Facom X.730B El manual del propietario

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Facom X.730B El manual del propietario. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
Notice d’instructions
Instruction manual
Bedienungsanleitung
Gebruiksaawijzing
Guia de instrucciones
Istruzioni per l’utilizzo
Instrukcja obsługi
Manual de instruções
NU-X.730B/0102
X.730B
Lampe Stroboscopique
Timing Light
Stroboskoplicht
Stroboscooplamp
Lámpara Estroboscópica
Pistola stroboscopica
Lampa Stroboskopowa
Lâmpada estroboscópica
1. INTRODUCCIÓN
La lámpara estroboscópica X.730 B puede ser
utilizada en motores de gasolina de 4 ó 2 tiem-
pos, con hasta 2 destellos por revolución. Las
mediciones estroboscópicas de las revoluciones
y del avance son independientes del número
de cilindros y pueden efectuarse conectando la
pinza de inducción al cable de bujía del primer
cilindro. Las tensiones continuas o de cresta
pueden medirse conectando el borne ROJO 1
al punto de ensayo. Las lecturas del Dwell de
las levas de los distribuidores de encendido
pueden realizarse en grados o en porcentaje.
Las mediciones en milisegundos del tiempo
de inyección en los inyectores o del ciclo de
trabajo útil (duty cycle) en otros actuadores
se realizan conectando el BORNE ROJO 1 y la
pinza de inducción al cable de bujía del cilindro
correspondiente.
También pueden medirse las revoluciones con el
estroboscopio, sin contacto y sin aplicar ningún
catadióptrico en la parte giratoria.
2. CONTROLES
Pueden diagnosticarse los fallos y desgastes sin
desmontar las partes que se examinan:
1 - en los sistemas de apertura de los contactos;
2 - en los mecanismos de expansión centrífuga
del avance;
3 - en el sistema de distribución;
4 - en el sistema de avance por depresión;
5 - en el sistema de retardo por depresión;
6 - en los sensores, la batería y el sistema de
carga.
Un control y un ajuste correcto de las diferentes
partes descritas anteriormente permiten opti-
mizar el rendimiento, limitar los desgastes, el
consumo de carburante y la emisión de gases
de escape nocivos.
3. PRECAUCIONES
Para garantizar un funcionamiento duradero,
es necesario enrollar los cables sin tensarlos y
nunca alrededor de la lámpara.
4. INSTRUCCIONES DE EMPLEO
• Monte la lámpara tal como muestra el es-
quema de la fi gura 1.
La conexión invertida de los bornes ROJO/
NEGRO de la batería no deteriora la lámpara.
Conecte la pinza a 10 cm aproximadamente del
distribuidor con la fl echa vuelta hacia la bujía.
Coloque los cables de la lámpara lejos de los
tubos de escape, partes giratorias y cables de
alta tensión.
• Compruebe que las conexiones eléctricas
de la bobina sean correctas. Las conexiones
invertidas pueden producir lecturas inestables
y la disminución del rendimiento del motor.
• Compruebe que las marcas de referencia sean
bien visibles, de lo contrario se pueden trazar
dos signos en línea sobre el cárter y sobre la po-
lea del árbol motor, con el pistón del cilindro nº
1 en Punto Muerto Alto en fase de compresión.
• Pulsando la tecla D, la lámpara debe par-
padear regularmente; las inestabilidades del
parpadeo podrían ser causadas por:
- cables de bujía no resistivos;
- descargas entre los polos de la tapa de distri-
buidor de encendido o hacia la masa debidas a
suciedad o humedad;
- dispersiones hacia la masa o entre los cables
debido al envejecimiento del aislamiento o a
suras existentes en el mismo;
- desgaste y distancia excesiva entre el dedo
del distribuidor de encendido y los polos o el
contacto central de la tapa del distribuidor;
- electrodos de la bujía excesivamente próximos
o con demasiados residuos de carbono;
- tensión excesivamente baja en la bujía, debida
a fallos en el sistema de encendido;
- lámpara estroboscópica situada demasiado
cerca de los cables de las bujías, del distribuidor
o de la bobina.
• Controle a contraluz que los núcleos de la
pinza ajusten perfectamente. Retire con un paño
los eventuales cuerpos extraños, grasa y polvo
que puedan entrometerse entre las superfi cies.
5. CONTROL DEL ÁNGULO DE LEVA
• Ponga en marcha el motor y caliéntelo hasta
obtener una rotación regular al ralentí.
• Suelte el tubo del depresor, si así lo indica el
manual de datos.
• En los sistemas con encendido por ruptor o
transistorizado, el control del ángulo de leva
DWELL se realiza conectando el borne ROJO 1
al negativo de la bobina.
• En los sistemas con sensor de reluctancia, una
lectura a cero indica un sensor o el cableado
interrumpido. Una lectura muy diferente de
3(5 ms está causada por una distancia polos/
sensor diferente de la prescrita, por un módulo
defectuoso o una resistencia de conexión a
la masa superior a 0,1 (. Compruebe la caja
electrónica, en caso de que controle el módulo
de encendido.
