Compex Mi-Sport El manual del propietario

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Compex Mi-Sport El manual del propietario. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
© Compex Médical SA – All rights reserved – 07/06 – Art. 885616 - V.2
Manuel d’utilisation
Gebrauchshandbuch
Manuale d’uso
User manual
Manual de utilización
Gebruiksaanwijzing
COUV MISPORT UTILE 26/07/06 17:54 Page 1
1. Contraindicaciones
Contraindicaciones principales
Estimulador cardiaco (marcapasos)
Epilepsia
Embarazo (no aplicar los electrodos
en la zona abdominal)
Problemas circulatorios arteriales
importantes en los miembros inferiores
Hernia en abdomen o región inguinal
Precauciones en el uso del
Compex
Después de un traumatismo o una
intervención quirúrgica reciente
(menos de 6 meses antes)
Atrofia muscular
Dolores persistentes
Necesidad de reeducación muscular
Material de osteosíntesis
La presencia de material de
osteosíntesis (material metálico en los
huesos: grapas, tornillos, placas, prótesis,
etc.) no es una contraindicación para
utilizar los programas del Compex. Las
corrientes eléctricas del Compex están
especialmente concebidas para no tener
efectos contraproducentes sobre el material
de osteosíntesis.
En todos estos casos, se recomienda:
no utilizar nunca el Compex durante
un tiempo prolongado sin consultar
al médico;
consultar a su médico ante la
menor duda;
leer atentamente este manual y el
manual de aplicaciones específicas
que le informa sobre los efectos y
las indicaciones de cada programa
de estimulación.
2. Medidas de seguridad
Lo que nunca debe hacer con el
Compex y el sistema
m-4
No utilizar el Compex o el sistema
m-4 dentro del agua o en un lugar
húmedo (sauna, hidroterapia, etc.).
No efectuar nunca una primera
sesión de estimulación en una persona
que se encuentre de pie. Los primeros
cinco minutos de estimulación siempre
deben realizarse a una persona en
posición sentada o tumbada. En raras
ocasiones, algunas personas muy
emocionales pueden tener una reacción
vagal (del nervio vago). Esta reacción,
de origen psicológico, tiene mucho
que ver con el miedo a la estimulación
y a la sorpresa de ver uno de sus
músculos contrayéndose sin un control
voluntario. Esta reacción vagal se
traduce por una sensación de debilidad
con tendencia sincopal y por una
disminución de la frecuencia cardiaca
y de la presión arterial. En estos casos,
basta con interrumpir la estimulación
y tumbarse con las piernas en alto (de
5 a 10 minutos), hasta que desaparezca
la sensación de debilidad.
No permitir nunca el movimiento
resultante de una contracción muscular
durante una sesión de estimulación.
Siempre hay que estimular en isomé-
trico, es decir que las extremidades
del miembro en el que se estimula un
músculo deben estar sólidamente fija-
das para bloquear el movimiento que
resulta de la contracción.
No utilizar el Compex o el sistema
m-4 a menos de 1,5 metros de un
aparato de onda corta, de un microondas
o de un equipo quirúrgico de alta
frecuencia (A.F.), ya que existe el
riesgo de provocar irritaciones o
quemaduras cutáneas bajo los electrodos.
Si tiene alguna duda sobre como
I. ADVERTENCIAS
I. ADVERTENCIAS 117
1. Contraindicaciones 117
2. Medidas de seguridad 117
II. PRESENTACIÓN 119
1. Recepción del material y accesorios 119
2. Garantía 120
3. Mantenimiento 120
4. Condiciones de almacenaje y transporte 120
5. Condiciones de uso 120
6. Eliminación 121
7. Normas 121
8. Patente 121
9. Símbolos normalizados 121
10. Características técnicas 121
III. ¿CÓMO FUNCIONA LA ELECTROESTIMULACIÓN? 122
IV. PRINCIPIOS DE UTILIZACIÓN 124
1. Colocación de los electrodos 124
2. Posiciones del cuerpo para la estimulación 124
3. Ajuste de las energías de estimulación 125
4. Progresión en los niveles 125
5. Alterna sesiones de estimulación con entrenamientos
voluntarios 126
V. ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA
m? 127
1. Normas prácticas de utilización con el sistema m-4 128
2. Normas prácticas de utilización en modo m-1 130
VI. MODO DE EMPLEO 134
1. Descripción del aparato 134
2. Conexiones 135
3. Ajustes preliminares del idioma, del contraste y del volumen 136
4. Selección de una categoría de programas 137
5. Selección de un programa 137
6. Personalización de un programa 138
7. Durante la sesión de estimulación 139
8. Consumo eléctrico y recarga 142
9. Problemas y soluciones 143
SUMARIO
Español
117
Español
116
Antes de aplicar los electrodos, es
aconsejable lavar la piel, eliminando
los restos de grasa y, después, secarla.
Hay que asegurarse que toda la su-
perficie de contacto de los electrodos
está pegada a la piel
Por motivos de higiene muy impor-
tantes, cada usuario deberá disponer
de su propio juego de electrodos. No
utilizar los mismos electrodos con
personas diferentes.
No utilizar un mismo juego de
electrodos más de quince sesiones, ya
que la calidad del contacto entre el
electrodo y la piel – factor importante
del confort y la eficacia de la estimu-
lación – se deteriora de forma progre-
siva.
En algunas personas con una piel
muy sensible, se puede observar, tras
una sesión de estimulación, la aparición
de manchas rojas bajo los electrodos.
En general, estas rojeces son totalmente
benignas y desaparecen al cabo de 10
ó 20 minutos. De todos modos, mien-
tras no hayan desaparecido, no se
reiniciará otra sesión de estimulación,
en ese mismo lugar.
Antes de utilizar el lápiz, limpiar y
desinfectar la punta.
utilizar el Compex cerca de otro producto
médico, por favor consulte con el
fabricante o con su médico facultativo.
Utilizar exclusivamente los cables
de electrodos proporcionados por
Compex.
No desconectar los cables del esti-
mulador durante una sesión mientras
el aparato siga conectado. Debe parar
previamente el estimulador.
Nunca conecte los cables del
estimulador a una fuente eléctrica
externa, porque existe el riesgo de
tener un shock eléctrico.
No utilizar otra batería recargable que
no sea la suministrada por Compex.
Nunca cargue el aparato cuando los
cables y los electrodos estén conectados
a alguien.
Nunca cargue la batería con un
cargador distinto al entregado por
Compex.
Nunca utilizar el Compex o el
cargador si están dañados o si el com-
partimiento de la batería está abierto.
Existe riesgo de descargas eléctricas.
Desconectar inmediatamente el
cargador si el Compex emite pitidos
continuamente, en caso de un calen-
tamiento o un olor anormal, o si sale
humo del cargador o del Compex.
No recargar la batería en un espacio
reducido (estuche, etc.), por el riesgo
de incendio o de descarga eléctrica.
Mantener el Compex y sus accesorios
fuera del alcance de los niños.
No permitir que ningún cuerpo
extraño (tierra, agua, metal, etc.) se
introduzca en el Compex, en el
compartimiento de la batería o en el
cargador.
Un cambio brusco de temperatura
puede afectar al rendimiento del
aparato debido a la condensación.
Utilizar el aparato sin que se produzcan
cambios bruscos de temperatura.
No utilizar el Compex mientras
conduce o trabaja con maquinaria.
No utilice el aparato en la montaña
a una altura superior a 3.000 metros.
Donde no deben aplicarse
nunca los electrodos y el lápiz
del punto motor…
En la cabeza.
De forma contralateral: no utilizar
los dos polos de un mismo canal
(positivo y negativo) a ambos lados
de la línea media del cuerpo (por
ejemplo: polo positivo en brazo
derecho y polo negativo en brazo
izquierdo).
Cercanos o sobre lesiones cutáneas
de cualquier tipo (llagas, inflamaciones,
quemaduras, irritaciones, eccemas, etc.).
Precauciones al utilizar el
sistema
m-4
Para acceder a las funciones de la
tecnología
m de Compex, es impres-
cindible haber conectado el cable
equipado con el sistema
m-4
antes de poner el aparato en funcio-
namiento.
Hay que evitar conectar el cable de
electrodos equipado con el sistema
m-4 mientras el Compex esté
funcionando.
No desconecte el cable equipado
con el sistema
m-4 mientras esté
en funcionamiento.
Para que pueda funcionar correcta-
mente, el sistema
m-4 no debe
bloquearse ni sufrir presiones.
Precauciones en el uso de los
electrodos y el lápiz del punto
motor…
Utilizar exclusivamente los electrodos/
el lápiz proporcionados por Compex.
