicas
Vascular
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 247
Vascular
Español
248
Prevención de calambres en las
pantorrillas
Muchas personas sufren calambres en las
pantorrillas que pueden aparecer espontá-
neamente en reposo durante la noche o des-
pués de un esfuerzo muscular prolongado.
Estos calambres, en parte, son consecuencia
de un desequilibrio en la circulación sanguí-
nea.
Para mejorar la circulación sanguínea y pre-
venir la aparición de calambres, Compex
dispone de un programa de estimulación es-
pecífico. La utilización de este programa
según el protocolo descrito a continuación
permitirá obtener muy buenos resultados y
limitar la aparición de calambres.
Duración del ciclo: 5 sem., 1 x/día, al final del día o
por la noche.
Programa:
Prevención calambres
25
j
Para combatir la hinchazón ocasional de
pies y tobillos
En circunstancias extraordinarias, una insufi-
ciencia en la circulación sanguínea venosa
suele provocar una acumulación de sangre y
linfa en las extremidades de los miembros
inferiores.
Este fenómeno, que se traduce por la hin-
chazón de tobillos y pies, provoca una mo-
lesta sensación de pesadez y tensión en las
regiones afectadas. El masaje profundo reali-
zado con el programa
Drenaje linfático
per-
mite activar eficazmente la circulación
linfática de retorno, favoreciendo así la desa-
parición de esas molestias.
Duración del ciclo: 8 sem., 3 x/sem.
Use este tratamiento cuando se manifieste un
hinchazón ocasional de los pies y los tobillos.
Programa:
Drenaje linfático
25
j
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 248
Español
249
Categoría Masaje
L
os programas de la categoría Masaje del Com-
pex imponen a los músculos de la región estimu-
lada una actividad moderada, que produce
efectos beneficiosos mejorando el confort físico y
el bienestar.
E
l mantenimiento prolongado de una misma pos-
tura de trabajo como por ejemplo: delante de una
pantalla de ordenador, las condiciones de stress,
movimientos reiterativos en miembros inferiores,
el hábito de pisar repetitivo y un acondiciona-
miento muscular insuficiente ante una actividad fí-
sica, son situaciones responsables de sensaciones
corporales incómodas.
El encadenamiento automático de las distintas
secuencias de estimulación, que produce cada
programa de la categoría Masaje, permite adecuar
los efectos de la estimulación a las necesidades y
objetivos de cada cual.
La persistencia de fenómenos dolorosos excesivos ha de conducir siempre a no
utilizar los programas de la categoría Masaje de forma prolongada sin prescripción
médica.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 249
Español
250
Programas
Efectos
Utilizaciones
Masaje
relajante
Disminución de la tensión
muscular
Drenaje de las toxinas res-
ponsables del incremento
excesivo del tono muscu-
lar
Efecto de bienestar y rela-
jante
Para eliminar las sensa-
ciones incómodas o dolo-
rosas como consecuencia
del incremento exagerado
del tono muscular
Masaje
regenerador
Importante incremento del
riego sanguíneo en la re-
gión estimulada
Mejora de la oxigenación
de los tejidos
Eliminación de los radi-
cales libres
Para combatir de forma efi-
caz la sensación de fatiga y
pesadez localizadas
Masaje
tonificante
Activación de la circula-
ción sanguínea
Restitución de las propie-
dades contráctiles muscu-
lares
Efecto revigorizante
Para preparar de forma
ideal los músculos antes de
una actividad física no habi-
tual/puntual
Masaje
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 250
Masaje
Español
251
Para combatir las tensiones musculares
desagradables en la zona cervical
El estar sentados durante mucho tiempo
y, esto, asociado a gestos repetitivos de
los miembros superiores (como ocurre
con frecuencia ante la pantalla de un or-
denador), produce, en muchas ocasiones,
un incremento de la tensión de los mús-
culos de la nuca, que suele ser incómodo
o incluso, doloroso.
Otros factores como el estrés, también
pueden originar situaciones que desem-
boquen en un estado de tensión muscular
excesiva, responsable muchas veces de
sensaciones dolorosas o poco conforta-
bles.
Los efectos específicos generados por el
programa
Masaje relajante
permiten com-
batir de forma eficaz estas sensaciones,
con un efecto significativamente relajante.
