DROPSA OMEGA - Automatic Lubrication Pump El manual del propietario

Tipo
El manual del propietario
1
OmegaPUMP
Electrobomba multisalida
para grasa automática
Manual de uso y Mantenimiento
Instrucciones Originales
Manual redactado en conformidad a la Directiva
CE 06/42
Los productos Dropsa se pueden comprar a través de las sucursales o distribuidores oficiales,
consultar la página web: www.dropsa.com/contact o escribir a: [email protected]
C2183IS - WK 08/22
2
Resumen
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 3
2. DESCRIPCIÓN GENERAL .......................................................................................................................................... 3
2.1. Lubricación centralizada (progresivo) ........................................................................................................................ 3
2.2. LUBRICACIÓN DIRECTA AL PUNTO (multilínea) ......................................................................................................... 3
2.3. Lubricación de línea simple (SISTEMA 33 V) ............................................................................................................... 3
2.4. Características y ventajas ........................................................................................................................................... 3
3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................................................................ 4
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ................................................................................................................................... 5
5. COMPONENTES ...................................................................................................................................................... 6
5.1. BOMBA OMEGA con prensador ................................................................................................................................. 6
5.2. BOMBA OMEGA con cartucho .................................................................................................................................... 7
5.3. ELEMENTOS DE BOMBEO "PROGRESIVOS" ................................................................................................................ 7
5.4. ELEMENTOS DE BOMBEO "MULTILÍNEA" ................................................................................................................... 8
5.5. KIT BAIPÁS (OPCIONAL) .............................................................................................................................................. 8
5.6. KIT VENT-VALVE (OPCIONAL) ..................................................................................................................................... 9
5.7. KIT DEPÓSITO sensor MÁXIMO NIVEL (OPCIONAL) .................................................................................................... 9
6. DESEMBALAJE E INSTALACIÓN .............................................................................................................................. 10
6.1. DESEMBALAJE ........................................................................................................................................................... 10
6.2. Instalación de la bomba ........................................................................................................................................... 10
6.3. Conexiones hidráulicas ............................................................................................................................................. 10
6.4. Conexión eléctrica .................................................................................................................................................... 10
6.5. INSTALACIÓN ELEMENTOS DE BOMBEO/TAPONES ................................................................................................. 11
7. INSTRUCCIONES DE USO ....................................................................................................................................... 12
7.1. ACCIONES OBLIGATORIAS PREVIAS AL ARRANQUE ................................................................................................. 12
7.2. CARGA DE LUBRICANTE ............................................................................................................................................ 12
7.3. ajuste del elemento de bombeo regulable .............................................................................................................. 14
7.4. Instalación kit "vent valve" (opcional) ...................................................................................................................... 14
8. PRINCIPIO de control de la lubricación ................................................................................................................. 15
9. CONFIGURACIONES del control de la lubricación .................................................................................................. 16
9.1. DESCRIPCIÓN DEL PANEL DE CONTROL .................................................................................................................... 16
9.2. NAVEGAR POR LOS DISTINTOS MENÚS .................................................................................................................... 17
9.3. DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA "LOG EVENTOS" ..................................................................................................... 18
9.4. PROGRAMACIÓN DE LA BOMBA .............................................................................................................................. 19
9.5. PRIMER ARRANQUE .................................................................................................................................................. 25
10. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN .............................................................................................. 25
11. PROBLEMAS Y SOLUCIONES .................................................................................................................................. 27
12. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO ..................................................................................................... 28
12.1. MANTENIMIENTO PROGRAMADO ....................................................................................................................... 28
13. ELIMINACIÓN ........................................................................................................................................................ 28
14. INFORMACIÓN PARA PEDIDOS ............................................................................................................................. 28
15. DIMENSIONES ....................................................................................................................................................... 30
16. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE ........................................................................................................................... 31
17. PRECAUCIONES DE USO ........................................................................................................................................ 31
17.1. lubricantes ............................................................................................................................................................ 31
18. CONTRAINDICACIONES DE USO ............................................................................................................................ 32
Copyright ......................................................................................................................................................................... 33
3
1. INTRODUCCIÓN
Este manual de uso y mantenimiento hace referencia a la electrobomba OmegaPUMP y contiene información importante
para la protección de la salud y la seguridad del personal que utiliza este equipo.
Puede obtenerse la última versión solicitándola a la Oficina técnica de ventas, o visitando nuestro sitio web
http://www.dropsa.com.
Es necesario leer cuidadosamente este manual y mantenerlo en un lugar seguro con el fin de que siempre se encuentre
disponible para los operadores que deseen consultarlo.
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los sistemas de lubricación centralizada están diseñados para la lubricación automática de puntos de fricción especialmente
preparados. Estos sistemas reducen notablemente el coste de mantenimiento de la maquinaria en la que se instalan,
eliminando los tiempos de parada de la máquina destinados a operaciones de lubricación y alargando la vida de los
componentes lubricados. Además, estos sistemas permiten alcanzar todos los puntos que requieren lubricación, sobre todo
aquellos de difícil acceso para un operador.
La bomba puede utilizarse para alimentar instalaciones con distintos sistemas de lubricación: centralizada (Progressive),
directa al punto (Multi-line), línea simple (System 33V).
2.1. LUBRICACIÓN CENTRALIZADA (PROGRESIVO)
Es la configuración más sencilla; está constituida por los siguientes componentes:
Electrobomba de alimentación con depósito (OmegaPUMP)
Tubería primaria
Distribuidor multivía
Tuberías secundarias
La electrobomba alimenta, a través del tubo principal (procedente del elemento de bombeo), un distribuidor que se encarga
de la tarea de distribuir y dosificar el caudal de lubricante entre los distintos puntos de fricción.
El sistema modular del dosificador progresivo ofrece ventajas de flexibilidad para los técnicos del diseño del sistema y
ventajas de mantenimiento a bajo coste.
El sistema progresivo se utiliza principalmente para la lubricación por grasa de los sistemas totales sin recirculación o en los
sistemas de recirculación de aceite. Las altas presiones y el funcionamiento con tuberías muy largas son requisitos comunes,
así como las condiciones ambientales difíciles.
También puede usarse el sistema progresivo dividido en zonas cuando existen condiciones irregulares para el ciclo en las
diferentes partes de la máquina. Los parámetros de diseño de un sistema progresivo incluyen muchas variables, como el
volumen y la frecuencia de necesidad de grasa para cada punto, el número de puntos, las condiciones de gestión, la presión
de la bomba, etc.
2.2. LUBRICACIÓN DIRECTA AL PUNTO (MULTILÍNEA)
La electrobomba OmegaPUMP lubrica directamente el punto de fricción sin necesidad de intercalar otros dispositivos de
dosificación del caudal. Esto nos permite ofrecer un producto para la lubricación económico, versátil y de sencilla utilización.
La bomba OmegaPUMP está diseñada para la alimentación de sistemas de lubricación de punto único a base de grasa
destinados a vehículos, instalaciones y maquinaria de diversos tipos.
Puede funcionar con un máximo de 8 elementos de bombeo y permite alimentar varias líneas independientes.
Se suministran de serie sin elementos de bombeo, los cuales deben solicitarse por separado seleccionándolos entre 5
modelos en función del caudal deseado.
2.3. LUBRICACIÓN DE LÍNEA SIMPLE (SISTEMA 33 V)
La bomba alimenta las válvulas dosificadoras instaladas en el sistema, presuriza el circuito e inyecta el lubricante sobre el
punto de fricción, con el oportuno kit de válvula de alivio de presión ("vent-valve"). Posteriormente, una vez desactivada la
bomba, se produce la despresurización del circuito, permitiendo que se inicie la fase de recarga de la cámara de dosificación
para el ciclo siguiente.
2.4. CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS
La electrobomba OmegaPUMP es una bomba de pistones accionada por un sistema excéntrico con retorno por muelle,
capaz de funcionar con un máximo de 2 elementos de bombeo Progressive y 8 elementos de bombeo Multi-line, lo que
4
permite alimentar varias líneas independientes. Se suministra de serie sin elementos de bombeo, los cuales deben
solicitarse por separado.
En todas las versiones con depósito (con prensador o con cartucho), la bomba dispone de sensor de mínimo nivel.
El depósito para la versión con prensador es de plástico transparente. La señalización del máximo nivel visual se realiza
mediante un indicador (rojo), el cual, una vez activado, garantizará la integridad de la máquina y del personal liberando
al depósito del exceso de lubricante existente dentro del propio depósito. Con el kit de transformación adecuado, se
puede montar un sensor para la señalización del máximo nivel.