Otros electrodos/lápices podrían tener
características eléctricas inadecuadas
para el estimulador Compex.
Desconectar el aparato antes de
retirar o mover los electrodos durante
la sesión.
No sumergir los electrodos/el lápiz
en agua.
No aplicar ningún tipo de disolvente
en los electrodos/el lápiz, sea del tipo
que sea.
Su kit se entrega con:
Un estimulador
Un cargador
Un juego de cables para electrodos con indicadores
de colores (azul, verde, amarillo, rojo)
Un cable de electrodos equipado con el sistema
m-4
Bolsitas de electrodos (electrodos pequeños (5x5
cm) y grandes (5x10 cm))
Un manual de utilización
II. PRESENTACIÓN
1. Recepción del material y accesorios
Un manual de aplicaciones específicas con los
dibujos de colocación de los electrodos
Un clip para el cinturón
Un lápiz de punto motor y su muestra de gel
Una guía rápida de inicio "Pruebe su Compex en 5
minutos"
Un DVD que contiene una explicación acerca de
la utilización de su Compex y el planificador de
entrenamiento
Una bolsa de viaje
Español
119
Español
118
6. Eliminación
La Directiva 2002/96/CEE (RAEE) tiene
por objetivo, en primer lugar, prevenir
la generación de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos además, la
reutilización, el reciclado y otras formas
de valorización de dichos residuos, a
fin de reducir su eliminación. El pic-
tograma basura tachada significa que
el equipo no puede ser tirado a la
basura, pero que debe hacerse un
reciclaje selectivo.
Se tiene que llevar el equipo a un
punto de reciclaje apropiado para el
tratamiento. Con esta acción, contri-
buiréis a la preservación de los recur-
sos naturales y a la protección de la
salud humana.
La batería debe desecharse de acuerdo
con las leyes nacionales vigentes sobre
desechos de artículos parecidos.
7. Normas
El Compex procede directamente de
la tecnología médica.
Para garantizar su seguridad, la
concepción, la fabricación y la distri-
bución del Compex cumplen con las
exigencias de la Directiva europea
93/42/CEE.
El aparato cumple la norma relativa a
las reglas generales de seguridad de
los aparatos electromédicos IEC 60601-
1. Sigue, así mismo, la norma relativa
a la compatibilidad electromagnética
IEC 60601-1-2 y la norma de las reglas
particulares de seguridad para estimu-
ladores de nervios y músculos IEC
60601-2-10.
Las normas internacionales vigentes
(IEC 60601-2-10 AM1 2001) exigen
una advertencia referente a la aplica-
ción de los electrodos en el tórax
(se incrementa el riesgo de fibrilación
cardiaca).
Directiva 2002/96/CEE sobre residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE).
8. Patente
m-4:
Patente US 6,324,432. Patentes en
proceso de depósito en los Estados
Unidos, Japón y Europa.
Electrodo snap:
Patente en proceso de depósito.
9. Símbolos normalizados
Atención: en ciertas condiciones,
el valor eficaz de los impulsos
puede superar 10mA o 10V. Por favor
siga escrupulosamente las informaciones
proporcionadas en este manual.
El Compex es un aparato de clase
II con fuente de alimentación
interna, con partes aplicadas de
tipo BF.
Sobre residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE).
El botón “Encendido/Apagado”
es multifuncional:
Funciones N° de símbolo (según CEI 878)
Encendido/Apagado
(dos posiciones estables) 01-03
Espera o estado preparatorio
para una parte del aparato 01-06
Apagado 01-10
10. Características técnicas
Generalidades
Alimentación: Baterías níquel-metal
hídrido (NIMH) recargable (4,8 V
1200 mA/h).
Cargadores: Los únicos cargadores
utilizados para cargar las baterías llevan
las siguientes referencias:
Type TR503-02-E-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 400mA / 6W
Type TR1509-06-E-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 1.4A / 15W
2. Garantía
Los estimuladores Compex están
cubiertos contractualmente por una
garantía de 2 (dos) años registrándose
en nuestra página web:
www.compex.info (sección “Registrar”).
La garantía entra en vigor el día de la
compra del aparato.
Esta garantía se aplica al estimulador
y al cable de electrodos equipado con
el sistema
m-4 (piezas y mano de
obra) y no cubre cables, ni electrodos.
Nuestra garantía cubre todos los de-
fectos que sean resultado de una mala
calidad del material o de una fabrica-
ción defectuosa. La garantía no se
aplicará si el aparato se daña por un
golpe, un accidente, una manipulación
incorrecta, una protección insuficiente
contra la humedad, si entra en contacto
con el agua, o una reparación no efec-
tuada por nuestro servicio postventa.
Sólo la presentación del comprobante
de compra permitirá hacer uso de ella.
Los derechos legales no se ven afectados
por la presente garantía.
3. Mantenimiento
Para limpiar su aparato, utilice un trapo
suave y un producto de limpieza a base
de alcohol, sin disolventes.
El usuario no debe efectuar ninguna
reparación en el aparato ni en sus
accesorios. Nunca desmontar el
Compex o el cargador porque contie-
nen zonas de alto voltaje que pueden
provocar descargas eléctricas.
Compex Médical SA rechaza toda
responsabilidad por daños y conse-
cuencias resultantes de un intento de
abrir, modificar o reparar el aparato o
uno de sus componentes a cargo de
una persona o servicio no autorizado
oficialmente por Compex Médical SA
a tal efecto.
Los estimuladores Compex no requie-
ren calibración o verificación de los
parámetros en los programas. Las
características están sistemáticamente
verificadas y validadas en la fabricación
de cada aparato. Estas características
permanecen estables y no sufren
modificaciones si se utilizan en condi-
ciones normales.
Si su aparato no funciona como se
espera, sea cual sea la causa, contacte
con el servicio técnico oficial de
Compex.
Los profesionales médicos y de la
salud deben hacer referencia a la
legislación local para cualquier infor-
mación relacionada con el manteni-
miento. Normalmente, estas leyes
requieren una verificación de ciertos
criterios revisados periódicamente.
4. Condiciones de
almacenaje y transporte
El Compex contiene una batería
recargable; por ello, las condiciones
de almacenaje y transporte no deben
superar los valores siguientes:
Temperatura de almacenaje y transporte:
-20°C a 45°C
Humedad relativa máxima: 75%
Presión atmosférica: de 700 hPa a 1060 hPa
5. Condiciones de uso
Temperatura: 0°C a 40°C
Humedad relativa máxima: 30% a 75%
Presión atmosférica: de 700 hPa a 1060 hPa
No utilizar en un área con riesgo de
explosiones.
EUROPA
Español
121
Español
120
palabras, el músculo no es capaz de
distinguir si la orden procede del
cerebro o del estimulador.
Los parámetros de los distintos pro-
gramas Compex (número de impulsos
por segundo, duración de la contrac-
ción, duración de la fase de descanso,
duración total del programa) permiten
exigir a la musculatura distintos tipos
de esfuerzo, en relación a las fibras
musculares. De hecho, se distingue
entre diversas clases de fibras
musculares, según su respectiva
velocidad de contracción: fibras lentas,
intermedias y rápidas. En un velocista
predominan claramente las fibras
rápidas, mientras que un corredor de
maratón tiene un mayor número de
fibras lentas.
El conocimiento de la fisiología humana,
así como el dominio total de los pará-
metros de estimulación de los progra-
mas, permiten dirigir con extrema
precisión el esfuerzo muscular al
objetivo deseado (fortalecimiento
muscular, aumento del flujo sanguíneo,
firmeza, etc.).
2. Estimulación de los
nervios sensitivos
Los impulsos eléctricos pueden excitar
así mismo las fibras nerviosas sensitivas,
con el fin de obtener un efecto antál-
gico.
La estimulación de las fibras nerviosas
de la sensibilidad táctil bloquea la
transmisión del dolor por parte del
sistema nervioso. La estimulación de
un tipo distinto de fibras sensitivas
provoca un aumento de la producción
de endorfinas y, por ello, una
disminución del dolor.
Mediante los programas anti-dolor, la
electroestimulación permite tratar los
dolores localizados agudos o crónicos,
así como los musculares.
Advertencia: no utilizar de manera
prolongada los programas anti-dolor
sin consultar a un médico.
Type TR503-02-A-133A03
Input 90-264 VAC /47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 400mA / 6W
Type TR1509-06-A-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 1.4A / 15W
Type TR503-02-U-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 400mA / 6W
Type TR1509-06-U-133A03
Input 90-264 VAC / 47-63Hz / 0.5A max.
Output 9V / 1.4A / 15W
Neuroestimulación
Todas las especificaciones eléctricas se
dan para una carga comprendida entre
500 y 1000 ohmios por canal.
