Sulzer CP 116, CP 216 Guía del usuario

Tipo
Guía del usuario
www.sulzer.com
81307039C (11/2014)
Cuadro Eléctrico Gama ABS 116/216
ES Guía del Usuario
ON ON ON ON ON ON






2
81307039C
ES
Copyright © 2014 Sulzer. Reservados todos los derechos.
Este manual, así como el software descrito en el mismo, se entrega bajo licencia y puede
ser utilizado o copiado únicamente en conformidad con las condiciones de dicha licencia.
El contenido de este manual se entrega sólo a título informativo, está sujeto a cambios sin
aviso previo, y no ha de ser considerado como una obligación por parte de Sulzer. Sulzer
no asume responsabilidad por errores o incorrecciones que puedan aparecer en este
manual.
Exceptuando lo que esté permitido según dicha licencia, no se permite la reproducción de
partes de esta publicación, almacenamiento en sistemas de recuperación ni su transmisn
en cualquier forma que sea, electrónica, mecánica, grabada o de cualquier otra forma, sin
la previa autorización escrita de Sulzer.
Sulzer se reserva el derecho a modicar las especicaciones debido a la evolución técnica.
iii
81307039C
ÍNDICE
Acerca de esta guía, el público al que va dirigida y conceptos 1
Capítulo 1 Visión general de las funciones y la utilización 3
Capítulo 2 Ajustes 7
2.1 Elegir idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Vista de ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Ajustes de sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4 Ajustes de pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5 Ajustes de bombas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.6 Ajustes comunes para bombas 1 y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.7 Registro Analógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.8 Ajustes para curvas de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.9 Ajustes de entradas analógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.10 Ajustes de entradas digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.11 Ajustes de salidas digitales (relés de alarma) . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.12 Ajustes de canales de pulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.13 Ajustes de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo 3Operación Diaria 25
3.1 Control Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2 Lista de Alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3 Ver Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.4 Curva de Tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Capítulo 4 Características técnicas y compatibilidad EMC 29
4.1 Características técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2 Carga máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.3 Compatibilidad electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
iv
81307039C
1
81307039C
ES
ACERCA DE ESTA GUÍA, EL PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDA Y CONCEPTOS
En esta guía se describen los paneles de mando de bomba CP 116 216. La dife-
rencia entre los dos productos es que el panel CP 116 controla una bomba,
mientras que el panel CP 216 pude controlar dos bombas. El panel CP 116 no
incluye interruptor de circuitos mientras que el CP 216 incluye un interruptor
de 3 polos para cada bomba.
Guía de Instalación Existe una Guía de Instalación separada que describe la instalación física de
panel de mandos (documento impreso en el paquete de instalación, y también
en PDF de CD).
Destinatarios Esta guía está dirigida a administradores de sistema y operadores de los
paneles de mando CP 116 216
Prerrequisitos En esta guía se asume que ya está familiarizado con las bombas que va a con-
trolar y los sensores conectados al CP 116 216.
El administrador del sistema ha de conocer también y decidir lo siguiente:
El panel de mandos puede utilizar un sensor de nivel analógico, que mide el
nivel de agua del pozo, para controlar con precisión los niveles de arranque y
parada, o bien puede utilizar interruptores de boya sencillos situados en los
niveles de arranque y parada.
Los interruptores de boya se pueden utilizar además de un sensor de nivel ana-
lógico, como reserva y como una entrada de alarma adicional.
Un sensor de nivel analógico ofrece varias ventajas en comparación con los
interruptores de boya: es más resistente (no se puede atascar ni obstruir
mecánicamente), más preciso y más flexible (los niveles de arranque y parada
se pueden cambiar fácilmente); cabe obtener lecturas del nivel de agua en el
pozo, el caudal de entrada, el de rebose y la capacidad de bomba; cabe también
optimizar de varias maneras el rendimiento de la bomba incluyendo funciona-
miento, niveles de parada alternativos, control de tarifas, etc.
También es posible utilizar un nivel de parada alternativo, generalmente un
nivel más bajo que el normal, que es efectivo después de un determinado
número de arranques de la bomba. Esto puede ser útil cuando se desea vaciar
“completamente” el pozo de vez en cuando.
Es necesario saber si la o las bombas han de funcionar tras largos periodos de
reposo. Si la instalación dispone de dos bombas, habrá que decidir un funcio-
namiento alternativo de las mismas.
Si las tarifas de la energía eléctrica son variables durante el día, será necesario
conocer las horas de las tarifas altas/bajas.