Duración del ciclo: Utilizar en los músculos de la
nuca, tan pronto como aparezca una sensación
ocasional de tensión muscular dolorosa.Pudiendo
repetirse, si es necesario, en casos de tensión
muscular excesiva.
Programa:
Masaje relajante
15
d
Para combatir la sensación de pesadez
localizada o estados de fatiga ocasional
Las múltiples tensiones de la vida diaria
suelen ser responsables de sensaciones
físicas de malestar, incluso de dolor. A
veces aparecen casos de circulación defi-
ciente como consecuencia de una activi-
dad física insuficiente,
agravada/empeorada por la necesidad
profesional de mantener una misma pos-
tura durante períodos prolongados de
tiempo (por ejemplo, permanecer muchas
horas sentado).
Sin la menor gravedad, esta pequeña
“insuficiencia vascular” origina, con fre-
cuencia, sensaciones desagradables, como
la sensación de pesadez localizada, nor-
malmente en miembros inferiores y, tam-
bién a veces, en otra región del cuerpo.
El programa
Masaje regenerador
com-
porta, dentro de una sensación de
máximo confort, una reactivación circula-
toria que acelera la oxigenación de los
tejidos y elimina esta sensación desagra-
dable como consecuencia de una actividad
física insuficiente.
Duración del ciclo: Utilizar en los músculos de las
pantorrillas, tan pronto como aparezca una sen-
sación ocasional de pesadez; pudiendo repetirse,
si es necesario, en caso de malestar persistente.
Programa:
Masaje regenerador
25
j
Activación muscular y circulatoria antes
de una actividad física
Los deportistas asiduos a la actividad fí-
sica conocen perfectamente la transición
entre el descanso y una actividad física.
Las técnicas habituales de calentamiento
activan de forma progresiva las funciones
fisiológicas implicadas en las actividades
físicas puntuales. Esta necesidad fisioló-
gica es indispensable también para las ac-
tividades físicas moderadas, pero poco
habituales, como suele ocurrir en la
mayoría de nosotros (paseos de sende-
rismo, bicicleta, jogging, etc.).
El programa
Masaje tonificante
aporta un
beneficio ideal desde el punto de vista de
una tonificación muscular y circulatoria
óptimas antes de cualquier tipo de activi-
dad física. Permite evitar la sensación de
malestar – percibida habitualmente en los
primeros minutos de actividad física no
frecuente – y limitar las consecuencias se-
cundarias de una preparación insuficiente
(agujetas, etc.).
Duración del ciclo: Utilizar en los músculos más
solicitados durante la actividad física prevista (en
este ejemplo: los muslos), en los treinta últimos
minutos anteriores a la actividad física.
Programa:
Masaje tonificante
8
c
Aplicaciones específicas
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 251
Español
252
Categoría Rehabilitación
Observación: Material de osteosíntesis
La presencia de material de osteosíntesis (material metálico en los huesos: broches,
tornillos, placas, prótesis, etc.) no es una contraindicación para usar los programas del
Compex. Las corrientes eléctricas del Compex están especialmente concebidas para no
tener efectos nefastos sobre el material de osteosíntesis.
L
as consecuencias musculares de los problemas pato-
lógicos, deben tratarse con programas específicos. Para me-
jorar las cualidades de un músculo sano o recuperar el
potencial de un músculo "convaleciente" se necesitan, regí-
menes de trabajo adaptados. Para "volver a desarrollar" un
músculo convaleciente, es necesario usar los programas de
la categoría Rehabilitación.
L
a disminución del volumen muscular se produce rápida-
mente después de un traumatismo óseo o articular, sobre
todo si la lesión ha sido tratada mediante una inmoviliza-
ción y/o una intervención quirúrgica. Esta atrofia muscular
(amiotrofía) puede ser mucho más progresiva en caso de le-
sión degenerativa (por ejemplo la artrosis), ya que, en esos
casos, la disminución de la actividad muscular va lenta-
mente en aumento y se superpone a la evolución de la pa-
tología. El fenómeno de amiotrofíase acompaña de una
disminución de la fuerza muscular, aunque las perturba-
ciones son consecuencia de distintas alteraciones de las fi-
bras musculares.
En un proceso de rehabilitación, es indispensable tratar pri-
mero la amiotrofía (o sea, hay que recuperar el volumen
muscular normal), antes de intentar mejorar la fuerza del
músculo con el programa Fortalecimiento.