Salidas: Cuatro canales independientes
regulables individualmente, aislados uno de otro
eléctricamente y de la tierra
Forma de los impulsos: Rectangular; corriente
constante compensada, para excluir cualquier
componente de corriente continua, evitando así,
la polarización residual de la piel
Corriente máxima de un impulso:
120 miliamperios
Paso de incremento de la intensidad: Ajuste
manual de la intensidad de estimulación: 0-999
(energía) - Paso mínimo: 0.5 mA
Duración de un impulso: 60 a 400 microsegundos
Carga eléctrica máxima por impulso:
96 microculombios (2 x 48 µC compensado)
Tiempo de subida típico de un impulso:
3 microsegundos (entre el 20 y el 80% de la
corriente máxima)
Frecuencia de los impulsos: 1 a 150 Herzios
USA
UK
El principio de la electroestimulación
consiste en la estimulación de las fibras
nerviosas mediante impulsos eléctricos
transmitidos por electrodos.
Los impulsos eléctricos generados por
los estimuladores Compex son impulsos
de alta calidad – que ofrecen seguridad,
confort y eficacia – susceptibles de
estimular distintas clases de fibras
nerviosas:
1. los nervios motores, con objeto de exigir un
esfuerzo muscular cuya cuantía y beneficios
dependerán de los parámetros de estimulación;
se habla de electroestimulación muscular (EEM).
2. determinadas clases de fibras nerviosas sensi-
tivas, con objeto de lograr efectos antálgicos.
Impulso
eléctrico
Nervio
motor
Músculo
estimulado
Respuesta mecánica elemental = Sacudida
Excitación
Transmisión
de la excitación
III. ¿CÓMO FUNCIONA LA
ELECTROESTIMULACIÓN?
1. Estimulación del nervio
motor (EEM)
De forma voluntaria, la orden de
efectuar un esfuerzo muscular procede
del cerebro, el cual envía una orden a
las fibras nerviosas, en forma de señal
eléctrica. Dicha señal es transmitida a
las fibras musculares, que se contraen.
El principio de la electroestimulación
reproduce fielmente el mecanismo
desencadenado durante una contrac-
ción voluntaria. El estimulador envía
un impulso eléctrico a las fibras
nerviosas, el cual provoca la excitación
de dichas fibras. Dicha excitación se
transmite a las fibras musculares, las
cuales efectúan entonces una respuesta
mecánica elemental (= sacudida
muscular). Ésta última constituye el
elemento básico de la contracción
muscular.
Dicha respuesta muscular es absoluta-
mente idéntica al esfuerzo muscular
ordenado por el cerebro. En otras
Los beneficios de la electroestimulación
La electroestimulación ofrece un modo muy eficaz
para trabajar su musculatura:
con una progresión significativa de las distintas
cualidades musculares,
sin fatiga cardiovascular ni psíquica,
prácticamente sin forzar las articulaciones ni
los tendones.
De este modo, la electroestimulación permite
exigir a los músculos un mayor esfuerzo si se
compara con la actividad voluntaria.
Para que resulte eficaz, este trabajo debe ser
aplicado sobre el mayor número posible de fibras
musculares. El número de fibras que trabajan
depende de la energía de estimulación. Por eso
deberán utilizarse las energías máximas soporta-
bles. El usuario es responsable de este aspecto
de la estimulación. Cuanto más intensa es la
estimulación, mayor es el número de fibras que
trabajarán y, por consiguiente, más importantes
serán también los progresos alcanzados.
Para obtener mejores resultados, Compex le reco-
mienda que complemente sus sesiones de elec-
troestimulación con otras actividades físicas, como:
ejercicio regular,
una alimentación adecuada y saludable,
un estilo de vida equilibrada.
Español
123
Español
122
Para los demás tipos de programas
(por ejemplo, los programas
Anti-dolor
y Recuperación), que no provocan
contracciones musculares, sitúese de
la forma más cómoda posible.
3.Ajuste de las energías de
estimulación
Cuando estimulamos un músculo, el
número de fibras que trabajan depende
de la energía de estimulación. Por
consiguiente, hay que utilizar energías
de estimulación significativas para
que entre en juego el mayor número
posible de fibras. Por debajo de una
energía de estimulación significativa,
el resultado obtenido será mínimo. En
efecto, el número de fibras reclutadas
en el músculo estimulado es demasiado
bajo para permitir una mejora
interesante del rendimiento de dicho
músculo.
El progreso de un músculo estimulado
será mayor cuanto más elevada sea la
cantidad de fibras que trabajan. Si sólo
se estimula una cantidad muy pequeña
de fibras, tan sólo progresarán esas
fibras, en cambio si estimulamos una
cantidad mucho más elevada, progre-
sarán muchas más fibras y obtendremos
un resultado mucho mejor. Por lo tanto,
deberá trabajar con energías de
estimulación máximas, es decir, siem-
pre al límite de lo que pueda soportar.
Por supuesto, no se trata de alcanzar
la energía de estimulación máxima
desde la el primer día de utilización.
El que no haya practicado nunca la
estimulación Compex previamente
efectuará solamente la mitad del
programa deseado durante las 3
primeras sesiones con una energía
capaz de producir potentes contrac-
ciones musculares, para habituarse a
la electroestimulación. Posteriormente,
podrá iniciar su primer ciclo de
estimulación con su programa y nivel
específicos. Tras el calentamiento,
que debe producir claras sacudidas
musculares, hay que subir progresiva-
mente la energía de estimulación, de
contracción en contracción, durante
los tres o cuatro primeros minutos
de la secuencia de trabajo. También
hay que ir avanzando en las energías
utilizadas de sesión en sesión, sobre
todo durante las tres primeras sesiones
de un ciclo. A partir de la cuarta sesión
es habitual para un usuario de
complexión media alcanzar energías
bastante elevadas.
4.Progresión en los niveles
Generalmente, no se recomienda ir
rebasando rápidamente los niveles
y querer llegar lo más rápidamente
posible al nivel 5. De hecho, los
distintos niveles se corresponden con
una progresión en el entrenamiento.
El error más frecuente consiste en ir
pasando de nivel en nivel a medida
que utilizamos energías de estimulación
más elevadas. El número de fibras
que se someten a la estimulación
depende de la energía de estimulación;
la naturaleza y la cantidad de trabajo
que efectúan dichas fibras dependen
del programa y del nivel. El objetivo
consiste, primero, en progresar en las
energías eléctricas de estimulación, y,
a continuación, en los niveles. Y es
que cuanto más fibras se estimulen,
más van a progresar. Pero la velocidad
del progreso de dichas fibras, así como
su aptitud para funcionar con un
régimen más elevado, dependen del
programa y del nivel utilizados, del
número de sesiones semanales, de la
duración de dichas sesiones y de los
factores intrínsecos propios de cada
persona.
Lo más sencillo y habitual es empezar
por el nivel 1 y subirlo cuando se
pasa a un nuevo ciclo de estimu-
lación.
Al final de un ciclo, puede comenzar
uno nuevo con el nivel inmedia-
tamente superior, o bien realizar un
1.Colocación de los electrodos
Se recomienda respetar la colocación
de los electrodos aconsejada. Para
ello, remítase a los dibujos y pictogramas
detallados en la solapa de la cubierta del
manual de aplicaciones específicas.
Un cable de estimulación se compone
de dos polos:
un polo positivo (+) = conexión roja
un polo negativo (–) = conexión negra
S
e debe conectar un electrodo distinto
a cada uno de ambos polos.
Observación: en algunos casos de
colocación de los electrodos, es muy
posible y normal que quede disponible
una salida de electrodos.
Dependiendo de las características del
programa, el electrodo conectado al
polo positivo (conexión roja) puede
tener un emplazamiento “estratégico”.
Para todos los programas de elec-
troestimulación muscular, es decir, para
los programas que provocan contrac-
ciones musculares, es importante
colocar el electrodo de polaridad
positiva en el punto motor del músculo.
La elección del tamaño de los electrodos
(grande o pequeño) y su correcta colo-
cación en el grupo muscular que se
desea estimular son factores determi-
nantes y esenciales para la eficacia
de la estimulación. Por consiguiente,
aténgase siempre al tamaño de los
electrodos representados en los dibujos.
Salvo prescripción médica, respete
siempre las colocaciones especificadas
en los dibujos. En caso de necesidad,
busque la mejor posición, moviendo
ligeramente el electrodo de polaridad
positiva, con objeto de conseguir la
mejor contracción muscular o la colo-
cación que resulte más confortable.
Desde el punto de vista de una
estimulación con el sistema m-4,
todas las colocaciones aconsejadas
proponen una disposición óptima de
dicho sistema. Por ello, se recomienda
seguir rigurosamente estas indicaciones.