Es necesario conocermo medir el rebose: Si utilizando a la vez un detector
(para detectar el inicio del rebose) y un sensor de nivel (para medir el caudal
actual), es necesario conocer los parámetros (exponentes y constantes) para
introducir como ajustes de manera que el rebose pueda ser medido con exac-
titud calculándolo en CP 116 216.
Es necesario saber la clase de alarma, -Alarma A o -Alarma B (ver Glosario y
convenciones en gina 2), para la asignación de cada alarma.
Guía de lectura Para la instalación, véase el documento aparte Guía de Instalación, que cubre
ambos paneles CP 116 216 y CP 112 212. Antes de efectuar cualquier ajuste o
de utilizar el panel, leer el Capítulo 1 Visión general de las funciones y
la utilización donde se describen el funcionamiento en general así como el
significa y el uso de los mandos del panel.
2 ACERCA DE ESTA GUÍA, EL PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDA Y CONCEPTOS
81307039C
ES
El administrador del sistema ha de tener la seguridad de que todos los ajustes
según el Capítulo 2 Ajustes son adecuados a la instalación. Los ajustes por
defecto se consignan en la Guía de Instalación.
La mayor parte de los ajustes que aparecen en Capítulo 2 son solamente apli-
cables al administrador del sistema, pero los siguientes también a aquellos
que sólo operan el controlador: selección de idiomas, ajustes de fecha y hora,
unidades, retardo desc. display, zumbador, código de acceso del operario,
niveles de arranque/parada.
El Capítulo 3 en página 25 trata de lo que es necesario saber para el funciona-
miento diario habitual.
Glosario y convenciones Para designar un artículo de menú en una jerarquía, se utilizan corchetes para
separar los niveles. Ejemplo:
Ajustes > Sistema
, significa el artículo de menú que se
alcanza eligiendo en primer lugar el artículo
Ajustes
, que tiene varios submenús,
entre los cuales se elige el artículo
Sistema
.
Los textos en azul
como azul
indican un enlace de hipertexto. Si lee este docu-
mento en una computadora, puede hacer clic en el artículo, lo que le llevará al
destino del enlace.
Marcha Estación Seca: Los períodos largos de inactividad en ambientes corro-
sivos perjudican las bombas. Como medida preventiva las bombas pueden
ponerse en funcionamiento a intervalos regulares pues se reducen así la corro-
sión y otros efectos perjudiciales.
El valor Cos φ: Coseno del ángulo de fase φ entre la corriente del motor y la ten-
sión.
Clase de Alarma: Las alarmas están clasificadas como Alarma A o Alarma B.
Las primeras son las que exigen acción inmediata, por lo que el personal ope-
rativo ha de estar en alerta en cualquier momento del día. Las Alarmas B son
menos importantes, pero han de ser solucionadas durante las horas de trabajo
normales.
Entrada Digital significa una señal que está encendida o apagada (alta o baja),
donde alta significa cualquier valor entre 5 y 24 voltios CC, y baja cualquier valor
por debajo de 2 voltios.
Salida Digital se refiere a un relé de alarma que puede estar normalmente
cerrado o normalmente abierto.
Entradas Analógicas se refieren a sensores que registran corrientes en el
ámbito de 4–20 mA o de 0–20 mA.
3
81307039C
ES
CAPÍTULO 1VISIÓN GENERAL DE LAS FUNCIONES Y
LA UTILIZACIÓN
El CP 116 y el CP 216 son paneles de mando para una y dos bombas respectiva-
mente. Estas unidades disponen de la misma funcionalidad en cuanto a su
capacidad para controlar bombas y gestionar alarmas la única diferencia es
que el CP 216 está diseñado para dos bombas, mientras que el CP 116 está
diseñado para una.
La Figura 1-1 muestra el panel y describe las funciones de los botones y el sig-
nificado de las luces indicadoras. Los seis botones a la derecha del display se
utilizan para navegar por los menús y modificar los ajustes, en tanto que los
botones de la izquierda se usan para controlar el modo de la bomba y para el
control manual de ésta.
La vista por defecto (desde arriba) del display muestra dinámicamente el
estado operativo de las bombas y las condiciones existentes en el pozo. La
Figura 1-2 muestra los símbolos con la explicación de su significado. El aparato
vuelve siempre a mostrar esta vista después de 10 minutos de inactividad
(como la exhibición de menús).
Figura 1-1 Una luz verde situada a la izquierda indica que la unidad está activada (batería o
red de suministro). El indicador rojo de alarma parpadeará cuando exista una alarma no recono-
cida.