Los depósitos/fuelles para las versiones de cartucho son intercambiables con los que se encuentran comúnmente en el
mercado, tanto en lo que respecta a la rosca como por sus dimensiones. La protección del cartucho es de plástico
semitransparente y su montaje y sustitución resultan sencillos, ya que no se necesita ninguna herramienta gracias a su
fijación mediante casquillo de bayoneta.
La conexión eléctrica se realiza mediante un conector tipo DIN 43650 para la alimentación y dos conectores M12 para las
señales de entrada y salida.
Incluye una tarjeta electrónica de control que permite configurar distintos tipos de ciclos de lubricación y control a través
de una interfaz de pantalla ("touch-screen").
Sus dimensiones se han reducido sensiblemente, y el hecho de que las distancias de fijación sean las mismas permite su
intercambio con otros modelos.
3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Sobre el depósito de la bomba se fija una placa en la que se indica el código del
producto, las tensiones de alimentación y las características básicas.
5
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES
Sistema de bombeo
de leva con retorno por muelle
Caudal*
Multi-line
0,005 - 0,01 - 0,015 - 0,025 - 0,05
[0.0003 - 0.0006 - 0.0009 - 0.0015 - 0.003]
Progressive
2,8 - 5,2
[0.17 - 0.31]
Progressive Reg.
0,4 ÷ 2,8 [0.02 ÷ 0.17]
Presión de funcionamiento
Multi-line
200 [2900]
280 [4061]
Progressive
Número de salidas (elementos de bombeo)
Multi-line
8
2
Progressive
Conexión de salida (salida elemento de
bombeo)
Multi-line
G1/8"
G1/4"
Progressive
Temperatura de funcionamiento
-20 ÷ +70 [-4 ÷ +158]
Temperatura de almacenamiento
-30 ÷ +80 [-22 ÷ +194]
Peso neto
3 [6.6]
Humedad relativa
90
Capacidad del depósito
Prensador
1,2 [0.32]
0,7 [0.18]
0,4 [0.1]
Cartucho
Lubricante
Grasa 000 ÷ 2
Grado de protección
65
Ruido
<70
Tensión de alimentación
12 - 24
Consumo máximo de corriente
4 @12 V - 2 @24 V
Velocidad
17±4
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA TARJETA ELECTRÓNICA
Tensión de funcionamiento
Vcc
12 - 24 ±10 %
Temperatura de utilización
°C [°F]
-20 ÷ +70 [-13 ÷ +158]
Temperatura de almacenamiento
°C [°F]
-30 ÷ +80 [-22 ÷ +194]
Características del "hardware"
Limitación de sobrecarga del motor
Protección contra la inversión de polaridad de la
alimentación
Protección contra las fluctuaciones de la alimentación (Spike)
Señalización remota de alarma
Control del ciclo a través de un "reed"
2 señales de entrada (autoajustables)
PNP - NPN
Autoalimentados por el mismo conector
V sensores = tensión de alimentación - A = 1 A máx.
2 señales de salida (ajustables)
PNP - NPN
Vsalidas = tensión de alimentación - A = 1 A máx. por salida
ATENCIÓN: No alimentar la máquina con tensiones distintas de las indicadas en la placa.
* NOTA: El valor del caudal indicado se refiere a las condiciones de prueba siguientes: grasa con consistencia
NLGI 2, condiciones ambientales estándar (temperatura 20 °C [68 °F], presión 1 bar [14.5 psi]), contrapresión de 50 bar
[735 psi] y tensión nominal de 12 Vcc y 24 Vcc.
6
5. COMPONENTES
A continuación se indican los componentes principales que forman la bomba en sus diferentes versiones, con los accesorios y
los elementos opcionales correspondientes.
5.1. BOMBA OMEGA CON PRENSADOR
Placa de
identificación
Conexión señales de
entrada (M12 - 4 pin)
Conector alimentación
(DIN 43650 - 3+ )
Indicador de nivel
máximo
Depósito 1,2 l
Prensador
Entrada prevista
(M22x1,5)
2 elementos de bombeo
"Progressive"
Entrada prevista (G1/8")
para retorno a bomba
Puerta de carga para el
lubricante (UNI 7663-A)
Entrada prevista (M12X1)
8 elementos de bombeo
"Multi-line"
Conexión señales de
salida (M12 - 5 pin)
RETORNO
CARGA
Mínimo nivel con
microinterruptor
7
1 muesca
0,14 cm3/vuelta
[0.0085 in3/rev]
2 muescas
0,26 cm3/vuelta
[0.015 in3/rev]
5.2. BOMBA OMEGA CON CARTUCHO
700 cc 400 cc
5.3. ELEMENTOS DE BOMBEO "PROGRESIVOS"
CAUDAL FIJO CAUDAL REGULABLE
Imán para
mínimo nivel
Cartucho
precargado
Protección
cartucho
Mínimo nivel con
"reed"
Entrada G1/8"
retorno a bomba
Pistón Ø6
0,4 ÷ 2,8 cm3/min
[0.02 ÷ 0.17 pulg.3/min]
Muescas
M22x1,5
Salida
G1/4"
Pistón
M22x1,5
Salida
G1/4"
Tapón de
acceso
regulación
8
1 muesca
0,005 cm3/vuelta
[0.0003 in3/rev]
2 muescas
0,01 cm3/vuelta
[0.0006 in3/rev]
3 muescas
0,015 cm3/vuelta
[0.0009 in3/rev]
4 muescas
0,025 cm3/vuelta
[0.0015 in3/rev]
5 muescas
0,05 cm3/vuelta
[0.003 in3/rev]
5.4. ELEMENTOS DE BOMBEO "MULTILÍNEA"
5.5. KIT BAIPÁS (OPCIONAL)
SIN manómetro CON manómetro
Manómetro
Entrada de emergencia para
el lubricante (UNI 7663-A)
Con. al elemento de
bombeo "Progressive"
(G1/4")
Salida (G1/4")
Drenaje (G1/8 ")
Regulación presión
Muescas
M12x1
Salida
G1/8"
9
5.6. KIT VENT-VALVE (OPCIONAL)
5.7. KIT DEPÓSITO SENSOR MÁXIMO NIVEL (OPCIONAL)
Conexión con el elemento de bombeo
(Pos. B) "Progressive" (G1/4")
Drenaje con retorno
a bomba ( T )
Bobina
Salida (G1/4")
Conector
(M12 - 4 pin)
Proximity
Depósito
Con. alimentación
DIN 43650
Sonda láser
PROXIMITY
PROXIMITY
10
6. DESEMBALAJE E INSTALACIÓN
6.1. DESEMBALAJE
Una vez identificado el lugar idóneo para la instalación, abrir el paquete, sacar la bomba y comprobar que no ha sufrido
daños durante los procesos de transporte y almacenamiento. El material de embalaje no requiere precauciones especiales a
la hora de su eliminación, ya que no resulta peligroso o contaminante. Para su eliminación, seguir la reglamentación local.
6.2. INSTALACIÓN DE LA BOMBA
Posicionar la electrobomba y fijarla a su soporte utilizando los orificios de fijación de Ø9 mm (0.354 pulg.) junto con los 4
tornillos correspondientes.
Montar la bomba de manera que el inyector de grasa para el llenado del depósito y el panel de control queden
fácilmente accesibles.
Dejar al menos un espacio de separación de 100 mm (3.94 pulg.) respecto a otros equipos u obstáculos que puedan
impedir el acceso a la bomba a lo largo de todo su perímetro.
Montar la bomba a "altura humana" para evitar posturas anormales o la posibilidad de golpes.
No instalar la bomba sumergida en líquidos o en ambientes particularmente agresivos.
No instalar la bomba en ambientes con mezclas explosivas o inflamables.
No instalar la bomba cerca de fuentes de calor o de equipos eléctricos que puedan perturbar el correcto funcionamiento
de los circuitos electrónicos.
Es necesario asegurarse de que los tubos y los cables están correctamente fijados y protegidos de eventuales golpes.
Verificar que el lubricante usado sea adecuado a las temperaturas de uso correspondientes, especialmente para
temperaturas por debajo de los 0 °C. En caso de duda contactar con nuestra Of. Técnica de ventas para la correcta
selección del lubricante.
6.3. CONEXIONES HIDRÁULICAS
El punto de conexión hidráulico para montar la bomba en la instalación se encuentra sobre el cuerpo de bombeo con una
rosca G1/4" para los elementos de bombeo "Progressive" y G1/8" para los elementos de bombeo "Multi-line". Está prevista
la posibilidad de retorno a la bomba con un roscado de G1/8".
ATENCIÓN: El conducto debe alcanzar el punto de lubricación siguiendo la trayectoria más corta posible.