El Grupo Compex no se hace cargo
de responsabilidades en caso de
colocación en otros puntos distintos.
2.Posiciones del cuerpo
para la estimulación
Para determinar la posición del
cuerpo para la estimulación en
función de la colocación de los electrodos
y del programa elegidos, remítase a los
dibujos y pictogramas en la solapa de la
cubierta del manual de aplicaciones
específicas.
La posición del cuerpo para la esti-
mulación depende del grupo muscular
que se desee estimular y del programa
elegido.
Para los programas que producen
contracciones importantes (contrac-
ciones tetánicas), se recomienda trabajar
el músculo de forma isométrica. Por
consiguiente, fije los extremos de sus
miembros. De este modo, ofrecerá una
resistencia máxima al movimiento e
impedirá que se acorte su músculo
durante la contracción y, por tanto, que
se produzcan calambres y agujetas
importantes tras la sesión. Por ejemplo,
durante la estimulación de los cuádri-
ceps, la persona se sentará con los
tobillos fijos, impidiendo así, la exten-
sión de las rodillas.
IV. PRINCIPIOS DE UTILIZACIÓN
Las bases de utilización expuestas en este apartado se consideran normas gene-
rales. Para todos los programas, se recomienda leer atentamente la información
y los consejos de utilización que figuran en el manual de aplicaciones específicas.
Español
125
Español
124
m—4
Es un pequeño sensor que conecta el
estimulador a los electrodos. m—4
es la clave que permite medir determi-
nadas características fisiológicas del
músculo, analizarlas y adaptar los
parámetros de estimulación en conse-
cuencia. Gracias a él, los músculos nos
hablan.
m—3
Esta función adecúa la sesión de elec-
troestimulación a la fisiología de cada
cual. Inmediatamente antes de dar
comienzo a la sesión de trabajo, m—3
sondea el grupo muscular elegido y
ajusta automáticamente los parámetros
del estimulador a la excitabilidad de
esa zona del cuerpo. Se trata de una
auténtica medida personalizada.
m—1
Se trata de una forma de trabajo en
el que una contracción muscular vo-
luntaria se acompaña automáticamente
de una contracción por electroestimu-
lación. Así, la contracción por
electroestimulación está perfectamente
controlada y la sesión de trabajo se
vuelve más confortable (psicológica y
muscularmente), más activa (el
músculo trabaja más y recluta más
fibras musculares en profundidad) y
más completa (mejora de la facultad
de coordinación).
m—5
Se trata de encontrar y utilizar la energía
de estimulación óptima a lo largo del
programa
TENS (anti- dolor). Basán-
dose en las medidas que se obtienen
durantela sesión, el aparato reajusta
de forma permanente y automática la
energía de estimulación, evitando así,
cualquier aparición de contracción
muscular, vivamente contraindicada
en los programas de este tipo.
m—6
Esta función le ajusta el rango de
energía apropiado al que debe trabajar
con programas de baja frecuencia.
Con m—6, dejará de preguntarse
si está utilizando niveles de energía
demasiado altos o demasiado bajos.
Esta nueva función le permite optimizar
la eficacia en su tratamiento o entre-
namiento.
… como si cada sesión
hubiera sido
programada para Ud …
mantenimiento de 1 sesión por
semana con el último nivel utilizado.
5.Alternar sesiones de
estimulación con
entrenamientos voluntarios
Las sesiones de estimulación pueden
realizarse fuera o durante el entrena-
miento voluntario.
Cuando se efectúa entrenamiento
voluntario y estimulación durante una
misma sesión, se recomienda, por lo
general, realizar primero el entrena-
miento voluntario y, después la elec-
troestimulación, así, el entrenamiento
voluntario no se hará sobre change to
una musculatura ya fatigada. Ello es
especialmente importante para los
entrenamientos de fuerza y de fuerza
explosiva.
No obstante, en los entrenamientos
de resistencia, puede ser de gran
interés proceder de forma inversa.
Antes del entrenamiento voluntario,
se efectúa, gracias al programa de
fuerza resistencia, una “prefatiga
específica” de las fibras musculares
sin fatiga general ni cardiovascular.
De este modo, el esfuerzo voluntario
sobre las fibras “preparadas” permitirá
mejorar la eficacia del metabolismo
glicolítico.
V. ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA ?
m para “muscle intelligence”™ (todos los elementos relacionados con esta tecnología están
precedidos del símbolo m.
Esta tecnología permite tener en cuenta las especificidades de todos nuestros músculos,
ofreciendo así, una estimulación adaptada a sus características.
Es sencillo… ¡porque la transmisión de estos datos al estimulador se efectúa automática-
mente!
Es personalizado... ¡porque cada uno de nuestros músculos es único!
Designa al estimulador muscular propiamente dicho.
m
Español
127
Español
126
Después de cierto tiempo – que varía según los
programas –, durante el cual se emiten unos
“bips” sonoros muy espaciados, el aparato pasa
automáticamente al modo “Pausa”, si no se ha
una contracción a nivel voluntario.
En el modo m—1, al final de cada
contracción, el músculo debe regresar
a las mismas condiciones que existían
durante la fase de reposo previa. Por
lo tanto siempre se debe estar seguro
de tener las misma situación de relaja-
ción y posición que existían previa-
mente, empezando desde el final de
cada contracción. Si no se dan las
mismas condiciones , el cronometro
se parará. Para reiniciarlo, sólo incre-
mentar la energía de estimulación o
esperar hasta que el estimulador
registre la nueva posición del músculo
(se realizará en 6 segundos).
Para poder relanzar una contracción
muscular durante la fase de descanso
activo, el sistema m—4 debe per-
cibir buenas sacudidas musculares.
Para ello, el aparato le recomienda,
llegado el caso, a incrementar las
energías de estimulación durante la fase
de reposo activo. En caso de que el
sistema m—4 no perciba sacudidas
musculares suficientes en un lapso de
tiempo de 20 segundos, el aparato
pasará a modo “Pausa”.
Función m—5
La función m—5 permite limitar
considerablemente la aparición de
contracciones musculares no deseadas,
garantizando, un máximo confort y
eficacia.
La función m—5 sólo es accesible
para los programas
TENS modulado y
Epicondilitis.
Para estos programas, la función
m—5 permite controlar las energías
de estimulación manteniéndolas a un
nivel eficaz, lo que limita de forma
considerable la aparición de contrac-
ciones musculares.
Durante todo el programa se efectúa
una toma de datos regularmente.
Después de cada aumento de las
energías de estimulación se realiza un
pequeño test. Para que la toma de datos
sea precisa, es imprescindible perma-
necer totalmente inmóvil durante ese
lapso de tiempo.
Según los resultados de los tests
registrados por el aparato, las energías
de estimulación pueden modificarse
ligeramente de forma automática.
Adopte siempre la posición de
estimulación más confortable posible.
Además, debe permanecer inmóvil y
no contraer la musculatura de la
región estimulada.
Función m6
Esta función le permite ajustar el
rango de energía apropiada en
aquellos programas cuya eficacia se
basa en tener sacudidas musculares
pronunciadas.
La función m6 únicamente es
accesible en aquellos programas que
trabajan con bajas frecuencias de
estimulación (menos de 10 herzios).
En aquellos programas que le
permiten el uso de la función m6,
el estimulador chequea si está traba-
jando en el rango de energía idóneo.
Si se encuentra por debajo del rango
apropiado, el estimulador le avisa
mostrando un signo en la pantalla
para que se aumenten los niveles.
Una vez el estimulador ha ajustado
el rango adecuado, aparece un
corchete a la derecha del gráfico del
canal en el cual el sistema m4
está conectado. Este corchete le
indica el rango de energía al cual debe
trabajar para una óptima estimulación.
Si ajusta la energía de estimulación
por debajo del rango apropiado para
el tratamiento, el estimulador le avisa,
de nuevo, para que vuelva a incremen-
tar los niveles de energía; mostrando
un signo en la pantalla que parpa-
dea constantemente.
+
+
Función m-3
La función m-3 sólo es accesible
para los programas que necesiten
seleccionar un grupo muscular.
La función m-3 adapta las carac-
terísticas de los impulsos de estimula-
ción a las especificidades individuales
de cada sujeto y a las características
de excitabilidad del músculo estimu-
lado y se efectúa al inicio de un
programa, en una corta secuencia
durante la cual se toman unas medidas
(una barra horizontal barre la figurita
situada a la izquierda de la pantalla).
Durante la duración del test, hay que
permanecer estrictamente inmóvil y
estar totalmente relajado. El sistema
m-4 es muy sensible: la menor
contracción o el menor movimiento
pueden perturbar la toma de datos.