Para cada bomba (B1 y B2) hay un botón mediante el cual puede ajustarse la bomba en el modo
Auto o en bloqueo. Una luz indicadora muestra si la bomba está en el modo Auto (verde) o se
ha bloqueado manualmente (amarillo). Debajo hay un botón (con el símbolo de una mano)
mediante el cual se puede controlar manualmente la bomba.
Con los botones de las flechas se navega por los menús. Pulsar el botón de las flechas
Arriba
o
Abajo
para ver el menú. La operación se confirma con el botón
Enter
, o bien confirmando una
alarma. Pulsando el botón
Escape
se anula la operación en curso.
Figura 1-2 El display y sus zonas de información en la vista superior por defecto (CP 216).
2,50 m
25,0 l/s
Capacidad baja B2
2
5,8 A
1
5,3 l/s
4,7 A
2
RS-232/indicadores de comunicaciones de módem Control manual
Indicador de alimentación
Luces indicadoras de la bomba (verde/amarillo)
Bomba 1, Bomba 2
Indicador de alarma
CP 116: sólo P1
Puerto RS-232 para una computadora
(puerto de servicio)
Enter
Abajo
Escape/Cancel
Derecha/Adelante
Arriba
Izquierdo/Hacia atrás
Auto / Desactivado
Bomba 1, Bomba 2
CP 116: sólo P1
2,50 m
25,0 l/s
Capacidad baja B2
2
5,8 A
1
5,3 l/s
4,7 A
2
Texto de alarma
Altura de agua en pozo
Caudal de salida desde pozo
Sensor boya nivel alto
Consumo de corriente de bomba 2
Muestra operación (triángulo animado)
Bomba número 2
Altura de agua (animado)
Símbolo de alarma
Sensor de rebose
Cuadal de entrada a pozo
Sensor boya nivel bajo
4 CAPÍTULO 1 VISIÓN GENERAL DE LAS FUNCIONES Y LA UTILIZACIÓN
81307039C
ES
La vista muestra solamente una bomba en CP 116, y cuando el CP 216 se ha
ajustado para utilizar únicamente una bomba la vista se adapta para mostrar
sólo una bomba.
Indicador de alimentación y de alarma Los dos símbolos más a la izquierda del panel indican el encendido y la alarma:
oUna luz verde que indica que el aparato está encendido.
oEl indicador rojo de Alarma parpadea parpadea siempre que hay una
alarma no confirmada, y el display indica el tipo de alarma. Cuando se ha
confirmado la alarma, la luz se pone en rojo fijo y permanece así hasta que
desaparece la causa.
Indicadores de comunicación
Tx y Rx
A la derecha del indicador de alimentación hay dos indicadores de comunica-
ción:
oTx se enciende cuando se transmiten datos al puerto RS-232 o al módem.
oRx se enciende cuando se reciben datos desde el puerto RS-232 o el
módem.
Botones
a la izquierda
Los botones a la izquierda del display tienen las funciones siguientes:
oEl botón etiquetado Auto/0 se utiliza para alternar la bomba entre el modo
Auto o para pararla. En el modo Auto se enciende la luz verde de la derecha
y el panel controla la bomba. En el modo 0 la luz amarilla a la derecha está
encendida y la bomba desactivada.
oEl botón con el símbolo de una mano se usa para intentar el arranque de la
bomba sobrepasando el controlador o para pararla si está en funciona-
miento. Sólo es efectivo en el modo Auto, es decir, mientras esté encendida
la luz verde.
Botones
a la derecha
Los botones a la derecha del display tienen las funciones siguientes:
oPara salir de la imagen de vista general del pozo y entrar en los menús,
pulsar el botón de una flecha
Arriba
o
Abajo
.
oSe “entra” en un menú pulsando el botón
Derecha/Adelante
o el botón
Enter
.
oPara confirmación (o realizar/ejecutar) una operación se pulsa el botón
Enter
().
Cuando aparece la vista superior del display es indicación de que hay una
alarma; pulsando el botón
Enter
aparece una petición de confirmación de
alarma, y si se presiona
Enter
una vez más, será confirmada.
oPara cancelar la operación en curso, o salir del menú y volver a la vista
general del pozo, pulsar el botón
Escape
.
Menú principal La Figura 1-3 muestra el Menú principal, al que se llega desde la vista general
pulsando los botones de las flechas
Arriba
o
Abajo
:
Como elegir idioma y efectuar todos los ajustes (artículos de menú
Select Language
y
Ajustes
) se describe en Capítulo 2 Ajustes. Los artículos
Control Manual
,
Lista de
Alarmas
,
Ver Estados
, y
Curvas de Tendencias
son para utilizar en las tareas diarias de la
unidad y se describen en Capítulo 3 Operación Diaria.