El uso de los programas de la categoría Rehabilitación
nunca debe reemplazar las sesiones de reeducación en pre-
sencia del fisioterapeuta. Aunque la restauración de las cua-
lidades musculares iniciales es un elemento clave del
proceso de rehabilitación, otros aspectos (movilidad articu-
lar, vigilancia articular, dolor residual, etc.) sólo pueden ser
eficazmente tratados por un profesional competente de la
salud.
Ciertas patologías y técnicas de reeducación postoperatorias
exigen precauciones particularles. Siempre se recomienda
consultar al médico o al fisioterapeuta antes de usar cual-
quiera de los programas de la categoría Rehabilitación.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 252
Rehabilitación
Español
253
Programas
Efectos
Utilizaciones
Amiotrofía
Reactivación de la trofici-
dad de las fibras muscu-
lares alteradas durante la
mejoría de un proceso de
amiotrofía
Tratamiento de choque de
cualquier disminución de
volumen muscular:
– después de un trauma-
tismo que ha exigido inmo-
vilización
– acompañando lesiones
articulares degenerativas
Remusculación
Aumento del diámetro y
las capacidades de las fi-
bras musculares alteradas
durante un proceso de
subactividad o inactividad
impuesta por un problema
patológico de cualquier
tipo
Restauración del volumen
muscular
Después de un período de
utilización del tratamiento
Amiotrofía,
cuando el mús-
culo inicia una ligera recu-
peración de volumen y
tonicidad
Hasta la restauración casi
completa del volumen del
músculo
Fortalecimiento
Aumento de la fuerza de
un músculo que estaba
atrofiado
Aumento de la fuerza de
un músculo afectado por
un proceso patológico,
pero no atrofiado
Al final de la rehabilitación,
cuando el músculo ha recu-
perado un volumen normal
Para músculos no atrofiados
desde el inicio de la rehabi-
litación
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 253
Español
254
Rehabilitación
Amiotrofía, de cuádriceps como
consecuencia de un traumatismo
El cuádriceps es un grupo muscular volu-
minoso que se encuentra en la parte ante-
rior del muslo. Es el músculo principal
para la extensión de la rodilla. Por eso
cumple un papel fundamental al caminar,
correr, subir escaleras, etc. Todo trauma-
tismo de un miembro inferior provoca
una debilitación de este músculo. La dis-
minución del volumen muscular reviste
una mayor o menor importancia, según la
duración del periodo de inactividad.
Esta amiotrofía suele ser muy pronun-
ciada cuando es el resultado de un trau-
matismo de rodilla, sobre todo si ha sido
tratado con una intervención quirúrgica.
Los programas de la categoría
Rehabilita-
ción
están específicamente adaptados para
tratar alteraciones de las fibras musculares
resultantes de un proceso de este tipo. La
progresividad del trabajo impuesta por los
diferentes programas es determinante
para lograr óptimos resultados.
Duración del ciclo: 10 sem.
Sem. 1-2: 1 x/ díaA
miotrofía
8G
c
Sem. 3-8: 1 x/ día
Remusculación
8G
c
Sem. 9-10: 1 x/ día
Fortalecimiento
8G
c
Programas:
Amiotrofía, Remusculación
y
Fortalecimiento
8G
c
Amiotrofía de glúteos después de una
artrosis de cadera
(coxartrosis)
El dolor y la rigidez resultantes de una ar-
trosis de cadera suelen causar una subuti-
lización de los glúteos, y es responsable
de una disminución del volumen y la cali-
dad de dichos músculos.
La principal consecuencia de esta amio-
trofía es una inestabilidad de la pelvis que
provoca cojera y una acentuación de los
dolores, aumentando las presiones que
debe soportar la articulación. Las lesiones
del cartílago son, lamentablemente, irre-
versibles. Sin embargo, al corregir la
amiotrofia de glúteos, se puede mejorar la
estabilidad de la articulación y disminuir
los dolores de cadera, permitiendo mante-
ner un funcionamiento mecánico satisfac-
torio.