La duración del test m-3 varía
según el músculo que se trate y de
las características individuales de
cada persona. Dura una media de 12
segundos y nunca supera los 21
segundos.
A lo largo del test, algunos sujetos
pueden percibir a veces una desagra-
dable sensación de picor.
Una vez finalizado el test, se puede
empezar el programa.
Modo m—1
El modo m—1 permite a la persona
poner en marcha por sí mismo la fase
de contracción muscular contrayendo
de forma voluntaria el músculo esti-
mulado, dando así, la posibilidad de
asociar trabajo voluntario y estimulación.
El modo m—1 sólo es accesible
desde algunos programas que permiten
este modo de trabajo.
Los programas que utilizan el modo
m—1 siempre van precedidos del
test m—3 (ver apartado anterior).
El modo de trabajo m—1 está
operativo durante las fases de reposo
activo de una secuencia de trabajo.
No lo está durante las secuencias de
calentamiento y de relajación.
Después del calentamiento, la
primera contracción muscular se
desencadena de modo automático.
Sólo se puede provocar la contracción
(que se realiza durante la fase de
reposo activo) en un lapso de tiempo
determinado, que varía dependiendo
del programa utilizado. Una alternan-
cia de señales sonoras delimita dicho
intervalo de acuerdo con el siguiente
encadenamiento:
Una primera señal sonora (compuesta por “bips”
que se acercan cada vez más) le indica que se
puede provocar la fase de contracción voluntaria.
La señal sonora es continua: es el momento ideal
para que se produzca la fase de contracción
voluntaria.
La señal sonora disminuye: producir la contracción
sigue siendo posible y el ritmo de trabajo sigue
siendo satisfactorio.
1. Normas prácticas de utilización con el sistema
m—4
Para tener acceso a las funciones de la tecnología m del Compex, es imprescindible
haber conectado el cable de electrodos equipado con el sistema
m—4 antes de
poner el aparato en marcha
Evitar conectar el cable de electrodos equipado con el sistema
m—4 cuando el Compex
está funcionando. Para que pueda funcionar correctamente, el sistema m—4 no debe
estar bloqueado ni sufrir presiones. Durante la sesión de estimulación, unos electrodos
adhesivos (autoadhesivos) deben estar “conectados” al cable equipado con el sistema
m—4.
Español
129
Español
128
2. Normas prácticas de utilización en modo
m—1
Para conseguir una máxima eficacia, el modo de trabajo m—1 requiere poseer
buenas cualidades musculares. Unos músculos que no estén habituados al trabajo
muscular, en algunos casos, pueden dificultar el desencadenamiento voluntario de la
contracción.
El modo de trabajo
m—1, unido a ejercicios dinámicos (con movimiento asociado),
debe reservarse a deportistas que dominen los entrenamientos voluntarios de musculación
y ya iniciados en el entrenamiento muscular con electroestimulación. Algunos de dichos
ejercicios (como los squats) son difíciles de realizar con el modo m—1, debido al
encadenamiento particular de las secuencias motrices específicas del ejercicio.
En caso de diversos intentos fallidos con el modo m—1, se recomienda practicar un
ciclo completo de trabajo en modo “clásico”, antes de volver a probar en modo m—1.
El siguiente cuadro muestra los
distintos grupos musculares y da
valiosísimas indicaciones en cuanto a
la mejor posición de estimulación a
adoptar y la manera de producir
voluntariamente una contracción.
La electroestimulación realizada con
los programas “clásicos” del Compex
da unos resultados muy buenos. La
tecnología m de la que está dotado
su electroestimulador va aún más
lejos y brinda numerosas ventajas
adicionales. En efecto, los programas
de tipo m-1 de las categorías
Sport, Cross-training, Preparación
fisica y Rehabilitación, utilizados en
modo m-1,presentan innegables
ventajas:
Garantizan un trabajo aún más eficaz, ya que
simultanean ejercicios voluntarios y electroesti-
mulación, permitiendo así, una mayor solicitación
de las fibras musculares.
Dejan al usuario la libre elección del inicio de la
contracción, lo que es más confortable para él.
Exigen una participación activa e incitan al usuario
a implicarse al máximo en su entrenamiento.
P
ara poder sacar el mejor partido de
todas estas ventajas, se aconseja
respetar algunas normas de uso.
Grupos
musculares
Posición
de estimulación
Inicio voluntario de la
fase de contracción
Colocación de
los electrodos
Arco
plantar
Colóquese sentado con los
pies apoyados en el suelo
Contraiga los músculos de la
bóveda plantar, intentando clavar
con fuerza los dedos en el suelo
Peroneos
laterales
Colóquese sentado con los pies
apoyados en el suelo
Contraiga los peroneos laterales
ejerciendo una fuerte presión
contra el suelo con el dedo
gordo del pie, intentando a la
vez despegar los últimos dedos
del suelo
Tibial
anterior
Colóquese sentado con los
pies colocados debajo de un
mueble, para evitar la flexión
de los tobillos
Contraiga el tibial anterior
intentando levantar con fuerza
la punta de los pies contra una
resistencia que impida dicho
movimiento
Gemelos
Colóquese con la espalda y los
pies apoyados firmemente para
evitar la extensión del pie
Esta posición es fácil de realizar
apoyándose, por ejemplo, en el
marco de una puerta, con los
pies uno a cada lado del marco
y la espalda apoyada en el mismo
y la espalda en el otro
Contraiga fuertemente los
gemelos, intentando empujar
enérgicamente la punta del pie
contra una resistencia que
impida dicho movimiento
Isquiotibiales
Estírese boca abajo con los
tobillos sujetos
Contraiga con fuerza los músculos
de la parte posterior del muslo
(isquiotibial), intentando doblar
las rodillas
Aductores
Colóquese sentado con un
objeto (por ejemplo, una pelota)
entre las rodillas
Contraiga con fuerza los
aductores, intentando
apretar enérgicamente las
rodillas una contra la otra
Cuádriceps
Colóquese sentado
Este trabajo puede realizarse
de dos maneras:
de forma estática, si ha
adoptado la posición adecuada
para bloquear el movimiento de
las rodillas
de forma dinámica, si desea dar
prioridad al trabajo con movimiento,
desplazando una carga (por ejemplo,
máquina de extensión de piernas)
Contraiga enérgicamente los
cuádriceps, intentando estirar
las piernas
Español
131
Español
130
Grupos
musculares
Posición
de estimulación
Inicio voluntario de la
fase de contracción
Colocación de
los electrodos
Glúteos
Estírese boca abajo o
colóquese de pie
Recomendaciones especiales:
El modo m—1 para los glúteos
exige excelentes cualidades
musculares y es poco compatible
con aquellos personas que tienen
poco control sobre su musculatura
En caso de diversos intentos
fallidos, con el modo m—1, se
recomienda proceder al trabajo
de los glúteos en modo “clásico”
Contraiga fuertemente los
glúteos, apretando enérgicamente
las nalgas
Músculos
lumbares
Colóquese sentado
Recomendaciones especiales:
Debido a la especificidad anato-
morfológica de la musculatura
lumbar, es preciso disponer de
músculos muy resistentes para
trabajar en modo m—1
En caso de diversos intentos fallidos,
con este modo de trabajo se
aconseja trabajar en modo “clásico”
o adecuarse a la colocación
recomendada para la estimulación
conjunta de los músculos
lumbares y de los erectores del
raquis (dibujo n° 14); en este
caso, procure colocar siempre el
sistema m—4 a la altura de la
musculatura de la región dorsal,
tal como se indica en el dibujo
Contraiga enérgicamente los
músculos de la zona baja de la
espalda
Abdominales
Colóquese estirado boca arriba,
con la espalda un poco levantada
Este trabajo puede realizarse
de dos maneras:
de forma estática, si sólo
intenta iniciar voluntariamente
la fase de contracción muscular
de forma dinámica, si desea
asociar un ejercicio con el movi-
miento que consiste en llevar la
parte superior del tronco hacia
los muslos; en este caso, procure
no acentuar el arqueo de la región
lumbar (lordosis); para ello, es
imprescindible trabajar siempre
con las rodillas flexionadas
Contraiga enérgicamente los
músculos del cinturón abdominal,
intentando despegar la cabeza y
los hombros de su apoyo
Grupos
musculares
Posición
de estimulación
Inicio voluntario de la
fase de contracción
Colocación de
los electrodos
Erectores de
la columna
Colóquese sentado Contraiga vigorosamente los
músculos de la región dorsal
Músculos
cervicales
Colóquese sentado Contraiga vigorosamente los
músculos de la región dorsal
Trapecios
Colóquese sentado Contraiga los trapecios,
intentando elevar
enérgicamente los hombros
Deltoides
Colóquese sentado, con los
codos puestos en el interior
de los brazos de una butaca
esto creará una resistencia en
los brazos que impide
separarlos del cuerpo
Contraiga los deltoides, intentando
separar fuertemente los codos del
cuerpo
Gran
dorsal
Colóquese sentado, con los
codos colocados en el exterior
de unos brazos de butaca para
crear una resistencia de los
brazos al acercamiento contra
el cuerpo
Contraiga el gran dorsal,
intentando apretar fuertemente
los codos contra el cuerpo
Pectoral
Colóquese sentado, con las
palmas de las manos en
contacto una con la otra
Contraiga los pectorales,
apretando con fuerza las palmas
de las manos una contra la otra
Tríceps
Colóquese sentado, con los
antebrazos y las manos
descansando en los brazos de
una butaca
Contraiga los tríceps, intentando
hundir enérgicamente las palmas
de las manos en los brazos de
una butaca
Las normas internacionales vigentes exigen una advertencia referente a la aplicación
de los electrodos en el tórax: se incrementa el riesgo de fibrilación cardiaca
Español
133
Español
132
VI. MODO DE EMPLEO
Antes de utilizarlo, se aconseja leer atentamente las contraindicaciones y las
medidas de seguridad que figuran al inicio del presente manual (capítulo I:
“Advertencias”), puesto que este potente aparato no es ningún juguete!