6.4. CONEXIÓN ELÉCTRICA
La conexión eléctrica es tarea del usuario, el cual debe encargarse de la identificación unívoca de la conexión de la alimentación, así
como de las señales de entrada y de salida.
Conectar la máquina a la línea eléctrica como se indica en este manual.
Los conectores aéreos, los cables de alimentación y de señales deben ser del tipo y la sección adecuados al consumo de corriente
de la máquina y conformes a la normativa vigente. Es posible solicitarlos por separado (ver 14. INFORMACIÓN PARA PEDIDOS)
ATENCIÓN: Verificar la correcta correspondencia entre la alimentación eléctrica de la bomba y la de la
máquina (etiqueta fijada sobre un lado de la bomba).
11
6.4.1. ESQUEMA DE CONEXIÓN
Alimentación
Señales de entrada
Señales de salida
1
Vcc +
1 - Marrón
Vcc +
1 - Marrón
Vcc +
2
Vcc -
2 - Blanco
Entrada 2
2 - Blanco
Salida 2 (máx. 1 A)
3
No conec.
3 - Azul
Vcc -
3 - Azul
Vcc -
Tierra
4 - Negro
Entrada 1
4 - Negro
Salida 1 (máx. 1 A)
5 - Verde
Tierra
SEÑALES DE ENTRADA
Conector Omega
Sensores instalación
Pin
Descripción
Conexión
NPN
PNP
CONTACTO
1
+
3
-
2
Entrada 2
4
Entrada 1
SEÑALES DE SALIDA
Conector Omega
Usuarios instalación
Pin
Descripción
Conexión
Out P
Out N
1
+
3
-
2
Salida 2
4
Salida 1
5
PE
Los pin 1 y 3 de los conectores de las entradas y salidas suministran la misma tensión existente en los hilos
del conector de alimentación (2 A máx. para cada conector). Esta tensión puede servir para alimentar directamente los
elementos de consumo eléctrico (por ej., sensores, bombillas, relés, etc.).
6.5. INSTALACIÓN ELEMENTOS DE BOMBEO/TAPONES
Los elementos de bombeo no están incluidos en la bomba: deben adquirirse por separado seleccionando los códigos
apropiados. Los tapones están incluidos en la bomba y se encuentran ya montados en los orificios de bombeo.
Para montar los elementos de bombeo, proceder como se indica a continuación:
Identificar la posición más correcta distribuyéndolos uniformemente sobre los distintos orificios existentes.
12
Retirar los tapones de los orificios utilizando una llave fija de 16 mm o una llave Allen de 6 mm (Multi-line) o de 12 mm
(Progressive).
Atornillar los elementos de bombeo y apretar con un par de 12 Nm (Multi-line) y 20 Nm (Progressive) utilizando una
llave fija de 16 mm (Multi-line) o de 27 mm (Progressive).
ATENCIÓN: Introducir el elemento de bombeo en la salida preestablecida prestando particular atención al
correcto enganche con la parte roscada correspondiente.
7. INSTRUCCIONES DE USO
7.1. ACCIONES OBLIGATORIAS PREVIAS AL ARRANQUE
La unidad solo puede ser puesta en funcionamiento por personal especializado.
Está prohibido utilizar la bomba sumergida en fluidos o en un ambiente especialmente agresivo o explosivo/inflamable,
si no ha sido previamente preparada para tal fin por el suministrador.
Utilizar guantes y gafas de seguridad como se indica en la ficha de seguridad del lubricante.
NO utilizar lubricantes agresivos para las juntas de NBR; en caso de duda, consultar con la Oficina técnica de Dropsa
S.p.A. para obtener una ficha detallada con los aceites recomendados.
No se deben desestimar los riesgos para la salud y deben respetarse las normas relativas a la higiene.
Utilizar siempre tubos adecuados a las presiones de funcionamiento.
Verificar la integridad de la bomba.
Comprobar el nivel de lubricante en el depósito (indicación mín./máx. del depósito); en caso de que el nivel esté bajo,
proceder como se describe en el ap. 7.2.1. LLENADO DEL DEPÓSITO.
Verificar que la bomba funcione a la temperatura de funcionamiento establecida y que los tubos estén libres de burbujas
de aire.
Comprobar la correcta conexión de los dispositivos eléctricos.
Para determinar la presión máxima de uso es necesario conocer la pérdida de carga del conducto conectado a los elementos
de bombeo, en función de la longitud, la temperatura de uso y el tipo de lubricante.
Teniendo en cuenta estas variables, para un correcto suministro de lubricante en el punto correspondiente, siempre es
necesario comprobar que la pérdida de carga del conducto sumada a la presión necesaria en el punto sometido a la
lubricación no sea superior a la presión máxima de suministro a la salida de la bomba.
7.2. CARGA DE LUBRICANTE
Verificar que todos los orificios donde se instalan los elementos de bombeo/tapones hayan sido ocupados.
ATENCIÓN: Para evitar eventuales fallos de funcionamiento que puedan dar lugar a la anulación de la
garantía, se recomienda realizar el proceso de llenado de lubricante mediante el sistema de carga específico, así como
utilizar lubricante sin impurezas.
13
7.2.1. LLENADO DE DEPÓSITO (VERSIÓN PRENSADOR)
El llenado del depósito se realiza a través del dispositivo específico provisto de un filtro.
En el caso de que deba realizarse el primer llenado (con la bomba completamente vacía, sin grasa residual de una carga
anterior), debe mantenerse la bomba en posición vertical, para eliminar el aire existente en el depósito, hasta que el
lubricante alcance el punto del respiradero coincidente con el indicador rojo de nivel máximo (el lubricante va acumulándose
desde abajo). Para agilizar la operación de purga de aire, se aconseja mantener pulsado el propio indicador y, en cuanto se
haya drenado todo el aire, soltarlo a la vez que se interrumpe el llenado del depósito.
Posteriormente, el llenado puede realizarse también con orientaciones distintas, prestando atención para no superar la línea
de máximo nivel; en el caso de que esto ocurra, se observará que el indicador de máximo nivel se eleva hasta un máximo de
10 mm (0.39 pulg.). A continuación, en caso de que no se interrumpa el proceso de llenado, se observará que se produce un
escape de lubricante por la parte central del prensador (respiradero); esto no genera ningún problema o fallo, pero en caso
de cantidades excesivas, podría salir grasa por el orificio de drenaje presente en el depósito.
BOMBA VACÍA EN PROCESO DE CARGA MÁXIMO NIVEL (con aire)
MÁXIMO NIVEL (sin aire) POR ENCIMA DEL MÁXIMO NIVEL DRENAJE DE SEGURIDAD
Máx.
niv.
10 mm
Drenaje grasa
Respiradero
Mín.
niv.
Aire
Grasa
14
7.2.2. PRIMER LLENADO/SUSTITUCIÓN CARTUCHO PRECARGADO (VERSIONES DE CARTUCHO)
La bomba se suministra sin cartucho y totalmente vacía. En el momento del pedido de la bomba se deben incluir también los
cartuchos que se utilizarán en función del tipo de grasa previsto. Añadir un cartucho adicional que se utilizará para el primer
llenado.
Cuando se vaya a realizar el primer llenado (con la bomba totalmente vacía), es necesario proceder de la siguiente manera:
Retirar la protección del cartucho que está equipada con un enganche tipo bayoneta.
Retirar el tapón del cartucho.
Enroscar el cartucho en la bomba hasta el fondo apretando con moderación.
Desenroscar y retirar el tapón o el elemento de bombeo si se encuentra en la posición "C" (ver 14. INFORMACIÓN PARA
PEDIDOS)
Mantener la bomba en posición horizontal.
Apretar manual y progresivamente el cartucho, permitiendo que la grasa se introduzca en la bomba y expulsando el aire
existente.
En cuanto se perciba una fuga de grasa procedente del hueco del tapón retirado previamente, interrumpir la presión
sobre el cartucho.
Atornillar y apretar el tapón retirado previamente.
Para la sustitución del cartucho gastado, proceder como se indica a continuación:
Retirar la protección del cartucho que está equipada con un enganche tipo bayoneta.
Recuperar el imán que sirve para la señalización del mínimo nivel del cartucho gastado.
Retirar el cartucho gastado desenroscándolo.
Retirar el tapón del cartucho nuevo y la película de protección (si existe).
Presionar ligeramente el cartucho para que salga una pequeña cantidad de grasa prestando atención para que salga todo
el aire presente en la zona de entrada.
Enroscar el cartucho en la bomba hasta el fondo apretando con moderación y prestando atención para que no vuelva a
introducirse aire.
Insertar el imán en el cartucho nuevo.