• En el caso de sistemas con ruptor, siga las
instrucciones página 16. Si la medida en grados
o en porcentaje no corresponde a los datos del
constructor, puede signifi car que la distancia de
los contactos es incorrecta o que los contactos,
las levas o el eje del distribuidor están gastados.
Lleve el motor a 2.000 revoluciones: la
variación no debería superar 3 grados (en caso
de duda consulte las características estipuladas
por el constructor antes de substituirlo). Las
inestabilidades más importantes pueden ser
causadas por: árbol o anillo del distribuidor
dañados, pivote de los contactos desgastados,
contactos sueltos.
Las variaciones incorrectas pueden ser causadas
por: pivote de la placa portacontactos desgas-
tado o membrana de la cápsula fi surada.
Nota: Un elevado ángulo de cierre de los
contactos hace que éstos se quemen prematu-
ramente; un ángulo demasiado bajo provoca
un encendido insufi ciente y, en consecuencia,
una disminución del rendimiento del motor.
Compruebe el avance después de la repa-
ración.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
LECTURAS ESCALA RESOLUCION
- Revoluciones 400( 19.999 r.p.m. 1 r.p.m.
- Avance estroboscópico 0(78º/90º (400/465 r.p.m.) 0,1º
- Dwell (ciclo útil) 0( 65 ms 0,1 ms
para cada cilindro 0( 100% 0,1%
0( 120º (>600 r.p.m.) 0,1º
- Tensión continua 1(70 Volts 0,1Volt
- Tensión de cresta 1(70 Volts 0,1 Volt
- Cuentarrevoluciones estroboscópico 60(6.000 r.p.m. 1 r.p.m.
- Memoria de las lecturas 6 s (después de soltar la tecla D)
- Alimentación 9,5( 15 Volts (9,5(35 V opcional)
ES
14
ES
6. CONTROL DEL NÚMERO DE
REVOLUCIONES
• Las lecturas hasta 19.990 r.p.m. se reali-
zan con la pinza de inducción.
Las mediciones estroboscópicas hasta 6.000
r.p.m. se realizan siguiendo las instrucciones
página 16.
• En los sistemas con carburador y en
algunos sistemas de inyección electrónica,
ajuste el ralentí por medio del tornillo es-
pecial para conseguir una relación correcta
aire/gasolina.
7. CONTROL DEL RESPIRADERO DE
ACEITE
• El control se realiza soltando los tubos que
van del cárter a la cabeza del motor.
Cerrando el extremo del tubo con un dedo,
se deberá observar una disminución de 50
revoluciones o más; en caso contrario, debe
comprobarse que no existan obstrucciones
de los fi ltros o eventuales averías de las
válvulas del conducto.
8. CONTROL DE LA POSICIÓN DE LAS
MARCAS DE AVANCE
• Si desea limitar el control a la posición
de las marcas, lleve el indicador a 0,01 por
medio de la tecla C-.
• Ponga el motor al ralentí y, salvo indica-
ción contraria del constructor, suelte el tubo
del depresor.
Pulsando la tecla D, la lámpara debe par-
padear. Si la marca de la polea no está en
posición correcta, gire el distribuidor.
Puede adoptar el mismo procedimiento
para el control de las marcas del avance
centrífugo.
En los sistemas con caja electrónica, com-
pruebe el sensor de temperatura del motor.
9. MEDICIÓN DEL AVANCE
• Compruebe que el número de revoluciones
sea el indicado por los datos.
• Con la tecla C( lleve el indicador al número
de grados señalado por los datos técnicos;
ilumine las marcas de PMH prestando aten-
ción a no confundirlas con otras.
Las marcas deben coincidir con las tole-
rancias admitidas por el constructor, de lo
contrario hay que orientar el distribuidor
o controlar que la cadena o la correa de
distribución no haya saltado un diente.
En los sistemas con caja electrónica, com-
pruebe el sensor de temperatura del motor.
Nota: En algunos vehículos, las marcas
de referencia pueden iluminarse mejor
manteniendo la lámpara estroboscópica
en posición incómoda para la lectura. En
este caso, suelte la tecla D cuando las
marcas estén en línea y lea el valor en
6 segundos.
10. MEDICIÓN DEL AVANCE CEN-
TRÍFUGO
• Lleve el motor al régimen de revoluciones
indicado en los datos.
• Con la tecla C( lleve el indicador al número
de grados señalado en los datos; las marcas
de PMH del cárter y de la polea del árbol
motor deberán coincidir.
Si el error es excesivo, compruebe el sensor
de temperatura del motor. Si la marca oscila
demasiado, se mueve de forma irregular
durante las aceleraciones, compruebe que
la correa de distribución no vaya lenta o
esté gastada.
En los sistemas de ruptor, compruebe el
mecanismo centrífugo, los muelles, los
pivotes y el eje del distribuidor.