Duración del ciclo: 10 sem., después, manteni-
miento
Sem. 1-2: 1 x/ día
Amiotrofía
9ABL
f
Sem. 3-8: 1 x/ día
Remusculación
9ABL
f
Sem. 9-10: 1 x/ día
Fortalecimiento
9ABL
f
Sem. 11 y siguientes: 1 x/ día
Fortaleci-
miento
9ABL
f
Programas:
Amiotrofía, Remusculación y
Fortalecimiento
9ABL
f
Desarrollo del gran dorsal para tratar y
prevenir los dolores de origen tendinoso
en el hombro
(síndrome del manguito de los rotadores)
El hombro es una articulación compleja
que permite realizar movimientos de gran
amplitud (por ejemplo, levantar los bra-
zos). Al realizar ciertos movimientos, los
tendones del hombro pueden friccionar o
comprimirse contra los elementos óseos
de la articulación. Si este fenómeno se re-
pite, o si se produce en personas con una
constitución anatómica desfavorable, el
sufrimiento de los tendones provoca la in-
flamación y el engrosamiento de los mis-
mos provocando un aumento
considerable de su grado de compresión.
En esos casos, el dolor suele ser muy
fuerte e impide cualquier movimiento del
hombro. En algunos casos, hasta puede
aparecer durante la noche y alterar el
sueño.
Sólo puede adoptarse un tratamiento mé-
dico, consultando previamente al médico.
Sin embargo, la electroestimulación del
gran dorsal con los programas específicos
del Compex permite reducir el sufri-
miento de los tendones, aumentando su
espacio para una mayor libertad de movi-
mientos en la articulación del hombro.
Duración del ciclo: 6 sem., después, manteni-
miento
Sem. 1-2: 1 x/ día
Amiotrofía
18C
e
Sem. 3-6: 1 x/ día
Remusculación
18C
e
Sem. 7 y siguientes: 1 x/ día
Remusculación
18C
e
Programas:
Amiotrofía
y
Remusculación
18C
e
Aplicaciones específicas
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 254
Español
255
Desarrollo de la faja abdominal para pre-
venir los dolores en la parte baja de la
espalda (lumbalgias)
Los dolores en la parte baja de la espalda
suelen surgir en personas que no tienen
suficiente musculatura en la región abdo-
minal.
Los músculos de esa zona del cuerpo son
un verdadero "corsé" natural, cuya fun-
ción es proteger la región lumbar contra
cualquier tipo de sobre exigencias. Por
eso hablamos de "faja" o "cintura" abdo-
minal. Después de una lumbalgia, cuando
han cesado los dolores (véase el punto
"Categoría Anti-dolor" en esta sección), se
recomienda mejorar la eficacia de los
músculos abdominales y lumbares para
evitar una recaída. El programa
Amiotrofía
impone una gran cantidad de trabajo a los
músculos abdominales, sin posiciones
perjudiciales o peligrosas, como suele
ocurrir en los ejercicios voluntarios reali-
zados incorrectamente. De esta manera la
faja abdominal, fortalecida y más resis-
tente, podrá cumplir perfectamente su
función protectora de la región lumbar.
Duración del ciclo: 4 sem., después, manteni-
miento
Sem. 1-4: 1 x/ día
Amiotrofía
10I
v
Sem. 5 y siguientes: 1 x/ día
Amiotrofía
10I
v
Programa:
Amiotrofía
10I
v
Desarrollo de los músculos lumbares
para prevenir dolores en la parte inferior
de la espalda
(lumbalgias)
Así como los músculos de la región abdo-
minal protegen esta zona, los de la parte
inferior de la espalda (lumbares) tienen
una función protectora de la región lum-
bar. Las personas cuyos músculos lum-
bares no son suficientemente eficaces,
están más expuestas a las lumbalgias. Una
vez desaparecido el dolor de la zona lum-
bar, se aconseja reforzar los músculos
lumbares para evitar la aparición de una
nueva lumbalgia. Pero la realización de
ejercicios voluntarios de la espalda, suele
ocasionar serios problemas a las personas
que sufren lumbalgias. Por eso, la elec-
troestimulación de los músculos lumbares
con el programa
Amiotrofía
constituye una
técnica privilegiada para lograr una mejor
eficacia de estos músculos.