Montar de nuevo la protección con enganche tipo bayoneta.
7.3. AJUSTE DEL ELEMENTO DE BOMBEO REGULABLE
Para el ajuste del elemento de bombeo "progressive" con caudal regulable, proceder de la siguiente manera:
Asegurarse de que no existe ninguna presión residual en el tubo de salida.
Retirar el tapón de acceso a la regulación utilizando una llave Allen de 4 mm (ver 5.3. ELEMENTOS DE BOMBEO
"Progressive").
Girar, utilizando la llave Allen del 4 introducida en el tornillo prisionero interno, la cubierta del elemento de bombeo.
Cada vuelta completa de la llave corresponde a aproximadamente 0,6 cc/min. Rango de regulación: de 0,4 a 2,8 cc/min
en un total de 4 vueltas.
Verificar la presencia y la conformidad de la junta de cobre (reemplazar si es necesario).
Montar de nuevo el tapón utilizando la llave Allen de 4 mm.
7.4. INSTALACIÓN KIT "VENT VALVE" (OPCIONAL)
El kit opcional "vent-valve" (válvula de alivio de presión) puede utilizarse para el elemento de bombeo de caudal fijo en
posición B, pero con una nueva tubería, que debe montar el propio instalador, puede ser utilizado para diversas soluciones
(ver 5.6. KIT VENT-VALVE).
Para su montaje y utilización, proceder de la siguiente manera:
Quitar el tornillo con junta situado en la parte inferior de la bomba.
Atornillar los dos tornillos taladradores en los agujeros correspondientes verificando la presencia de la junta central.
Apretar la unión de conexión del elemento de bombeo en la pos. B.
Conectar la alimentación de la "vent valve" al conector de las salidas utilizando el cable correspondiente (ver 14.
INFORMACIÓN PARA PEDIDOS).
15
8. PRINCIPIO DE CONTROL DE LA LUBRICACIÓN
¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE LA LUBRICACIÓN INTERMITENTE?
En esta versión la bomba cuenta con una tarjeta electrónica para el control de la lubricación.
La tarjeta de control, situada en el interior del compartimento del motor, garantiza a la bomba una total autonomía en la
gestión de los ciclos de lubricación, de las alarmas y del control. Además, la bomba está equipada con dos entradas digitales,
para el control del ciclo de lubricación, y dos salidas digitales para el seguimiento del estado de la lubricación y las alarmas.
La unidad de lubricación automática Omega puede programarse para funcionar de acuerdo con el principio de lubricación
intermitente.
Este principio se basa en tres conceptos fundamentales:
A) Prelube → Prelubricación
B) Lube (work - wait) → Lubricación
C) Reposo
A) PRELUBE
Esta fase consiste en un conjunto de ciclos de lubricación necesarios para descargar el aire del sistema y controlar todas
las funciones de la lubricación.
La prelubricación tiene lugar únicamente tras la alimentación de la bomba.
Si la prelubricación se configura con valor "0", la lubricación intermitente comprenderá únicamente la fase de
lubricación.
B) LUBE
Esta fase consiste en un conjunto de ciclos durante los cuales el equipo lleva a cabo la lubricación. Cada ciclo se
encuentra, a su vez, dividido en dos subciclos (work y wait) e implica la monitorización de temporizadores, contadores o
entradas:
- Durante la fase de work, el sistema envía el lubricante a los puntos de lubricación;
- Durante la fase de wait, el sistema permanece en espera antes del comienzo del siguiente ciclo de lubricación o de la
fase de reposo (en el caso en que se haya configurado un solo ciclo de lubricación).
El lube puede regularse de cinco maneras:
PS/SEP: El suministro del lubricante es controlado por el presostato o por elSistema progresivo;
RECUENTO DE IMPULSOS: El suministro del lubricante es controlado por un contador de impulsos;
ROTACIÓN: El suministro del lubricante es regulado por el número de vueltas del motor;
TIEMPO: El suministro del lubricante es regulado por un temporizador;
HABILITACIÓN EXTERNA: El suministro del lubricante es regulado por un dispositivo de control externo;
C) REPOSO
En esta fase el sistema de lubricación se encuentra inactivo hasta la siguiente fase de lubricación.
Esta fase no puede ser regulada directamente, no obstante es posible ajustar el intervalo de lubricación (Interval).
Por Intervalo de lubricación se entiende el período que transcurre entre el comienzo de dos fases de Lube.
El intervalo de lubricación (Interval) puede regularse de cuatro maneras distintas:
TIEMPO: El intervalo de lubricación es regulado por un temporizador;
RECUENTO DE IMPULSOS: El intervalo de lubricación es controlado por un contador de impulsos;
TIEMPO E IMPULSOS: El intervalo de lubricación es controlado tanto por un temporizador como por un contador de
impulsos, lo cual dependerá de cuál de los dos tipos de control intervenga en primer lugar;
IMPULSOS Y TIMEOUT: El intervalo de lubricación es controlado tanto por un temporizador como por un contador de
impulsos. Al contrario de lo que ocurre en la modalidad "Tiempo e impulsos", en este caso si se supera el período de
"time-out" se activará una alarma.
ARRANQUE BOMBA
Para las modalidades de uso y programación de los ciclos, ver ap. 9.4
LUBE
LUBE
PRELUBE
Sin wait entre los ciclos
de prelubricación
Si el PRELUBE
es mayor que 0
REPOSO
LUBE
INTERVAL
REPOSO
LUBE
INTERVAL
16
9. CONFIGURACIONES DEL CONTROL DE LA LUBRICACIÓN
9.1. DESCRIPCIÓN DEL PANEL DE CONTROL
La bomba está provista de una pantalla TOUCH SCREEN para la interacción con el usuario.
A continuación se muestran las partes principales del panel de programación inicial.
Pulsando la parte central de la pantalla (Área Widget), es posible visualizar otros estados de la bomba, mientras que
pulsando en la parte superior de la pantalla (barra de estado) se puede visualizar información adicional sobre el estado de la
alarma/warning existente.
LOG EVENTOS
Permite acceder al menú
Log Eventos
MENÚ BASE
Permite acceder al menú
básico de programación
BARRA DE ESTADO
Muestra Alarmas/Warning
activos, junto con la fecha y
hora actuales.
RESET
Reinicia completamente el
ciclo de la bomba y borra
los errores
CICLO NO LUBR./EXTRA
Reanuda el intervalo de
lubricación si está en
pausa/reposo. De lo
contrario, inicia un
intervalo de lubricación.
ÁREA WIDGET
Muestra los parámetros del
proceso en ejecución, los
valores correspondientes,
el estado de la bomba, así
como de las entradas y
salidas.
17
9.2. NAVEGAR POR LOS DISTINTOS MENÚS
A continuación se muestran las pantallas de los distintos menús donde se pueden seleccionar diferentes elementos
1. MENÚ BASE
En esta sección se
pueden configurar
únicamente los
parámetros más
utilizados para el tipo de
instalación seleccionada.
2. MENÚ AVANZADO
En esta sección se
pueden configurar
todos los parámetros
de la instalación en su
totalidad.
3. LUBRICANTE
En esta sección se pueden
configurar los parámetros
del lubricante. Asimismo se
puede activar una solicitud
automática para realizar un
nuevo pedido de lubricante
cuando este esté a punto
de acabarse.
4. MENÚ SISTEMA
Permite configurar los
parámetros generales del
sistema (por ej., fecha,
hora, etc.)
5. CONFIGURACIÓN
IDIOMA
Permite configurar el
idioma haciendo clic
simplemente en el
indicador de estado.
6. WIDGET
Gracias a este menú es
posible cambiar las pantallas
"widget" en la pantalla
principal (ver apartado 9.1).
7. BLUETOOTH
Permite habilitar y
deshabilitar la conexión
entre la bomba y el
dispositivo
correspondiente
mediante el sistema
"bluethooth".
8. WI-FI
Este menú permite
modificar la configuración
de la conexión "wi-fi". Con
esta conexión se puede
acceder a la DropsA "cloud"
que permite comprobar el
estado de la bomba,
visualizar errores y solicitar
asistencia a DropsA
directamente.
9. CONFIGURACIÓN LAN/PROFINET
La "LAN/PROFINET" no está disponible en la bomba Omega.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
18
9.3. DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA "LOG EVENTOS"
Desde la página principal, haciendo clic en el botón situado en la parte superior izquierda, se puede visualizar el menú "log
eventos"; este menú permite visualizar todas las actividades realizadas en la bomba, así como filtrar los eventos en función
de las alarmas.