2. Conexiones
Los impulsos eléctricos generados por
el Compex se transmiten a los múscu-
los a través de unos electrodos autoadhesivos.
La elección del tamaño, la conexión y la
colocación correcta de dichos electrodos
son determinantes para garantizar una
estimulación cómoda y eficaz. Por consi-
guiente, hay que conceder a estos aspectos
una atención especial. Para ello – y para
conocer también las posiciones del cuerpo
recomendadas para la estimulación –
remítase a los dibujos y pictogramas que
figuran en la solapa de la cubierta del
manual de aplicaciones específicas. Éstas
le facilitan también valiosa información
al respecto.
1a Tomas de corriente para los cuatro cables de
electrodos
1b Toma para el cargador de la batería
Conexión de los electrodos
y de los cables
Los cables de electrodos se conectan
al estimulador por medio de las tomas
de corriente situadas en la parte ante-
rior del aparato.
Se pueden conectar de forma simul-
tánea cuatro cables a los cuatro canales
del aparato.
Para una utilización más cómoda y
una mejor identificación de los cuatro
canales, le aconsejamos respetar el
color de los cables de los electrodos
en la toma del estimulador:
azul = canal 1 amarillo = canal 3
verde = canal 2 rojo = canal 4
A
demás de los cuatro cables de electro-
dos clásicos, se entrega junto con su
Compex un quinto cable de electrodos.
Dicho cable está equipado con un
sistema m—4 que permite acceder
a todas las funciones m (muscle intel-
ligence) de su estimulador.
El cable equipado con el sistema m—
4 se conecta indistintamente a
una de las cuatro tomas de los canales
de estimulación situadas en la parte
anterior del aparato y se “conectan”
dos electrodos del mismo modo que
para un cable clásico.
Grupos
musculares
Posición
de estimulación
Inicio voluntario de la
fase de contracción
Colocación de
los electrodos
Biceps
Colóquese sentado, con los
brazos apoyados en unos
brazos de butaca y las
palmas de las manos vueltas
hacia arriba
Piense una forma de fijación
de fijación para evitar el
movimiento de los codos
durante la estimulación
Contraiga los bíceps, acercando
con fuerza las palmas de las
manos hacia los hombros
Extensores
de la mano
Colóquese sentado, con los
antebrazos y las palmas de
las manos descansando en
unos brazos de butaca
Fije sólidamente las manos
a los brazos de butaca
Contraiga los extensores de
la mano, intentando levantar
las manos
Flexores
de la mano
Colóquese sentado, con los
antebrazos descansando en
los brazos de una butaca
Coloque un objeto indeformable
en las manos, con objeto de
tener los dedos ligeramente
flexionados
Contraiga los flexores de la
mano, intentando apretar
enérgicamente el objeto que
ha colocado previamente
entre sus manos
Fig.1 – Parte anterior del aparato
1a 1a
1b
1a
1a
A – Botón “Encendido/Apagado”
B – Botón “i” permite:
- aumentar la energía en varios canales
a la vez
- o acceder al menú del top 5 (los 5 últimos
programas utilizados)
- acceder al menú de información de contrac-
ción (tiempo y número de contracciones)
C – Tomas para los cables de los electrodos
1. Descripción del aparato
D – Cables de electrodos
canal 1 = azul canal 2 = verde
canal 3 = amarillo canal 4 = rojo
E – Cable de electrodos equipado con el sistema
m—4
F – Botones de los cuatro canales “+”/“–”
G – Compartimiento de la batería
H – Ranura para insertar un clip para el cinturón
Español
135
Español
134
B
A
F
C
D
1
1
2
2
3
3
4
4
E
G
H
2e Para confirmar los parámetros seleccionados,
pulse la tecla “Encendido/Apagado”. Su estimulador
registra sus opciones. Está preparado para fun-
cionar con los ajustes que Ud. le ha determinado.
4. Selección de una
categoría de programas
Para poner en marcha su estimulador,
pulse brevemente la tecla “Encendido/
Apagado” situada en la parte izquierda
del Compex. Se oirá una música y
aparecerá una pantalla mostrando las
distintas categorías de programas.
Antes de poder seleccionar el programa
elegido por Ud., es indispensable
seleccionar la categoría deseada.
3a Para seleccionar la categoría elegida, pulse la
tecla “+”/“–” del canal 1.
3b Para confirmar su opción y pasar a la pantalla
de selección de un programa, pulse la tecla
“+”/“–” del canal 4.
3c Una presión en la tecla “Encendido/Apagado”
apaga el estimulador.
5. Selección de un programa
Para la selección del programa,
resulta especialmente útil la consulta
del manual de aplicaciones específicas.
Sea cual fuere la categoría seleccionada
en la etapa anterior, aparecerá en
pantalla una lista que contiene un
número variable de programas.
4a Para seleccionar el programa elegido, pulse
la tecla “+”/“–” del canal 1.
4b Una presión en la tecla “Encendido/Apagado”
permite volver a la pantalla anterior.
4c Después de destacar el programa elegido por
Ud., pulse la tecla “+”/“–” del canal 4 que, en fun-
ción del programa, lleva el símbolo o .
a) = la sesión de estimulación comienza
inmediatamente;
b) = se muestra una pantalla de ajuste de
los parámetros.
TOP 5
Para que la utilización de su Compex
sea más agradable y más eficaz, el
menú TOP 5 le permite acceder
directamente a los 5 últimos programas
ejecutados. Para ello, pulse el botón "
i " cuando se encuentre en la pantalla
que presenta las diferentes categorías
de programas (fig. 3). El menú TOP 5
aparece con la lista de sus 5 últimos
programas ejecutados.
4d Para seleccionar el programa elegido, pulse la
tecla “+”/“–” del canal 1.
4e Una presión en la tecla “Encendido/Apagado”
permite volver a la pantalla anterior.
4f-g Tras haber resaltado el programa de su
elección, pulse la tecla " + " / " - " del canal 3 para
que aparezca una pantalla de ajuste de los pará-
metros o pulse la tecla " + " / " - " del canal 4 para
empezar directamente la sesión de estimulación.
START
START
Es importante que los electrodos estén bien
fijados a los conectores de los cables; para
ello presione el conector sobre el electrodo
hasta que se oiga un “clic”.
Conectando el lápiz del punto
motor
Utilizar el lápiz del punto motor
estrictamente para localizar dicho
punto, tal como se describe en las
instrucciones de este manual. Antes de
utilizar el lápiz del punto motor, limpiar y
desinfectar la punta del lápiz.
El Compex incorpora un lápiz del
punto motor que permite localizar
exactamente el punto motor del
grupo(s) muscular a estimular. El
siguiente diagrama indica como
conectar este accesorio.
1c Conectar la conexión positiva (roja) en el
extremo más ancho del lápiz del punto motor. La
otra conexión (negra) debe conectarse al electrodo
negativo, colocado de acuerdo con el dibujo para
la estimulación muscular.
Para el uso del lápiz, consulte el ma-
nual de aplicaciones específicas: “Categoría
Test”, " Búsqueda de un punto motor ".
Conexión del cargador
El Compex tiene una gran autonomía,
ya que funciona gracias a unas baterías
recargables. Para recargarlas, utilice el
cargador que se entrega con su aparato
que deberá conectar a la parte anterior
del mismo y enchufe el cargador a la
corriente eléctrica.