Duración del ciclo: 4 sem., después, manteni-
miento
Sem. 1-4: 1 x/ día
Amiotrofía
14L
b
Sem. 5 y siguientes: 1 x/ día
Amiotrofía
14L
b
Programa:
Amiotrofía
14L
b
Refuerzo de los peroneos laterales
después de una torcedura de tobillo
La función de los músculos peroneos late-
rales es mantener la estabilidad de la arti-
culación del tobillo e impedir su rotación
hacia el interior. Después de una torce-
dura, esos músculos pierden su capacidad
de contracción refleja y gran parte de su
fuerza. Lograr la recuperación de los pe-
roneos laterales después de una torcedura
de tobillo es fundamental para evitar una
recaída o recidiva del problema. Para tra-
bajar correctamente, los peroneos late-
rales no sólo deben ser suficientemente
fuertes como para evitar una torsión del
pie hacia dentro, sino también para reali-
zar el reflejo de contracción en el mo-
mento preciso en el que el tobillo bascula
hacia el interior. Para desarrollar estas dos
cualidades – fuerza y velocidad de
contracción – hay que usar el programa
Fortalecimiento
, que permite recuperar la
eficacia de los peroneos laterales y preve-
nir así la recaída.
Duración del ciclo: 4 sem., después, manteni-
miento
Sem. 1-4: 1 x/ día
Fortalecimiento
2A
j
Sem. 5 y siguientes: 1 x/ día
Fortalecimiento
2A
j
Programa:
Fortalecimiento
2A
j
Rehabilitación
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 255
Español
256
Los tratamientos de la categoría Fitness están destinados a hacer trabajar músculos
sanos y no son aptos para músculos atrofiados que sufran alguna patología. Para
esos músculos, conviene usar los programas de la categoría Rehabilitación (véase el
punto más abajo dentro de este mismo capítulo).
Categoría Fitness
C
ada vez son más numerosos los adeptos al fit-
ness. Salvo algunos individuos que compiten, la
inmensa mayoría sólo tienen un objetivo: recupe-
rar o mantener su cuerpo en buena forma física.
Para ello, los ejercicios para mejorar la circulación
cardiovascular (cardio-trainning) se combinan con
ejercicios más específicos para desarrollar o man-
tener una buena calidad muscular.
Por esto, los objetivos buscados son tan variados
como los practicantes de esta actividad: aumentar
el volumen muscular para lograr un físico muy
desarrollado ("body-building") o aumentar la re-
sistencia muscular y, así, mejorar el confort físico
de los esfuerzos prolongados. Como comple-
mento a una actividad física voluntaria (ejercicios
aeróbicos en la sala de fitness, jogging, bicicleta,
natación, etc.) ésta se vuelve más agradable y efi-
caz, además de que los programas de la categoría
Fitness permiten obtener una silueta tonificada y
harmoniosa.
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 256
Fitness
Español
257
Programas
Efectos
Utilizaciones
Iniciación
muscular
Mejora la calidad contráctil
de músculos poco utiliza-
dos
Restauración y/o mejora
de los intercambios celu-
lares en los músculos esti-
mulados
Para reactivar los músculos
de personas sedentarias y
recobrar las cualidades
musculares fisiológicas
Para completar con eficacia
una actividad física volunta-
ria orientada a mejorar
nuestra condición física
Musculación
Hipertrofia
Aumento del diámetro de
las fibras musculares
Para quienes desean au-
mentar el volumen y la
masa muscular
Aeróbico
Mejora de la capacidad de
los músculos para mante-
ner esfuerzos de larga du-
ración
Mejora del consumo de
oxígeno en los músculos
estimulados
Para mejorar el confort fí-
sico durante la práctica de
actividades aeróbicas volun-
tarias
Para retrasar la aparición de
la fatiga muscular en activi-
dades de larga duración
Para mejorar el bienestar
durante las diferentes activi-
dades realizadas en la vida
cotidiana
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 257
Preparar los cuádriceps de un deportista
de ocio, antes de la temporada de esquí
Una actividad física de temporada como
el esquí, aunque se practique por puro
placer, somete al organismo de personas
sedentarias a exigencias no habituales.
Los cuádriceps son los músculos más soli-
citados y tienen una función protectora
fundamental de la articulación de la ro-
dilla. Por eso, es frecuente que la satisfac-
ción de las primeras jornadas de esquí se
vea enturbiada por fuertes agujetas en
esos músculos o, incluso, por un trauma-
tismo, a veces grave, de rodilla. Los pro-
gramas
Iniciación muscular
y
Musculación
del Compex, son una preparación ideal
para los cuádriceps. Usted podrá esquiar
sin moderación, con seguridad y placer.
Duración del ciclo: 6-8 sem.