Nota: Un avance centrífugo defectuoso
provoca una falta de capacidad de acele-
ración (reprís) y a «agujeros» de potencia
en algunos regímenes de revoluciones
por minuto.
11. CONTROL DEL AVANCE POR
DEPRESIÓN
• Cuando se introduzca el tubo de depre-
sión, deberá observarse un aumento del
avance, que puede ser medido trasladando
las marcas de PMH en línea.
Si en los sistemas provistos de ruptor no
existe variación, o si dicha variación se
sitúa claramente fuera de los límites, hay
que comprobar la membrana y la placa
portacontactos.
Nota: En los sistemas de encendido/inyec-
ción controlados por caja electrónica, si
el avance por depresión no corresponde
a las especificaciones del constructor,
compruebe el sensor de depresión.
12. CONTROL DEL RETARDO DE
ACELERACIÓN
El control puede realizarse en los motores
equipados con este dispositivo.
• Lleve el indicador a @@00,1@@ con
la tecla C(. Cuando se introduce el tubo de
retardo por depresión durante las acelera-
ciones, deberá observarse una disminución
temporal del avance.
En caso de variaciones anómalas, com-
pruebe los órganos mecánicos implicados
o el sensor de depresión en las cajas
electrónicas.
13. MEDICIONES DE TENSIÓN
Conectando el borne ROJO 1 al punto de
medida se puede controlar la caída de
tensión de la batería en el momento de la
puesta en marcha, la carga del alternador,
la variación de tensión en los sensores de
temperatura, el potenciómetro del acelera-
dor, las tensiones de cresta de los sensores
inductivos de PMH, las revoluciones y las
señales de las cajas electrónicas enviadas
al módulo de encendido.
14 REINICIALIZACIÓN
Si el visualizador de la lámpara presenta
anomalías durante la conexión de los bornes
ROJO/NEGRO de alimentación o durante
el funcionamiento, aleje la lámpara de las
posibles interferencias (cables de bujía,
distribuidores, alternadores) y pulse la
tecla RESET.
15
ES
PROGRAMACION DE LAS MEDICIONES
INTRODUCCIÓN : Tras conectarse a la batería, la lámpara estroboscópica se sitúa automáticamente
en modo de medición de Revoluciones, Avance, Tensión, 1 destello cada 2 revoluciones (sistema de
encendido con distribuidor), motor de 4 cilindros y de 4 tiempos. Para cambiar esta programación,
proceda del modo siguiente:
SELECCIÓN DEL DWELL : Pulsando la tecla
, el aparato se sitúa en modo de medición
del Dwell en milisegundos. Para seleccionar otras lecturas, mantenga pulsada la tecla hasta
que el visualizador no muestre la indicación de la fi gura 1. A continuación pulse la tecla
para seleccionar las medidas en grados (GG), porcentaje (PP) o volver a los milisegundos (SS).
Después de efectuar la selección, pulse una vez la tecla para seleccionar el número de cilindros
o dos veces para proceder a la medición.
SELECCIÓN DEL NÚMERO DE CILINDROS : Permite medir el tiempo de inyección o de carga
de la bobina del cilindro que se está examinando. En el caso de los motores con un número de
cilindros diferente de 4, después de haber pulsado la tecla por vez primera, aparecerá la
indicación de la fi gura 2. Pulse la tecla para seleccionar el número de cilindros. Pulse una
vez la tecla para confi rmar.
El aparato estará listo para la medición.
SELECCIÓN DEL NÚMERO DE DESTELLOS POR REVOLUCIÓN : El aparato está programado
para efectuar un destello cada dos revoluciones (motores de 4 tiempos con distribuidor o bobinas
por cilindro) como se indica en la fi gura 3, pulse la tecla para seleccionar un destello por
revolución (motores de 2 tiempos o 4 tiempos con sistemas DIS).
Vuelva a pulsar la tecla para desplazar la línea en correspondencia con el símbolo de dos
destellos por revolución (motores de dos cilindros de 2 tiempos con sistema DIS). El aparato estará
listo para la medición. Pulse o para volver a situar el aparato en un destello cada
dos revoluciones.
MEDICIÓN ESTROBOSCÓPICA DEL NÚMERO DE REVOLUCIONES : Dibuje con una
tiza un trazo blanco sobre el cuerpo giratorio. Programe el aparato pulsando la tecla y a
continuación , manteniendo pulsadas las dos teclas durante algunos instantes. Suelte la tecla
y mantenga pulsada la tecla hasta que no aparezca 60. El medidor estroboscópico
parpadeará automáticamente.
Aumente el número de revoluciones en el visualizador hasta 6.000 máximo (o disminúyalo en caso
necesario) con la tecla . Lea el número de revoluciones en el momento en que la frecuencia
de los destellos permita detener la imagen (individual) de la marca (fi gura 5A).
Para volver a las demás funciones, pulse .
16
/