Por ejemplo, haciendo clic en el indicador rojo se visualizarán solo los eventos relacionados con las alarmas, en el amarillo se
ven tanto los eventos relativos a las alarmas como los vinculados a avisos, como la señalización del mínimo nivel; por último,
si se filtra de acuerdo con el color azul, se visualizarán todas las actividades que se han realizado.
FILTROS
ROJO: Alarmas
AMARILLO: Avisos
AZUL: Información
Tipo Log visualizado
Fecha del evento
Nombre del evento
19
9.4. PROGRAMACIÓN DE LA BOMBA
La siguiente sección describe: los principales componentes gráficos de la interfaz, la navegación entre los menús de
configuración e incluye una explicación detallada de cada parámetro y de los posibles valores que puede asumir.
La bomba puede gestionarse a través de 2 MENÚS PRINCIPALES:
1. MENÚ DE BASE
2. MENÚ AVANZADO
9.4.1. NAVEGAR POR LOS DISTINTOS MENÚS
Para acceder a los menús, hacer clic en la rueda dentada de la parte superior derecha de la pantalla de inicio; de esta manera
se accede directamente al menú base. A partir de esta pantalla, pulsar la rueda dentada de la esquina superior derecha para
que aparezca la ventana emergente para la elección de menú. Pulsar uno de los nueve botones para entrar en el menú
deseado.
Para volver a la pantalla de inicio y salir del menú, pulsar la flecha de la parte superior izquierda.
En las figuras siguientes se muestran las modalidades de navegación habituales en los menús de configuración Base y
Avanzado.
20
9.4.2. MENÚ BASE
Il MENU BASE consente all’operatore una rapida regolazione dell’impianto.
En este menú, solo se muestran los parámetros básicos correspondientes al tipo de instalación configurada; el resto de los
parámetros aparecen el menú avanzado. Por tanto, en esta pantalla puede aparecer un número mayor o menor de
parámetros.
9.4.3. MENÚ AVANZATO
El MENÚ AVANZADO permite al instalador realizar una rápida configuración de la instalación.
En este menú, también aparecen los parámetros presentes en el menú base.
Los principales parámetros para configurar una instalación son:
Lubricación
Intervalo
Entrada 1
Entrada 2
La combinación de estos parámetros mostrará únicamente los parámetros correspondientes al tipo de instalación en
cuestión.
Si se modifica el valor de un parámetro cualquiera, es posible que no aparezcan otros parámetros o que se visualicen en color
rojo como "Error de parámetro".
"Error de parámetro" significa que la combinación de los parámetros no es correcta y, por lo tanto, la bomba no inicia el ciclo
de lubricación.
Para corregir este error es necesario modificar el/los parámetro/s para que la combinación de parámetros sea correcta.
9.4.3.1. PARÁMETROS RELATIVOS A LAS MODALIDADES OPERATIVAS
La siguiente tabla muestra los parámetros de funcionamiento relativos a las modalidades operativas y los posibles valores
configurables.
Nombre
Nombre completo
Valor por
defecto
Descripción
Valores
Lubricación
Lubricación
PS/SEP
Regulación de la fase de
lubricación
PS/SEP
Recuento impulsos
Rotación
Tiempo
Habilitación externa
Intervalo
Intervalo de lubricación
Tiempo
Regulación del intervalo
de lubricación
Tiempo
Recuento impulsos
Tiempo e impulsos
Impulsos y TOut
Entrada 1
Entrada 1
SEP/PROX
Tipo de sensor conectado
a la entrada 1
No conectado
PS
SEP/PROX
Recuento impulsos
Suspensión
Habilitación externa
Entrada 2
Entrada 2
Suspensión
Tipo de sensor conectado
a la entrada 2
No conectado
PS
SEP/PROX
Recuento impulsos
Suspensión
Habilitación externa
21
9.4.3.2. MODALIDADES OPERATIVAS - PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS
La bomba Omega dispone de 17 modalidades operativas.
Cada modalidad operativa está vinculada a las dos entradas digitales seleccionadas (Entrada 1 y Entrada 2).
A continuación se muestran las combinaciones admisibles para cada modalidad operativa.
MODALIDADES
OPERATIVAS
LUBRIFICACIÓN (LUBE)
INTERVALO DE
LUBRIFICACIÓN
COMBINACIONES (Ambivalentes)
ENTRADA 1
ENTRADA 2
1
Presostato (PS) o Sistema
progresivo (SEP)
Tiempo
No conectada
PS
No conectada
SEP/PROX
PS
PS
PS
Suspensión
SEP/PROX
SEP/PROX
SEP/PROX
Suspensión
2
Recuento impulsos
PS
Recuento impulsos
SEP/PROX
Recuento impulsos
3
Tiempo e impulsos
PS
Recuento impulsos
SEP/PROX
Recuento impulsos
4
Impulsos y Timeout
PS
Recuento impulsos
SEP/PROX
Recuento impulsos
5
Recuento impulsos
Tiempo
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
6
Recuento impulsos
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
7
Tiempo e impulsos
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
8
Impulsos y Timeout
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
9
Rotación
Tiempo
No conectada
No conectada
No conectada
Suspensión
10
Recuento impulsos
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
11
Tiempo e impulsos
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
12
Impulsos y Timeout
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
13
Tiempo
Tiempo
No conectada
No conectada
No conectada
Suspensión
14
Recuento impulsos
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
15
Tiempo e impulsos
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
16
Impulsos y Timeout
No conectada
Recuento impulsos
Recuento impulsos
Suspensión
17
Habilitación externa
-
No conectada
Habilitación externa
Habilitación externa
Suspensión
22
9.4.3.3 PARÁMETROS RELATIVOS A LA LUBRICACIÓN
La siguiente tabla muestra los parámetros de funcionamiento, presentes en el MENÚ BASE y AVANZADO, relativos a la
lubricación y los posibles valores configurables.
La columna "Modalidades operativas" indica los parámetros implicados en las distintas modalidades operativas.
NOMBRE
NOMBRE
COMPLETO
VALOR
POR
DEFECTO
DESCRIPCIÓN
INTERVALO
MODALIDADES OPERATIVAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
Tiempo
ciclo
Tiempo
ciclo
30 s
Duración del
período de
lubricación
1 s 1 h
Impulsos
Ciclo
Impulsos
Ciclo
1
Número
impulsos ciclo de
lubricación
1 - 100
000
Tiempo
Intervalo
Tiempo
Intervalo
6 m 00 s
Duración del
intervalo de
lubricación
1 s 1000
m
Impulsos
intervalo
Impulsos
intervalo
2
Número
impulsos
intervalo de
lubricación
1 - 10 000
9.4.3.4. PARÁMETROS AVANZADOS RELATIVOS A LA LUBRICACIÓN
La siguiente tabla muestra los parámetros de funcionamiento, presentes solo en el MENÚ AVANZADO, relativos a la
lubricación y los posibles valores configurables.
La columna "Modalidades operativas" muestra los parámetros implicados en las distintas modalidades operativas.
NOMBRE
NOMBRE
COMPLETO
VALOR
POR
DEFECTO
DESCRIPCIÓN
INTERVALO
MODALIDADES OPERATIVAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
Tout Ciclo
Timeout
Ciclo
60 s
Duración máxima
del ciclo de
lubricación
PS/SEP
1 s - 100
000 s
Número
de ciclos
Número de
ciclos
1
Número ciclos de
lubricación
1 - 3600
Pausa
entre
ciclos
Pausa entre
ciclos
10 s
Duración del
período de pausa
entre ciclos
1 s - 10
000 s
Tiempo
Susp.
Imp.
Tiempo
suspensión
impulsos
5 s
Máximo retraso
temporal entre
impulsos. Al
finalizar, se
produce la
suspensión de la
bomba
1 s 2 m
Retraso
PS
Retraso
presostato
5 s
Retraso
intervención
presostato
0 s 2 m
TOut
Intervalo
Timeout
Intervalo
6 m 00 s
Duración máxima
del intervalo de
lubricación
0 s - 100
000 s
23
9.4.3.5. OTROS PARÁMETROS AVANZADOS
La siguiente tabla muestra los demás parámetros Avanzados y sus posibles valores.
NOMBRE
NOMBRE COMPLETO
VALOR POR
DEFECTO
DESCRIPCIÓN
VALORES/INTERVALO
Suspensión
Suspensión
Sempre
Fase en que la suspensión está habilitada
En pausa
En fase de lubricación
Siempre
Contacto
suspens.
Contacto suspensión
Normal. Abierto
Tipo de señal de suspensión
Normal. Abierto
Normal. Cerrado
Inicio por
Inicio por
Lubricación
Fase puesta en marcha al encenderse la bomba
Lubricación
Ciclo No Lubr.
Último estado
Núm. ciclos
prelub.