Sem. 1-3: 2 x
Iniciación muscular
8G
c
/sem.
Sem. 4-6/8: 3 x
Musculación
8G
c
/sem.
Progresividad en los niveles:
Sem. 1-3:
Iniciación muscular
Suba el nivel
en cada sesión
Sem. 1-3:
Musculación
Suba el nivel en
cada semana
Programas:
Iniciación muscular
y
Muscula-
ción
8G
c
Tonificar y desarrollar los hombros en
una persona activa
La mayoría de actividades físicas volunta-
rias como el jogging o la bicicleta, solicitan
poco los músculos de los hombros. Por
eso es muy interesante compensar esa falta
de ejercicio asociando sesiones de Compex
al programa de entrenamiento voluntario.
Los programas
Musculación
permiten impo-
ner una gran cantidad de trabajo específico
a los músculos de la parte superior del
cuerpo, para aumentar el volumen, tonifi-
car y desarrollar los hombros. A diferencia
de los ejercicios voluntarios realizados con
cargas pesadas que suelen ser traumati-
zantes para articulaciones y tendones, la
estimulación con Compex, no provoca nin-
gún o casi ninguna molestia articular o de
los tendones..
Duración del ciclo: Min. 4 sem., 4 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: 45’-1h de actividad física voluntaria (jog-
ging, natación, ciclismo, fitness, etc.), se-
guida 1 x
Musculación
17H
e
Fitness
Ma: Descanso
Mi: 1 x
Musculación
18C
e
Jue: 45’-1h de actividad física voluntaria (jog-
ging, natación, ciclismo, fitness, etc.)
Vie: 1 x
Musculación
17H
e
Sa: Descanso
Do: 1 x
Musculación
18C
e
Programas:
Musculación
17H y 18C
e
Mejorar el confort físico y disfrutar más
al practicar una actividad de larga
duración
(ej.: jogging, bicicleta, natación)
Sin ser competidores, muchas personas
practican con regularidad una actividad fí-
sica aeróbica, es decir, una actividad que
exige esfuerzos de intensidad moderada
pero mantenidos durante un tiempo pro-
longado. Estas son las prácticas reconoci-
das actualmente de forma unánime como
las más beneficiosas para la salud, ya que
permiten una mejora del sistema cardiovas-
cular y músculo-esquelético. La utilización
del programa
Aeróbico
(asociado eventual-
mente al programa
Capilarización
) permite
a estas personas desarrollar la capacidad
que tienen los músculos de utilizar con efi-
cacia el oxígeno que el organismo pone a
su disposición. Como resultado obtendre-
mos un incremento del placer y del confort
físico durante la práctica de las actividades
de ocio y, consecuentemente, el beneficio
suplementario de obtener los resultados
deseados.
Duración del ciclo: 8 sem., 4 x/sem.
Ej. para 1 sem.
Lu: Descanso
Ma: 1 x
Aeróbico
8G
c
Mi: 45’-1 h de actividad voluntaria aeróbica
(jogging, bicicleta, natación, etc.), y, de ma-
nera opcional, 1 x
Capilarización
8
c
Jue: 1 x
Aeróbico
8G
c
)
Vie: Descanso
Sa:45’-1 h de actividad voluntaria aeróbica
(jogging, bicicleta, natación, etc.)
Do: 1 h-1 h 15 de actividad voluntaria aeró-
bica (jogging, bicicleta, natación, etc.), y, de
manera opcional, 1 x
Capilarización
8
c
Programas:
Aeróbico
8G y
Capilarización
8
c
Español
258
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 258
La tabla inferior le ayudará a determinar la colocación de los electrodos y la
posición del cuerpo a adoptar en función del programa elegido.
Dicha tabla debe leerse conjuntamente con el póster:
los números que figuran en la tabla hacen referencia a los dibujos de colocación de los electrodos en
el póster;
las letras hacen referencia a los pictogramas de las correspondientes posiciones del cuerpo.
L
a tabla indica, además, la energía de estimula-
ción a usar, acorde con el programa.