Como introducir valores y ristras Utilizar los botones
Arriba/Abajo
para obtener un valor o una letra. Para valores/
ristras más largos que un dígito/caracter, utilizar los botones
Izquierda/Derecha
para desplazar el botón de inserción al lugar deseado y poder modificar su
valor con los botones
Arriba/Abajo
, etc.
Figura 1-3 El menú de nivel superior del display gráfico del CP 116 216.
Control Manual
Lista de Alarmas
Ver Estados
Ajustes
Curvas de Tendencia
Select Language
Menú Principal
Esc Estos símbolos muestran cuales son los botones de navegación “activos”
en la vista actual.
Artículos de Menú
Nombre de Menú
5
81307039C
ES
Códigos de Acceso Hay tres niveles de seguridad:
1. Para las operaciones diarios, como son confirmación de alarmas o
paradas de bombas, no se requiere código de acceso ni autorización.
2. Para ajustes operativos tales como el ajuste de niveles de arranque o
parada de bombas, exigen un código de acceso al nivel de Operario;
3. Los ajustes de configuración que afectan el funcionamiento básico o el
acceso, como el ajuste del tipo de sensor de nivel, exigen un código de
acceso al nivel de Sistema.
Los códigos de acceso por defecto de fábrica son 1 y 2 respectivamente, pero
pueden modificarse bajo el artículo
Ajustes > Sistema
del menú. Siempre que se
pide un código de acceso de Operario, hay que proporcionar el código de acceso
de Operario o de Sistema.
Reserva de la batería El CP 116 216 incluye un cargador para reserva de batería de plomo. La batería
en sí es opcional, y puede montarse en el interior del armario. Durante el fun-
cionamiento con batería (sin contacto a la red), los relés de la bomba están
siempre desactivados. El indicador de alimentación permanecerá encendido y
el indicador de alarma se activará. El relé de alarma funcionará según el ajuste
indicado en la Tabla 2-9 Ajustes de relés de alarma, bajo ‘Ajustes > Salidas Digi-
tales’ en página 18.
Alarma personal y como resetearla Cuando la estación de bombas tiene personal, puede emitirse una alarma si la
persona encargada del mantenimiento no ha mostrado ninguna actividad
durante un periodo de tiempo dado. Para detalles sobre este ajuste, véase la
Sección 2.3 Ajustes de sistema en página 8 (asignación de
Tipo de Alarma
,
Retardo de
Alarma
y
Tiempo Máx. Reset
), Sección 2.10 Ajustes de entradas digitales en página 18
(asignando
Personal en bombeo
a una Entrada Digital), y Sección 2.11 Ajustes de
salidas digitales (relés de alarma) en página 18 (asignación
Ind. Alarma Personal
a un
de los relés de alarma).
Después de haber especificado
Tiempo Máx. Reset
, se activa el relé de alarma asig-
nado de manera que una señal visual o acústica puede alertar a la persona
encargada del mantenimiento que hay que resetear las alarmas. Si no se
resetea el temporizador de alarmas dentro de
Retardo para Alarma
, se emite una
alarma personal.
Para resetear el temporizador, pulsar cualquier botón del controlador de la
bomba.
6 CAPÍTULO 1 VISIÓN GENERAL DE LAS FUNCIONES Y LA UTILIZACIÓN
81307039C
ES
7
81307039C
ES
CAPÍTULO 2AJUSTES
En este capítulo se describen los artículos de menú y todos los ajustes que se
deben definir correctamente antes de utilizar el controlador de bombeo. En el
Capítulo 1 Visión general de las funciones y la utilización se describe como
navegar por los menús e introducir cifras. Los ajustes por defecto se consignan
en la Guía de Instalación.
Para su comodidad, además de poder controlar los ajustes directamente desde
el panel de mandos, el control puede hacerse desde una computadora que
ejecute el programa AquaProg (se vende por separado).
2.1 Elegir idioma
1. Elegir el artículo de menú
Select Language
y pulsar
Enter
dos veces.
2. Introducir eldigo de acceso de Operario (por defecto es el 1). Pulsar
Enter.
3. Avanzar hasta encontrar el idioma elegido utilizando los botones
Arriba/
Abajo
.
4. Pulsar
Enter
y después la flecha
Izquierda/Atrás
.