Núm. ciclos
prelubricación
0
Número de ciclos durante la fase de
prelubricación
0 - 250
Deshab. mín. niv.
Desactiva mínimo nivel
Desactivación alarma correspondiente al mínimo
nivel
Realizada
No realizada
Salida estado
lubric.
Salida estado lubricación
Lubric. (fija) y
Pausa (interm.)
Comportamiento de la salida estado lubricación
Solo lubricación
Lubric. (fija) y Pausa
(interm.)
Salida estado
lubric.
Contacto salida estado
lubricación
Tipo P
Tipo de señal de salida estado de lubricación
Tipo N
Tipo P
Salida estado
alarma
Salida estado alarma
Al.(fija) y
Warn.(interm.)
Comportamiento salida estado alarma
Solo alarma
Alarma codif.
Alarma y Warn. codif.
Al.(fija) y Warn.(interm.)
Salida estado
alarma
Contacto salida estado
alarma
Tipo P
Tipo señal de salida estado alarma
Tipo N
Tipo P
Tipo depósito
Tipo depósito
No configurado
Tipo de depósito instalado en la bomba
(Nota: una vez configurado, ya no aparecerá
visualizado)
No configurado
Prensador
Cart. 400 cc
Cart. 700 cc
24
9.4.4. MENÚ DE SISTEMA
Permite configurar todos los parámetros generales de la bomba (por ej. fecha, hora,
actualiz. FW, etc.)
Este menú permite configurar 3 tipos de contraseña:
- Contraseña menú de base -> acceso SOLO a la programación del menú básico
- Contraseña menú avanzado -> acceso TANTO a la programación del menú de
base COMO al menú avanzado
- Contraseña menú de sistema -> acceso a todos los niveles de programación
La siguiente tabla muestra todos los valores que se pueden configurar desde este menú.
NOMBRE
NOMBRE
COMPLETO
VALOR POR
DEFECTO
DESCRIPCIÓN
VALORES/INTERVALO
Mem. todos los Log
Memoriza todos
los Log
Habilitación del registro de todos los eventos
("log") correspondientes al estado de la bomba
(pausa, lubricación, etc.)
Realizada
No realizada
Sincronización de
datos
Sincronización de
datos
Habilitación sincronización fecha/hora desde
Internet
Realizada
No realizada
Salvapantallas
Salvapantallas
0 s
Tiempo de desactivación de la retroiluminación de
la pantalla
0 s-1800 s
Contraseña base
Contraseña base
0000
Contraseña para acceder a la configuración básica
0000-9999
Contraseña Advance
Contraseña
Advance
0000
Contraseña para acceder a la configuración
avanzada
0000-9999
Contraseña sistema
Contraseña
sistema
0000
Contraseña para acceder a la configuración del
sistema
0000-9999
Bloqueo pantalla
Bloqueo pantalla
1 m
Período de tiempo tras el cual se activa la
protección por contraseña de un menú
30 s
1 m
10 m
30 m
60 m
Actualización FW
Actualización
Firmware
-
Botón para la solicitud de actualización del
"firmware" (requiere conexión a Internet)
-
Reinicialización
dispositivo
Reinicialización
dispositivo
-
Botón para reiniciar el dispositivo
-
Zona horaria
Zona horaria
+2 h 00 m
Configuración zona horaria
-12 h 00 m ÷ +12 h 00 m
Info dispositivo
Info dispositivo
-
Botón para la visualización de información
genérica sobre la bomba
-
Mem. todos los Log
Memoriza todos
los Log
Habilitación del registro de todos los eventos
("log") correspondientes al estado de la bomba
(pausa, lubricación, etc.)
Realizada
No realizada
Sincronización de
datos
Sincronización de
datos
Habilitación sincronización fecha/hora desde
Internet
Realizada
No realizada
Salvapantallas
Salvapantallas
0 s
Tiempo de desactivación de la retroiluminación de
la pantalla
0 s-1800 s
25
9.5. PRIMER ARRANQUE
Antes de empezar la programación de la bomba, es necesario recordar que se debe llenar el depósito de lubricante de
acuerdo con las instrucciones del apartado 7.2.1. , y proceder como se indica a continuación:
1. Si hay conectores de señal, deben ser desconectados antes de encender la bomba;
2. Conectar la bomba a la alimentación y encenderla;
3. En el momento del encendido aparecerá la pantalla principal (ver 9.1) en estado de alarma;
4. Configurar el idioma (ver apartado 9.2 CONFIGURACIÓN AVANZADA)
5. En función del sistema de lubricación existente, establecer los parámetros de acuerdo con el apartado
MODALIDADES OPERATIVAS (APARTADO 9.4.2.1)
6. Conectar los cables de señal (si los hay) previamente preparados
10. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
A continuación se describen algunos ejemplos de utilización de las distintas modalidades operativas descritas en los
apartados anteriores.
En esta sección se van a introducir algunos de los principales parámetros básicos y avanzados de la bomba.
10.1 INSTALACIONES CON SISTEMA 33/PRESOSTATO DE LÍNEA
En instalaciones con Sistema 33 o Presostatos de línea, una aplicación típica se basa en la utilización de la modalidad
operativa 1 (“PS/SEP – Tiempo”) con la siguiente configuración:
- Parámetros básicos
o Tiempo intervalo: 6 m 00 s
- Parámetros avanzados
o Entrada 1: PS (Presostato)
o Entrada 2: No conectada
o Retraso PS: 5 s
o Número de ciclos: 1
o Timeout de ciclo: 30 s
Con esta configuración, la fase de lubricación consta de un solo ciclo
(número de ciclos: 1) que se pone en marcha cada 6 m 00 s (tiempo de intervalo: 6 m 00 s) y concluye cuando se alcanza la
presión de línea, lo cual debe producirse dentro de un periodo de 30 s desde el comienzo del ciclo de lubricación ("time-out"
de ciclo: 30 s). En caso contrario, se activará una alarma de ciclo.
La señal del presostato situado en la entrada 1, para ser considerada válida, debe permanecer estable durante al menos 5 s
(Retraso PS: 5 s).
10.2 INSTALACIONES CON SISTEMAS PROGRESIVOS
En instalaciones con Sistemas progresivos (SEP), una aplicación típica se basa en la utilización de la modalidad operativa 2
(“PS/SEP – Impulsos”) con la siguiente configuración:
- Parámetros básicos
o Impulsos intervalo: 2
- Parámetros avanzados
o Entrada 1: Recuento impulsos
o Entrada 2: SEP/PROX
o Número de ciclos: 1
o Timeout de ciclo: 30 s
Con esta configuración, la fase de lubricación consta de un solo ciclo (número de ciclos: 1) que se pone en marcha cada 2
señales de impulso (impulsos de intervalo: 2) que llegan a la entrada 1 (entrada 1: recuento de impulsos).
La fase de lubricación concluye con una transición 010 (o 101) en la entrada 2 (entrada 2: SEP/PROX), que debe
producirse dentro de un periodo de 30 s desde el comienzo del ciclo de lubricación ("timeout" de ciclo: 30 s). En caso
contrario, se activará una alarma de ciclo.
26
10.3 INSTALACIONES TEMPORIZADAS
Las aplicaciones pueden basarse en procesos de lubricación temporizada. Una aplicación típica puede lograrse utilizando la
modalidad operativa 13 ("tiempo-tiempo") con la siguiente configuración:
- Parámetros básicos
o Tiempo ciclo: 30 s
o Tiempo intervalo: 6 m 00 s
- Parámetros avanzados
o Entrada 1: Suspensión
o Entrada 2: No conectada
o Número de ciclos: 2
o Pausa entre ciclos: 10 s
Con esta configuración, la fase de lubricación consta de dos ciclos (número de ciclos: 2) y se pone en marcha cada 6 m 00 s
(tiempo de intervalo: 6 m 00 s). Entre los dos ciclos de lubricación, con una duración de 30 s cada uno (tiempo de ciclo: 30 s),
se produce una pausa de 10 s (pausa entre ciclos: 10 s). La fase de lubricación concluye cuando se alcanza el final del segundo
ciclo de lubricación (número de ciclos: 2). La entrada 1, si se encuentra activa, hace que la bomba pase al estado de
Suspensión (entrada 1: suspensión). Este estado inhibe la operatividad de la bomba mientras la entrada 1 se encuentra
activa. Cuando se desactiva la entrada 1, la bomba recupera su operatividad y lo hace desde el punto en que había sido
suspendida.
10.4 INSTALACIONES MULTILÍNEA
Existen aplicaciones controladas por el sensor de rotación del motor de la bomba. Dicho sensor puede resultar útil ya que
una rotación completa del motor garantiza que todos los elementos de bombeo instalados en la bomba han suministrado la
cantidad de lubricante que les corresponde.