VII. TABLA DE COLOCACIÓN DE LOS
ELECTRODOS Y DE POSICIÓN DEL CUERPO
PARA LA ESTIMULACIÓN
Ejemplo:
Resistencia aer
ó
bica
8
G
c
Español
259
8
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 259
Tabla de colocación de los electrodos y de posición del cuerpo para la estimulación
SPORT
Potenciación
Resistencia aeróbica
Fuerza resistencia
Fuerza
Fuerza explosiva
Hipertrofia
Fartlek
Stretching
Aumente progresivamente la intensitad hasta obtener sacudidas musculares que se perciban claramente (ej. 3, 4, 5, 7, 8 ); Posición confortable
Recuperación activa
Restitución post-esfuerzo
ANTI-DOLOR
TENS modulado
Cubrir la región dolorosa (ej. 26, 35, 36, 37, 38, 39); Posición confortable
Endorfinico
Electrodo positivo en el punto doloroso (ej.12, 13, 15); Posición confortable
Descontracturante
Electrodo positivo en el punto doloroso (ej. 24) o colocación estándar (01-23); Posición confortable
Cervicalgia
Dorsalgia
Lumbalgia
Lumbago
Epicondilitis
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Energía
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
IL
IL
IL
IL
IL
IL
IL
IL
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
G
G
G
G
G
G
G
G
ABL
ABL
ABL
ABL
ABL
ABL
ABL
ABL
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
H
H
H
H
H
H
H
H
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
260
Energía
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 260
ANTI-DOLOR
TENS modulado
Cubrir la región dolorosa (ej. 26, 35, 36, 37, 38, 39); Posición confortable
Endorfinico
Electrodo positivo en el punto doloroso (ej.12, 13, 15); Posición confortable
Descontracturante
Electrodo positivo en el punto doloroso (ej. 24) o colocación estándar (01-23); Posición confortable
Cervicalgia
Dorsalgia
Lumbalgia
Lumbago
Epicondilitis
Energía
SPORT
Potenciación
Resistencia aeróbica
Fuerza resistencia
Fuerza
Fuerza explosiva
Hipertrofia
Fartlek
Stretching
Aumente progresivamente la intensitad hasta obtener sacudidas musculares que se perciban claramente (ej. 3, 4, 5, 7, 8 ); Posición confortable
Recuperación activa
Restitución post-esfuerzo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
C
C
C
C
C
C
C
C
I
I
I
I
I
I
I
I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Energía
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
= Energía máxima soportable
= Sacudidas pronunciadas
= Sensación de hormigueo
= Posición confortable
-
= No aplicable
Las letras que aparecen en la tabla,
hacen referencia a los pictogramas de
las posiciones del cuerpo para la
estimulación que están en el póster
261
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 261
Tabla de colocación de los electrodos y de posición del cuerpo para la estimulación
VASCULAR
Capilarización
Piernas pesadas
Prevención calambres
Drenaje linfático
REHABILITACIÓN
Amiotrofía
Remusculación
Fortalecimiento
A
A
A
A
A
A
A
A
A
IL
IL
IL
E
E
E
E
E
E
G
G
G
ABL
ABL
ABL
I
I
I
I
I
I
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
H
H
H
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
F
F
F
F
F
F
-
-
-
-
-
-
Energía
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
JL
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
262
Energía
FITNESS
I
niciación muscular
Musculación
Aeróbico
A
A
A
A
A
A
A
A
A
IL
IL
IL
E
E
E
E
E
E
G
G
G
ABL
ABL
ABL
I
I
I
I
I
I
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
H
H
H
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
F
F
F
F
F
F
-
-
-
-
-
-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Energía
MASAJE
Masaje relajante
Masaje regenerador
Masaje tonificante
-
-
-
-
-
-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Energía
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 262
= Energía máxima soportable
= Sacudidas pronunciadas
= Sensación de hormigueo
= Posición confortable
-
= No aplicable
Las letras que aparecen en la tabla,
hacen referencia a los pictogramas de
las posiciones del cuerpo para la
estimulación que están en el póster
263
REHABILITACIÓN
Amiotrofía
Remusculación
Fortalecimiento
Energía
VASCULAR
Capilarización
Piernas pesadas
Prevención calambres
Drenaje linfático
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Energía
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
FITNESS
I
niciación muscular
Musculación
Aeróbico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
C
C
C
I
I
I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Energía
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
MASAJE
Masaje relajante
Masaje regenerador
Masaje tonificante
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Energía
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
C
C
C
I
I
I
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:17 Page 263
Manuel Sport Elite:Sport Elite 0706 31/01/08 15:18 Page 317
/