2.2 Vista de ajustes
El artículo de menú
Ajustes
tiene muchos submenús con un gran número de
ajustes que han de ser introducidos por el administrador del sistema, aunque
todos tienen valores por defecto sensibles. Los submenús son los siguientes:
1. Sistema (Tabla 2-1 en Sección 2.3 en página 8)
2. Pozo (Tabla 2-2 en Sección 2.4 en página 9)
3. CP 116: Bomba
CP 216: Bomba 1, Bomba 2
(Tabla 2-3 en Sección 2.5 engina 13)
4. CP 216: Común B1-B2 (Tabla 2-4 en Sección 2.6 en página 15)
5. Registro Analógico (Tabla 2-5 en Sección 2.7 en página 16)
6. Curvas de Tendencia (Tabla 2-6 en Sección 2.8 en página 16)
7. Entradas Analógicas (Tabla 2-7 en Sección 2.9 en página 17)
8. Entradas Digitales (Tabla 2-8 en Sección 2.10 en página 18)
9. Salidas Digitales (Tabla 2-9 en Sección 2.11 en página 18)
10. Canales de Pulsos (Tabla 2-10 en Sección 2.12 en página 19)
11. Comunicación (Tabla 2-11 en Sección 2.13 en página 19)
Todos los ajustes exigen un código de acceso para Sistema excepto algunos
bajo el submenú
Sistema
y niveles arranque/paro (página 13), que sólo exigen un
código de acceso para Operario.
Cada uno de los submenús se describe en las tablas aparte. El procedimiento
exacto sobre como interpretar las tablas se ejemplifica abajo para los ajustes
bajo el artículo de menú
Ajustes > Sistema > Alarmas de Sistema > Fallo Alimentación
en
Tabla 2-1:
Control Manual
Lista de Alarmas
Ver Estados
Ajustes
Curva de Tendencia
Select Language
Menú Principal
Esc
Control Manual
Lista de Alarmas
Ver Estados
Ajustes
Curva de Tendencia
Select Language
Menú Principal
Esc
8 CAPÍTULO 2 AJUSTES
81307039C
ES
1. Elegir el artículo de menú
Ajustes
con los botones
Arriba/Abajo
, y pulsar
Enter
. El
artículo superior
Sistema
será elegido. Pulsar otra vez
Enter
. Todos los sub-
menús bajo
Sistema
aparecerán en la Tabla 2-1.
2. Elegir el artículo de menú
Alarmas de Sistema
, pulsar
Enter.
3. Elegir el artículo de menú
Fallo de Alimentación
, pulsar
Enter.
4. Elegir el artículo de menú
Tipo de Alarma
, pulsar
Enter
e introducir el código de
acceso para Sistema. Elegir uno de
{Inactiva, Alarma B, Alarma A}
y pulsar
Enter
.
5. Elegir el artículo de menú
Retardo para Alarma
, pulsar
Enter
, y, si se pide, el
código de acceso para Sistema. Ajustar el número de segundos y pulsar
Enter
.
El código de acceso será recordado durante 50 segundos por lo que en el punto
5 de arriba no será necesario introducir e código. Como se utiliza los botones
del panel se describe en el Capítulo 1 Visión general de las funciones y
la utilización en página 3.
2.3 Ajustes de sistema
La Tabla 2-1 muestra la lista completa de ajustes del sistema bajo el submenú
Sistema
.
Sistema
Tabla 2-1 Ajustes de sistema, bajo el artículo de menú ‘Ajustes> Sistema’ (Hoja 1 de 2)
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Select Language Elegir un idioma Operario Igual que el ajuste descrito en Sección 2.1.
Formato Fecha
{YYYY.MM.DD,
DD.MM.YYYY,
MM.DD.YYYY}
Sistema
Ajustar Fecha Fecha Operario
Ajustar Hora Hora
Seleccionar Unidades {Unidades métricas,
Unidades EUA} Sistema Métrica: m, m2, m3, l/s (litros/s), bar, mm, °C
EUA: pie, pie2, gal., GPM (gal./min.), °F
Retardo Desc Display Minutos Operario
Si se introduce el valor 0, la luz de fondo per-
manece siempre encendida.
Puerto TCP-IP GPRS m, pies Estos son también los tiempos que se usan
cuando un re de alarma se ajusta para Alarm
Alert (Sección 2.11 Ajustes de salidas digitales
(relés de alarma) en página 18)
Buzzer Alert Time {INACTIVO, ACTIVO}
OperarioAlarm Alert Minutos
GPRS SMS Backup Minutos
9
81307039C
ES
2.4 Ajustes de pozo
La Tabla 2-2 muestra la lista completa de ajustes del sistema bajo el submenú
Pozo
.