Una aplicación típica puede lograrse utilizando la modalidad operativa 11 ("rotaciones-tiempo e impulsos") con la siguiente
configuración:
- Parámetros básicos
o Impulsos/rotaciones ciclo: 2
o Impulsos intervalo: 10
o Tiempo intervalo: 6 m 00 s
- Parámetros avanzados
o Entrada 1: Recuento impulsos
o Entrada 2: No conectada
o Número de ciclos: 1
Con esta configuración, la fase de lubricación consta de un solo ciclo (número de ciclos: 1) que se pone en marcha cada 6 m
00 s (tiempo de intervalo: 6 m 00 s) o cada 10 señales de impulso (impulsos intervalo: 10) que llegan a la entrada 1 (entrada
1: recuento de impulsos).
La fase de lubricación concluye cuando el motor de la bomba ha realizado 2 vueltas completas (impulsos/rotaciones ciclo: 2).
10.5 NSTALACIONES CON CONTROLADOR EXTERNO
Existen aplicaciones que pueden regularse mediante un controlador
externo (ejemplo: PLC).
Una aplicación típica puede lograrse utilizando la modalidad operativa 17
(“habilitación externa") con la siguiente configuración:
- Parámetros avanzados
o Entrada 1: Habilitación externa
o Entrada 2: No conectada
Con esta configuración, la fase de lubricación es regulada a través de la entrada 1 (entrada 1: habilitación externa). Cuando la
entrada 1 está activa, la bomba suministra lubricante; en caso contrario, la bomba permanece en el estado de reposo.
27
11. PROBLEMAS Y SOLUCIONES
A continuación se incluye una tabla de diagnóstico en la que se indican las principales anomalías que se pueden encontrar,
las causas más probables y las posibles soluciones que se deben poner en práctica inmediatamente (consultar con Dropsa).
En caso de duda o de situaciones problemáticas no resolubles, no se debe intentar buscar la solución desmontando partes de
la bomba: en su lugar, contactar con la Oficina técnica de Dropsa.
TABLA DE DIAGNÓSTICO
ANOMALÍA
CAUSA
SOLUCIÓN
El motor de la bomba no
funciona.
No llega corriente.
Verificar el sistema de alimentación eléctrica.
La tarjeta electrónica no funciona.
Sustituir la tarjeta electrónica .
El motor no funciona.
Sustituir el motor .
La bomba funciona pero no
llega lubricante a los puntos
de lubricación.
Tuberías desconectadas.
Controlar el estado de los tubos y sus correspondientes
conexiones. Sustituir los tubos desgastados.
Distribuidor progresivo bloqueado
Limpiar o sustituir el distribuidor
El lubricante se distribuye a
los puntos de lubricación en
dosis irregulares.
El distribuidor no está
correctamente conectado a los
puntos de lubricación.
Verificar las dosis con el esquema de la instalación.
Configuración errónea del tiempo
de pausa.
Programar de nuevo el tiempo de pausa.
La pantalla está apagada.
La tensión de alimentación no es
correcta.
Comprobar que la tensión de alimentación es la
indicada en la placa de identificación.
La pantalla táctil no
responde correctamente
Pantalla táctil no calibrada
Para calibrar de nuevo la pantalla táctil es necesario:
Apagar la bomba
Pulsar y mantener pulsada la pantalla táctil
Encender de nuevo la bomba
Al cabo de 3 segundos desde el encendido de
la pantalla, dejar de tocar la pantalla
Realizar las operaciones indicadas en la
pantalla
La bomba inicia la fase de
lubricación pero la termina
inmediatamente
Motor defectuoso o elevada
absorción en la salida.
Dejar enfriar durante unos minutos e intentarlo de
nuevo: si el problema persiste, sustituir el motor .
La bomba no suministra
lubricante.
El depósito está vacío.
Rellenar el depósito con lubricante limpio.
Burbujas de aire en el lubricante.
Desconectar la tubería primaria de la conexión de
acoplamiento al elemento de bombeo. Accionar la
bomba según el ciclo de funcionamiento manual hasta
que de la conexión salga lubricante totalmente exento
de burbujas de aire.
En las versiones con cartucho se puede presionar
manualmente el propio cartucho para favorecer el
reinicio del funcionamiento de los elementos de
bombeo.
Uso de lubricante inadecuado.
Vaciar el depósito y llenarlo de nuevo con el lubricante
adecuado.
Aspiración del elemento de bombeo
obstruida.
Desmontar el elemento de bombeo y limpiar de nuevo
los conductos de aspiración.
El pistón del elemento de bombeo
está desgastado.
Sustituir el elemento de bombeo.
La válvula de salida del elemento de
bombeo está bloqueada.
Sustituir el elemento de bombeo.
Operaciones que solo puede realizar el personal especializado de Dropsa.
28
12. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO
La bomba no requiere ningún equipo especial para las actividades de control o mantenimiento. En cualquier caso, se
recomienda utilizar equipos y dispositivos de protección personal (guantes, gafas de seguridad, etc.) adecuados para el uso
correspondiente y en buenas condiciones, de acuerdo con las normas vigentes, para evitar daños a personas o partes de la
bomba.
La unidad se ha diseñado y fabricado para que sus requisitos de mantenimiento sean mínimos. No obstante, se recomienda
que se mantenga siempre limpio el cuerpo del aparato y que se revisen periódicamente las juntas de los tubos para detectar
con rapidez eventuales fugas.
ATENCIÓN: Antes de cualquier operación de mantenimiento o limpieza, es necesario asegurarse de que la
alimentación hidráulica y eléctrica están desconectadas.
12.1. MANTENIMIENTO PROGRAMADO
En la siguiente tabla se indican las inspecciones periódicas, la frecuencia y la intervención que el encargado de
mantenimiento debe realizar para asegurar la eficacia del sistema a lo largo del tiempo.
COMPROBACIÓN
FRECUENCIA
INTERVENCIÓN
Fijación de los tubos
Al cabo de las primeras 500 horas
Cada 1500 horas
Comprobar el ajuste de las conexiones.
Comprobar la fijación a las distintas partes de la
máquina.
Nivel depósito
Según sea necesario
Restablecer el nivel de lubricante del depósito.
Filtro de llenado
Según sea necesario
Controlar y sustituir en el caso de que sea
necesario.
13. ELIMINACIÓN
Durante el mantenimiento de la bomba, o en caso de desguace de la misma, no dispersar partes contaminantes en el medio
ambiente; consultar los reglamentos locales para su correcta eliminación. En el momento del desguace de la bomba, es
necesario destruir la correspondiente placa de identificación y cualquier otro documento relacionado.
14. INFORMACIÓN PARA PEDIDOS
BOMBAS ESTÁNDAR
ELEMENTOS DE BOMBEO
CÓDIGO
DEPÓSITO
ALIM.
CÓDIGO
TIPO
CAUDAL
NOTAS
ID
0888586
PRENSADOR
12 Vcc
0888058C
PROGRESSIVE
2,8 cm3/min
BAIPÁS int.
1 MUESCA
1
0888587
24 Vcc
0888156
2,8 cm3/min SIN
BAIPÄS
1 MUESCA
2
0888588
CARTUCHO 400 cc
12 Vcc
0888391
5,2 cm3/min SIN
BAIPÄS
2 MUESCAS
3
0888589
24 Vcc
0888555
0,4 ÷ 2,8 cm3/min P.
REGULABLE
4
0888590
CARTUCHO 700 cc
12 Vcc
0888550
MULTI-LINE
0,005 cm3/vuelta
1 MUESCA
1
0888591
24 Vcc
0888551
0,010 cm3/vuelta
2 MUESCAS
2
0888552
0,015 cm3/vuelta
3 MUESCAS
3
0888553
0,025 cm3/vuelta
4 MUESCAS
4
0888554
0,050 cm3/vuelta
5 MUESCAS
5
29
POSICIÓN ORIFICIOS DE BOMBEO
Con el fin de identificar mejor el tipo de bomba y
sus elementos de bombeo, es suficiente indicar la
posición del orificio seguida del ID del elemento de
bombeo (ver tabla ELEMENTOS DE BOMBEO).