Es obligatorio haber desconectado
previamente los cables para el uso del
cargador del aparato.
Antes de utilizar por vez primera su
estimulador, le aconsejamos encareci-
damente que lleve a cabo una carga
completa de la batería, con objeto de
incrementar su autonomía y prolongar
su duración.
3. Ajustes preliminares del
idioma, del contraste y del
volumen
Antes de utilizar el aparato por primera
vez, se debe seleccionar el idioma
entre las opciones que aparecen en la
pantalla. Proceder tal como se explica
a continuación.
Después, para conseguir una estimu-
lación confortable, el Compex le ofrece
la posibilidad de proceder a un
determinado número de ajustes
(selección del idioma, ajuste del
contraste de la pantalla, ajuste de la
luminosidad de la misma y regulación
del volumen del sonido).
Para ello, se trata de visualizar en
pantalla las opciones pulsando la
tecla “Encendido/Apagado” situada
en la parte izquierda del Compex y
manteniéndola pulsada durante unos
segundos.
2a Para seleccionar el idioma elegido por Ud.,
pulse la tecla “+”/“–” del canal 1.
2b Para ajustar el contraste de la pantalla, pulse
la tecla “+”/“–” del canal 2.
2c Para ajustar el volumen del sonido, pulse la
tecla “+”/“–” del canal 3.
2d Para ajustar la iluminación en pantalla, pulse
la tecla " + " / " - " del canal 4 (on: la iluminación
en pantalla está activa todo el tiempo; off: está
inactiva; auto: se enciende cada vez que se pulse
una tecla).
1c
2a
2e
2b 2c
2d
Fig.2
3a
3b
3c
Fig.3
4a
4c
4b
Fig.4
4d
4f-g
4e
Fig.4
Español
137
Español
136
5b La secuencia de calentamiento propuesta por
algunos programas se activa por defecto (humo
encima del radiador). Si desea renunciar a esta
secuencia, pulse la tecla “+”/“–” del canal 2.
Calentamiento Sin calentamiento
5d Duración total del programa en minutos.
5e Una presión en la tecla “Encendido/Apagado”
permite volver a la pantalla anterior.
5f Para confirmar sus selecciones y poner en marcha
el programa, pulse la tecla “+”/“–” del canal 4.
Dependiendo del programa seleccionado, esta
operación:
a) pone en marcha la sesión de estimulación;
b) ejecuta el test m—3, con objeto de detectar
automáticamente las características neuromus-
culares del grupo muscular a estimular.
5a’ Cuando el cable de electrodos equipado con
el sistema m—4 no está conectado al estimu-
lador, algunos programas requieren la selección
manual del grupo muscular que quiera estimular
apareciendo una figurita encima del canal 1.
Para seleccionar el grupo elegido, pulse la tecla
“+”/“–” del canal 1 (para subir/bajar). Los siete
grupos musculares propuestos se visualizan
sucesivamente en negro sobre la figurita:
5a’ Cuando el cable m—4 está conectado al
aparato, y el programa seleccionado muestra la
opción m—1, tiene la posibilidad de trabajar
tanto en modo “clásico”, como en modo m—1.
Por defecto, Compex trabaja en modo “clásico”
(m—1 OFF). Para seleccionar el modo m—1,
presione el botón “+”/“–” del canal 1 (m—1 ON).
El programa seleccionado trabajará de
forma “clásica”
El programa seleccionado trabajará
en modo m—1
La selección del grupo muscular se hará de forma
automática independientemente del programa que
realice. El programa empezará con una corta
secuencia que mide de forma automática las
características neuromusculares: función m—3.
5a’’’ Cuando el cable m—4 está conectado al
aparato, y el programa seleccionado no muestra
el modo m—1, no se muestra el símbolo sobre
el canal 1. Sin embargo, como es necesario
seleccionar un grupo muscular, el programa
empezará con una corta secuencia que mide de
forma automática las características neuromus-
culares: función m—3.
6. Personalización de un programa
La pantalla de personalización de un programa no es accesible para todos los
programas!
Sin cable
m—4
Con cable
m—4
5a’ 5f
5d
vb
Abdomen y Lumbares
f
Glúteos
c
Muslos
j
Piernas y Pies
m
Antebrazos y Manos
e
Hombros y Brazos
td
Tórax y Espalda
Las normas internacionales vigentes exigen una advertencia referente a la aplicación
de los electrodos en el tórax (incrementa el riesgo de fibrilación cardiaca).
5b 5c5e
5a’’’ 5f
5d
5b 5c5e
5a’ 5f
5d
5b 5c5e
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
7. Durante la sesión de estimulación
Test preliminar m—3
El test m—3 sólo se ejecuta si el cable
de electrodos equipado con el sistema
m—4 ha sido previamente conec-
tado al estimulador!
Para evitar cualquier perturbación,
hay que permanecer estrictamente
inmóvil y estar perfectamente relajado
durante toda la duración del test!
Si el sistema m—4 está activo, el
test m—3 se pone inmediatamente en
funcionamiento después de la selección
y la personalización de un programa
para que se justifique la elección de un
grupo muscular. Gracias a la tecnología
m, dicha selección es efectuada de forma
automática por el Compex, por medio
de un test de medidas de las especifi-
cidades neuromusculares individuales
y de las características de excitabilidad
del músculo a estimular.
5c Algunos programas le proponen ajustar el nivel de trabajo. Para ello, pulse la tecla “+”/“–” del canal 3
hasta que se visualice dicho nivel.
6a El símbolo se visualiza encima del canal
al que se ha conectado el cable equipado con el
sistema m—4 que indica que el sistema está
activo (en el ejemplo anterior, el cable m—4
se conecta al canal 1).
6b Las teclas “+”/“–” de los cuatro canales de
estimulación permanecen inactivas. Es imposible
influir en las energías de estimulación durante todo
el tiempo que dure el test. Sin embargo, la repre-
sentación cifrada de la energía de estimulación
del canal al que está conectado el cable m—4
varía automáticamente durante el test para las
necesidades de las distintas medidas en proceso.
6c Durante todo el tiempo del test, una barra
como un escáner barre verticalmente la figurita que
simboliza la función m—3. El tiempo de duración
del test varía en función de las características del
grupo muscular y del sujeto sometido a prueba y
nunca es superior a 21 segundos.
6d Una presión en la tecla “Encendido/Apagado”
(símbolo ) permite detener el test. Entonces,
puede iniciar de nuevo el test completo, pulsando
en la tecla de un canal de estimulación o si pulsa
una segunda vez en la tecla “Encendido/Apagado”.
Cuando se acaba el test, accederá Ud.
automáticamente a la pantalla están-
dar de inicio de programa, que le pide que
suba las energías de estimulación (ver
apartado siguiente: “Regulación de las
energías de estimulación”).
STOP
Fig. 6
Fig. 5
6a
6c
6d
Fig. 5
Fig. 5
6b
Español
139
Español
138
Durante la sesión, el Compex hace “bip”
y unos símbolos se ponen a pestañear
encima de canales activos (superponiéndose
a las indicaciones de energía): el Compex
le sugiere que incremente el nivel de las
energías de estimulación. Si no aguanta
Ud. el aumento de las energías, basta con
ignorar este mensaje.
Información de contracción
Para los programas que provocan
contracciones musculares, la pantalla
de información de contracción le
permite visualizar en tiempo real el
número de contracciones efectuadas
y el tiempo total de trabajo que se ha
estado en contracción. Para acceder a
dichas informaciones, pulse y mantenga
pulsado el botón i durante el desarrollo
del programa.
9a Tiempo total pasado en contracción.
9b Número de contracciones.
Función skip
Para algunos programas, la función skip
permite finalizar la secuencia en la que
se está y pasar de forma automática a
la siguiente secuencia del programa.
Para acceder a la función skip, primero
debe poner el estimulador en modo
“Pausa”.
10a Apretar la tecla “+” o“–” del canal 3 (función
skip representada por el símbolo ).
10b Si se salta una secuencia, el estimulador
pitará alto y el cursor se colocará debajo de la
escala progresiva de movimiento al inicio de la
próxima secuencia.
10c Para empezar la secuencia del programa se
debe apretar el botón “+” o “-“ del canal 4.
La función skip no está disponible
para todos los programas.
La función skip, la cual permite acortar el
tiempo de una o más secuencias de los
programas iniciados, tiene el riesgo de
disminuir la eficacia de los programas,
especialmente si hay una gran disminución
de la secuencia.