Alarmas de
Sistema
Fallo
Alimentación
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Sistema
Retardo para Alarma Segundos
Phase Missing Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A} La alarma
Falla Entrada Fase
se emite falla una de
las fases al encender.
Retardo para Alarma Segundos
Error de
Checksum
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
El
NV Error de Checksum
se emite si la suma de
chequeo de la memoria no volátil indica error.
La alarma permanece activa hasta que se
apaga el aparato.
Retardo para Alarma Segundos
Alarma de
Personal
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A} Desps de
Tiempo para Reset
, la persona de
mantenimiento ha de resetear el temporiza-
dor (pulsando cualquier botón), o se envía una
Alarma Personal después de
Retardo de Alarma
.
Retardo para Alarma Segundos
Tiempo para Reset Horas y minutos
Com Error I/O
PCB
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
NV Error I/O
PCB
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Pulse Flow Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Camb. Códigos Acceso
Operario Entero Operario
Acceso para el Operario. El código puede
tener una longitud de entre 1 a 4 dígitos. El
código por defecto es 1.
Sistema Entero Sistema
Acceso del administrador del Sistema. El códi-
go puede tener una longitud de entre 1 a 4
gitos. El código por defecto de fábrica es 2.
Borrar Hist./Alarmas Borrar Históricos {Cancelar, Reset} Sistema
Borrar Alarmas {Cancelar, Reset}
Tabla 2-1 Ajustes de sistema, bajo el artículo de menú ‘Ajustes> Sistema’ (Hoja 2 de 2)
Subme Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Pozo
Tabla 2-2 Ajustes del pozo, bajoAjustes > Pozo’ (Hoja 1 de 5)
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Sensor Nivel Tipo
Seleccionar Tipo {Sensor analógico,
Boya Arranque/Paro} Sistema
Entrada Analógica {Sensor Pres. Int.,
Sensor Ext. mA 1} Sistema
Nº Max Bombas Activ. Selec Bombas Activas {2 Bombas,
x. 1 Bomba} Sistema
10 CAPÍTULO 2 AJUSTES
81307039C
ES
Ret Min Conmut Relé Ret Hasta Conmutar Segundos Sistema
Para minimizar topes de potencia originados
por el arranque o parada simultánea de bom-
bas, debe haber siempre un mínimo de
tiempo entre los estados de interrupción de
relés.
Alternancia
Función Alternancia {INACTIVO, Normal,
Asimétrica}
Sistema
Alternancia
Normal Alternancia Tras {Parar Cada Bomba,
Parar Ambas Bombas}
Alternancia
Asimétrica
Bomba Principal {Bomba 1, Bomba 2} Interrumpe sólo después de un cierto número
de paradas de la bomba principal.
After No. Stops Entero
Alternancia X
Horas
Alternancia X Horas {INACTIVO, ACTIVO} Además de la alternancia normal o asimétrica,
es posible ajustar el controlador para accionar
la bomba cuando ésta ha estado funcionando
continuamente durante un periodo termi-
nado de tiempo.
Tras Horas en Marcha Horas y minutos
After No. Starts
After No. Starts {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema
La
Alternat. Stop Level
, usualmente un nivel más
bajo que el normal, se hace efectivo una vez
cada vez que se inicia
After No. Starts
de bomba.
Ajustando un
Retardo para Paro
, el nivel actual al
que se para la bomba será incluso más bajo.
(Se bloquea cualquier alarma de nivel bajo o
de bajo nivel de boya, pero de todas maneras
una detección de funcionamiento en seco
bloqueará la bomba.)
Buzzer Entero
Nivel Paro m, pies
Retardo a la Parada Segundos
Marcha X Camb. Ráp.
Función de Arranque {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema
Si el nivel se incrementa por lo menos en el
Marcha si Niv Cambia
durante el periodo de
tiempo
Por
, arrancará una bomba. Si el nivel
sigue aumentando en esta medida, arrancará
la bomba siguiente.
Marcha si Niv Cambia m, pies
Por Minutos
Función de Parada {INACTIVO, ACTIVO} Si el nivel decrece más que el
Paro si Niv Cambia
durante el periodo de tiempo
Por
, entonces
parará una bomba. Si el nivel sigue bajando en
esta medida, se parará la otra bomba.
Paro si Nivel Cambia m, pies
Por Minutos
Caudal en
Estación
Parámetros de
Medida
Cálculo Q Entrada {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema
Forma de Pozo/
Tanque {Rectangular, Cónica}
Vaciando/Llenando {Vaciando Pozo,
Llenando Pozo} ¿La bomba llena o vacía el pozo?