Ejemplo: OmegaPUMP automática con prensador a 12 Vcc con un elemento de bombeo Progressive de 2,8
cm3/min y baipás integrado montado en el orificio (B) y 2 elementos de bombeo Multi-line de 0,025 cm3/rev. montados en
los orificios (F) y (L); la cadena de caracteres de referencia será: 0888586 - B1-F4-L4
KITS OPCIONALES y ACCESORIOS
RECAMBIOS
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
0888573
Cartucho 400 cc grasa NLGI 0
3130022
Filtro de carga
0888576
Cartucho 700 cc grasa NLGI 0
0888183
Depósito para prensador
0888572
Baipás externo con manómetro
3133643
Kit prensador con válvula y junta
0888163
Baipás externo sin manómetro
0888185
Tapón de recambio elemento de bombeo
(Multi-line)
3133644
Kit Depósito sensor máximo nivel
3234300
Tapón recambio elemento de bombeo
(Progressive)
3133645
Kit Depósito sonda láser
0039976
Conector de alimentación
3133646
Kit Vent valve (24 Vcc)
0039830
Conector señales 4 pin
0039976
Conector DIN 43650 sin cable
0888520
Protección cartucho 700 cc
0039080
Conect. M12 - 90° 4 Pin Macho cable 3 m
0888519
Protección cartucho 400 cc
0039082
Conect. M12 - 90° 5 Pin Macho cable 3 m
0888527
Imán para mín. nivel cartucho 700 cc
0039171
Conect. M12 - Recto 4 pin Macho para
cablear
0888526
Imán para mín. nivel cartucho 400 cc
0039056
Conect. M12 - Recto 5 pin Macho para
cablear
3133642
Kit juntas versiones con prensador
UE-CVPV038
Conect. M12 - 90° 4 Pin Macho para cablear
3133641
Kit juntas versiones con cartucho
UE-CVPV039
Conect. M12 - 90° 5 Pin Macho para cablear
UE-CVPR031
Conect. M12 en Y 0,3 m 1-Macho (lado
Bomba) hacia 2-Hembras (lado entradas)
0039119
Cable con conectores M12 <-> DIN43650(A)
para "vent valve" automática
UE-COPV036
Tapa M12
30
15. DIMENSIONES
Versión: Cartucho 700 cc Versión: Cartucho 400 cc
MÁX. NIVEL
MÍN. NIVEL
31
16. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE
Antes de su expedición, las bombas se embalan cuidadosamente en el interior de una caja de cartón. Durante las fases de
transporte y almacenamiento del equipo se debe prestar atención a cuál es la parte inferior, información que viene indicada
en la propia caja. En el momento de la recepción, verificar que el embalaje no esté dañado y almacenar la bomba en un lugar
seco.
17. PRECAUCIONES DE USO
Alimentación eléctrica
No se debe proceder a realizar ninguna intervención sobre la máquina sin haberla desconectado de la alimentación
eléctrica y sin asegurarse de que nadie la puede conectar de nuevo durante la intervención en cuestión. Todos los
equipos instalados (eléctricos y electrónicos) deben conectarse a la línea de tierra.
Inflamabilidad
El lubricante generalmente utilizado en los circuitos de lubricación no es un líquido inflamable. No obstante, deben
adoptarse todas las medidas correspondientes para evitar que entre en contacto con partes muy calientes o con llamas.
Presión
Antes de cualquier intervención debe verificarse la ausencia de presión residual en cada uno de los ramales del circuito
de lubricación, ya que dicha presión podría provocar salpicaduras de aceite en caso de desmontaje de conexiones o de
componentes.
Ruido
El nivel de ruido emitido por el equipo no supera los 70 dB (A).
ATENCIÓN: Deben leerse cuidadosamente las advertencias relativas a los riesgos que implica el uso de una
bomba para lubricante. El usuario debe conocer su funcionamiento a través del Manual de uso y mantenimiento.
17.1. LUBRICANTES
A continuación se incluye una tabla de comparación, limitada a los valores correspondientes a la
bomba OmegaPUMP, entre la clasificación de los lubricantes NLGI (National Lubricating Grease
Institute) y la correspondiente a la ASTM (American Society for Testing and Materials) para
grasas.
Para más información sobre las características técnicas y las medidas de seguridad que se deben
adoptar, consultar la Ficha de seguridad del producto (Directiva 93/112/CEE) relativa al tipo de
lubricante elegido y suministrada por el fabricante.
NOTA: La bomba está diseñada para funcionar con lubricantes con un grado máximo de consistencia NLGI 2.
Utilizar lubricantes compatibles con juntas de NBR. El lubricante utilizado para el montaje y las pruebas, y del cual pueda
posiblemente encontrarse una cantidad residual en el interior de la bomba, presenta un grado de consistencia NLGI 2.
NLGI
ASTM
000
445 - 475
00
400 430
0
355 385
1
310 340
2
265 295
32
18. CONTRAINDICACIONES DE USO
La verificación de la conformidad con los requisitos esenciales de seguridad y con las disposiciones previstas en la Directiva de
máquinas se ha realizado a través de la cumplimentación de listas de control ya preparadas y contenidas en el expediente técnico.
Las listas utilizadas han sido de tres tipos:
Conformidad con los requisitos esenciales de seguridad (2006/42 CE - Dir. de máquinas)
Evaluación del riesgo (EN ISO 12100).
Requisitos de seguridad eléctrica (EN 60204-1).
A continuación se indican los peligros no totalmente eliminados, pero considerados aceptables:
Durante la fase de mantenimiento es posible que se produzcan salpicaduras de lubricante a baja presión. (Por ello, las
actividades de mantenimiento deben realizarse utilizando los EPI adecuados).
Contacto con el lubricante durante el mantenimiento o el llenado del depósito. Las medidas de protección contra el
contacto directo o indirecto con el lubricante son responsabilidad del usuario de la máquina. (Ver requisito sobre la utilización
de los EPI adecuados, de acuerdo con la normativa vigente).
Uso de lubricante inadecuado. Las características del lubricante se indican tanto sobre la propia bomba como en el presente
Manual de uso y mantenimiento (en caso de duda, contactar con la Oficina técnica de Dropsa S.p.A.):
FLUIDOS NO AUTORIZADOS
FLUIDOS
PELIGRO
Lubricantes con aditivos abrasivos
Alto consumo de las piezas contaminadas
Lubricantes con aditivos silicónicos
Gripado de la bomba
Bencina disolventes líquidos inflamables
Incendio explosión daños a las juntas
Productos corrosivos
Corrosión de la bomba - daños a las personas
Agua
Oxidación de la bomba
Sustancias alimenticias
Contaminación de las mismas
33
DropsA S.p.A.
Via Benedetto Croce,1
20055 Vimodrone (MI)
Tel: +39 02 250 79 1
Fax: +39 02 250 79 767
www.dropsa.com
© 2022 DropsA S.p.A. Via Benedetto Croce,1- 20055 Vimodrone (MI)
Este documento está protegido por derechos de autor.
Todos los derechos reservados, incluyendo la traducción.
Todos los derechos reservados en caso de patente o registro del modelo de utilidad.
Ninguna parte de este documento puede ser reproducida de ninguna forma (por ejemplo, en forma impresa, por copia,
microfilm o por cualquier otro método) ni procesada, duplicada o distribuida en sistemas de procesamiento de datos.
Las infracciones son responsables de los daños ocasionados. Las reimpresiones, incluso de extractos, solo se permiten con la
aprobación de DropsA S.p.A.
Nos reservamos el derecho de hacer cambios técnicos en la máquina en cualquier momento para mejorar la seguridad, la
fiabilidad, la funcionalidad y el diseño.
Todas las descripciones e informaciones contenidas en este catálogo de productos se aplican al estado actual en el momento
de la creación.
Nos reservamos el derecho de cambiar el contenido de este documento sin previo aviso.
Advertimos que las denominaciones de software y hardware utilizadas en este documento y los nombres comerciales de
cada empresa están sujetos a la protección general de la ley de marcas o patentes.
La representación gráfica y textual puede no ajustarse necesariamente al contenido de la entrega.
Los dibujos técnicos pueden no estar necesariamente hechos a escala.
COPYRIGHT
  • Page 1 1
  • Page 2 2
  • Page 3 3
  • Page 4 4
  • Page 5 5
  • Page 6 6
  • Page 7 7
  • Page 8 8
  • Page 9 9
  • Page 10 10
  • Page 11 11
  • Page 12 12
  • Page 13 13
  • Page 14 14
  • Page 15 15
  • Page 16 16
  • Page 17 17
  • Page 18 18
  • Page 19 19
  • Page 20 20
  • Page 21 21
  • Page 22 22
  • Page 23 23
  • Page 24 24
  • Page 25 25
  • Page 26 26
  • Page 27 27
  • Page 28 28
  • Page 29 29
  • Page 30 30
  • Page 31 31
  • Page 32 32
  • Page 33 33

DROPSA OMEGA - Automatic Lubrication Pump El manual del propietario

Tipo
El manual del propietario