Estadísticas
Su estimulador incluye un menú de
estadísticas que le permite ver en
tiempo real la información importante
para un programa. Para acceder a la
pantalla de estadísticas, hay que poner
el estimulador en el modo “Pausa” o
espere al final del programa.
11a El indicador “MAX” señala la máxima energía
alcanzada por cada canal durante las fases de
contracción.
11b El indicador “AVG” señala la media de energía
de todos los canales utilizados durante las fases
de contracción.
11c La función
m—6, representada por un
paréntesis, indica el porcentaje del tiempo de
estimulación en la zona ideal de ajuste de energía.
Regulación de las energías de
estimulación
A la puesta en marcha del programa y,
en su caso, después del test m—3, el
Compex le invita a subir las energías
de estimulación, elemento clave de la
eficacia de la estimulación. En lo que
se refiere al nivel de energía que hay
que alcanzar según los programas,
consulte la tabla de programas del
manual de aplicaciones específicas.
7a El Compex hace “bip” y los símbolos de los
cuatro canales pestañean, pasando de “+” a “000”:
los cuatro canales están a 0 de energía. Debe Ud.
subir la energía de estimulación para iniciar la
sesión. Para ello, pulse en el “+” de las teclas de
los canales requeridos hasta alcanzar el nivel
deseado.
Si desea aumentar la energía en los cuatro canales
a la vez, pulse la tecla “i”, situada bajo la tecla
“Encendido/Apagado”. Es posible así mismo
aumentar la energía en los tres primeros canales
al mismo tiempo, pulsando dos veces la tecla “i”,
o en los dos primeros canales únicamente, pulsando
tres veces esta tecla.
Cuando pulse la tecla “i”, los canales asociados
aparecerán en blanco sobre un fondo negro.
7b Duración del programa en minutos y segundos.
7c El símbolo del humo en movimiento representa
la secuencia de calentamiento.
7d Barra de progresión de la sesión. Para conocer
los detalles de su “funcionamiento”, ver el apartado
siguiente (“Avance del programa”).
7e Una presión en la tecla “Encendido/Apagado”
permite volver a la pantalla anterior.
El simbolito aparece en frente
del canal requerido si el cable
m—4 está conectado.
Avance del programa
La estimulación da comienzo después
de subir las energías de estimulación.
Los ejemplos que se ilustran a conti-
nuación sirven como normas generales
principales.
8a Tiempo que queda (en minutos y segundos)
antes del final del programa.
8b Símbolo animado que representa la categoría
a la que pertenece el programa.
8c Barra de progresión de la sesión:
La barra de progresión se compone de tres
partes distintas: el programa está constituido por
tres secuencias de estimulación: el calentamiento
(ligeros trazos/izquierda), el trabajo propiamente
dicho (zona en negro/centro) y la relajación de fin
de programa (trazos más pronunciados/derecha).
Cabe también la posibilidad de que la barra de
progresión esté totalmente rayada: en ese caso, el
programa constará únicamente de una secuencia
de estimulación.
El pequeño cursor situado debajo de la barra sitúa
con precisión el estado de avance del programa.
8d Barra de duración de los tiempos de contrac-
ción y de reposo activo: Esta barra aparece única-
mente durante la secuencia de trabajo. Permite
seguir la duración de los tiempos de contracción
(parte negra) y de reposo activo (parte sombreada).
8e Barra gráfica:
La fase de contracción muscular se expresa con
una barra gráfica negra.Las fases de reposo activo
se representan con la barra gráfica sombreada.
La energía de estimulación durante la fase de
reposo activo será el 50% de la energía de esti-
mulación durante la contracción muscular.
8f Puede Ud. interrumpir momentáneamente el
programa ( = “PAUSA”) pulsando la tecla “En-
cendido/Apagado”. Para reiniciar la sesión, basta con
pulsar la tecla “+”/“–” del canal 4. Después de una
interrupción, la estimulación se vuelve a poner en
marcha con una energía de estimulación estable-
cida al 80% de la que se había utilizado antes del
“STOP”.
STOP
Fig. 8
Fig. 7
Fig. 9
Fig. 10
Fig. 11
Fig. 11
7b
7c
7e
7d
8a
8b
8c
9a
10a
11b
11d
11d
11a
11c
10c
10b
9b
8d
8f
8e
7a
Español
141
Español
140
Recarga
Para recargar el Compex, hay que
desconectar previamente los cables de
electrodos del aparato.
Introduzca a continuación el cargador
en una toma eléctrica y conecte el
estimulador al cargador. El menú de
carga ilustrado a continuación apare-
cerá automáticamente.
14a El Compex está cargándose desde hace 3
minutos y 8 segundos (una carga completa puede
durar de 1h00 a 1h30 horas con el cargador que
le adjuntamos con su aparato; menos de 2 horas
con el accesorio de carga rápida).
14b La carga se halla en proceso y el símbolo de
la pila pequeña no está totalmente lleno. Cuando
se termina la carga, la duración total de la carga
parpadea y la pila pequeña está completamente
llena. Basta entonces con retirar el cargador: el
Compex se apaga automáticamente.
9. Problemas y soluciones
Defecto de electrodos
15-14a El Compex hace “bip” y muestra alter-
nativamente el símbolo de un par de electrodos y
el de una flecha que señala el canal que tiene un
problema. En el gráfico de arriba, el estimulador ha
detectado un defecto de electrodos en el canal 2.
Este mensaje puede significar:
1) que no hay electrodos conectados a este canal;
2) que los electrodos son demasiado viejos, están
gastados y/o que el contacto es malo: pruebe con
nuevos electrodos;
3) que el cable de electrodos está estropeado:
compruébelo utilizando otro canal. Si el cable mues-
tra de nuevo un defecto, por favor reemplácelo.
Error en la recarga
Un error en la recarga puede ocurrir
mientras se está cargando. El Compex
emitirá un pitido constante y aparecerá
el siguiente mensaje en la pantalla:
Si este mensaje aparece, desconecte
el cargador y el aparato se apagará
automáticamente. Por favor contacte
con nosotros en atención al cliente y
comunique este código de error.
Si por alguna razón, se encuentra con
otros problemas en su aparato, por
favor contacte con la linea oficial de
atención al cliente de Compex Médical
SA.
11d Después de visualizar la pantalla, apretar el
botón “+” / “-“ del canal 4 para reiniciar el programa
donde fue interrumpido.
Dependiendo del programa, la infor-
mación puede ser diferente. En
algunos casos, puede ocurrir que no
aparezca la información.
Fin del programa
12a Al final de la sesión, aparece una bandera y
suena una música.
12b La presencia en el estimulador de una
bandera y del símbolo skip significa que se ha
saltado una o varias secuencias del programa. Se
debe, por tanto, cambiar el programa utilizado.
Dependiendo del programa, la información puede
ser diferente. En algunos casos, puede ocurrir
que no aparezca la información.
11a El indicador “MAX” señala la máxima energía
alcanzada por cada canal durante las fases de
contracción (fig. 11).
11b El indicador “AVG” señala la media de energía
de todos los canales utilizados durante las fases
de contracción (fig. 11).
11c La función
m—6, representada por un
paréntesis, indica el porcentaje del tiempo de
estimulación en la zona ideal de trabajo (fig. 11).
12c Lo único que queda es apagar el estimula-
dor pulsando la tecla “Encendido/Apagado” ( ).
OFF
8. Consumo eléctrico y
recarga
No recargar nunca el aparato cuando
los cables están conectados al esti-
mulador. No recargar nunca las baterías
con un cargador que no sea el que se
suministra por Compex.
El Compex funciona gracias a unas
baterías recargables. Su autonomía
varía según los programas y las
energías de estimulación utilizadas.
Antes de utilizar por primera vez su
estimulador, le aconsejamos encareci-
damente que lleve a cabo una carga
completa de la batería, con objeto de
incrementar su autonomía y prolongar
su duración. Si usted no utiliza su
aparato durante un largo periodo de
tiempo, por favor recarge regularmente
la batería.
Consumo eléctrico
El símbolo de una pila pequeña
indica el nivel de carga de la batería.
13a La pila pequeña no muestra más de dos
señales: el nivel de carga de las baterías se
debilita. Termine la sesión y recargue el aparato
(ver apartado siguiente).
13b El símbolo normalmente visualizado
encima de la tecla “+”/“–” del canal 4 ha desapa-
recido ( ) y la pila pequeña hace intermitencia:
las baterías están completamente gastadas. Ya
no se puede utilizar el aparato. Recárguelo inme-
diatamente (ver apartado siguiente).
START
Fig. 12
Fig. 12
Fig. 13
Fig. 14
14a 14b
Fig. 15
15a
Fig. 16
13a
12a
12a
12c
12c
12b
13b
Español
143
Español
142
/