Intervalo Cálc Q Ent Segundos Intervalo de tiempo entre medidas.
Compen. Q 2 Bombas Porcentaje
100 El 100% significa que 2 bombas suminis-
tran dos veces la cantidad de una sola bomba.
50 El 50% significa que 2 bombas suministran
no más que una sola bomba.
Secciones del
Pozo
Nivel 0 Fijo a 0 m, pies
Sistema
Cabe especificar la forma del pozo indicando
el área en 10 niveles diferentes desde el fondo
del pozo, nivel 0 al nivel superior 9.
Sección Nivel 0 m2, pies2
Nivel 9 m, pies
Sección Nivel 9 m2, pies2
Tabla 2-2 Ajustes del pozo, bajo ‘Ajustes > Pozo’ (Hoja 2 de 5)
Submenú Submenú Ajustes Valor digo de
acceso
Comentario
11
81307039C
ES
Cálculo Caudal Bomba
Función {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema
Para bombas sumergidas, ajustar
Nivel Min
Cálculo
para el tope de la bomba
esto
mejora la exactitud. El cálculo se inicia des-
pués de
Retardo al Arranque
, cuando se ha estabi-
lizado el caudal de la bomba, y pasa a
Duración
del Cálculo
. El
Retardo al Paro
no afecta al cálculo
del caudal de salida, pero el cálculo del caudal
de entrada se inhibe durante el
Retardo al Paro
después de pararse la bomba al estabilizarse
el caudal.
Nivel Mín. Cálculo m, pies
Retardo al Arranque Segundos
Duración del Cálculo Segundos
Retardo a la Parada Segundos
Rebose
Medida Nivel Rebose
{INACTIVO, Sensor Niv.
Rebose, Medida Nivel
Pozo}
Sistema
Para detectar rebose, un sensor es mucho más
exacto que un umbral desde el sensor de
nivel. Poniendo parámetros (exponentes y
constantes) el rebose puede también medirse
exactamente mediante cálculo. El ‘Fijar a Q
Entrada’ utiliza el valor histórico de la entrada.
Cálc. Caudal Rebose {Fijar a Q Entrada,
Exp. & Constante}
Exp. &
Constante
Exponente 1 Número
[m3 s or pies3 s]
Constante 1 Número
Exponente 2 Número
Constante 2 Número
Medida Nivel
Pozo Nivel Rebose en Pozo m, pies
El nivel al cual se espera el rebose. Nota: No es
tan exacto como el uso de un interruptor de
rebose.
Marcha de Emergencia
Marcha Emergencia
B1 {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema
Si falla el control normal mediante los niveles
de arranque y paro, esto puede servir como
respaldo a emergencia:
Si la boya de nivel alto hace arrancar las bom-
bas 1 y/o 2, puede ponerse en marcha para un
periodo de
Duración Marcha
.
Marcha Emergencia
B2 {INACTIVO, ACTIVO}
Duración tras Desact Segundos
Alarmas en el
Pozo
Nivel Alto
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Sistema
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma m, pies
Histéresis m, pies
Nivel Bajo
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma m, pies
Histéresis m, pies
Boya de Nivel
Alto
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Boya de Nivel
Bajo
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Caudal Ent.
Elevado
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma Litros/segundo, GPM
Histéresis Litros/segundo, GPM
Tabla 2-2 Ajustes del pozo, bajoAjustes > Pozo’ (Hoja 3 de 5)
Subme Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Overflow h=e1c1he2c2
+
hheight of water. [m or ft]=
12 CAPÍTULO 2 AJUSTES
81307039C
ES
Alarmas en el
Pozo
Caudal Ent.
Reducido
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Sistema
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma Litros/segundo, GPM
Histéresis Litros/segundo, GPM
Marcha
Emerg. Activa
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Bloqueo
Remoto
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Presión
Elevada
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma bares, pies
Histéresis bares, pies
Presión
Reducida
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma bares, pies
Histéresis bares, pies
Alarma por
Rebose
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Bloqueo por
Presión
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A} El umbral de presión para la alarma se ajustan
en el menú bajo Bloqueo de bombas.
Retardo para Alarma Segundos
Error Sensor
Nivel
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Llamada de
Alarama
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Bloqueo de
Bombas
Bloqueo
Remoto
Bloqueo Remoto {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema
Un valor de cero para
Retardo Disponibilidad
signi-
fica que nunca habrá retardo de disponibili-
dad.
Retardo
Autoreactivacion Segundos
Boya de Nivel
Bajo Boya de Nivel Bajo {INACTIVO, ACTIVO}
Bloqueo por
Presión
Bloqueo por Presión {INACTIVO, ACTIVO} Nota: El
Bloqueo por Presión
puede utilizarse
cuando se ha instalado un sensor de presión
en el lado de salida; cuando indica presión
excesiva de la bomba puede bloquearse. Un
valor de cero para
Retardo Disponibilidad
significa
que nunca habrá retardo de disponibilidad.
Retardo para Bloqueo Segundos
Presión de Bloqueo bares, pies
Retardo
Disponibilidad Segundos
Bloq.
Humedad
Bomba
Bloq. Humedad
Bomba {INACTIVO, ACTIVO}
Retardo para Bloqueo Segundos
Tabla 2-2 Ajustes del pozo, bajo ‘Ajustes > Pozo’ (Hoja 4 de 5)
Submenú Submenú Ajustes Valor digo de
acceso
Comentario
13
81307039C
ES
2.5 Ajustes de bombas
La Tabla 2-3 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
los submenús
Bomba
(CP 116) o para CP 216:
Bomba 1
y
Bomba 2
.
Chequeo Sensor Nivel
Con Boya Nivel Alto {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema
Controla que el sensor de nivel funcione
correctamente. Los controles pueden hacerse
en boya alta, en boya baja y para asegurarse
de que varía la salida.
A boya alta/baja, puede emitirse una alarma si
el sensor de nivel proporciona un valor que no
está dentro de
Máx. Desviación
del nivel especifi-
cado para la boya alta/baja.
Para asegurar la variación de los valores, ver
abajo:
Cota Boya Nivel Alto m, pies
Máx Desviación +/- m, pies
Con Boya Nivel Bajo {INACTIVO, ACTIVO}
Cota Boya Nivel Bajo m, pies
Máx Desviación +/- m, pies
Ante Cambios Nivel {INACTIVO, ACTIVO} Puede emitirse una alarma del sensor si el sen-
sor de nivel no modifica su valor de salida por
lo menos
Mín Camb Nivel
, en el periodo de
tiempo
Duración Camb Nivel
.
Duración Camb Nivel Segundos
Min Camb Nivel +/- m, pies
Control Tarifa
Eléct
Control Tarifa Eléct {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema
Si se usa el control de tarifa, pueden ajustarse
las bombas para iniciar el vaciado del pozo
Prevaciado tarif día
antes de que comience la
tarifa alta. En este caso, se vaciará el pozo a
Bombear Hasta Nivel
(o para detener el nivel, lo
que ocurra primero).
Para cada día de la semana es posible especifi-
car dos periodos de tiempo para tarifa alta
(especificando tiempos de Encendido/Apa-
gado).
Prevaciado tarif a Minutos
Bombear Hasta Nivel m, pies
Horas Punta
Lunes
al
Horas Punta
Domingo
Inicio Horas Punta 1 Horas y minutos
Fin Horas Punta 1 Horas y minutos
Inicio Horas Punta 2 Horas y minutos
Fin Horas Punta 2 Horas y minutos
Nivel Sobre el Mar Ajustar nivel m, pies Sistema
Si el display de los niveles corriente muestra
niveles absolutos sobre el nivel del mar, intro-
ducir el nivel del pozo sobre el nivel del mar.
Tabla 2-2 Ajustes del pozo, bajoAjustes > Pozo’ (Hoja 5 de 5)
Subme Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Bomba CP 116
Bomba 1 CP 216
Bomba 2 CP 216
Tabla 2-3 Ajustes de bombas, bajo ‘Ajustes > Bomba o ‘Ajustes > Bomba 1/2’ (Hoja 1 de 3)
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Funcion Relé Salida ¿Bomba Conectada? {NO, SÍ} Sistema Si hay una bomba conectada, el relé sigue
funcionando según los niveles arranque/paro.
Corriente Nominal
Corriente Nominal Amperios
Sistema
Cos φ Nominal Número
Monitor Temperatura {INACTIVO, ACTIVO}
Monitor Fugas {INACTIVO, ACTIVO}
Niveles Marcha/Paro
Nivel Marcha m, pies
Operario
Nota: Estos niveles sólo se usan durante los
tiempos de tarifa baja si se utiliza el Control de
tarifa eléctrica.
Nivel Paro m, pies
Nivel Marcha Azar+- m, pies El nivel de arranque está randomizado ± este
campo alrededor
Nivel Marcha
.
Niv Marcha Tar Punta m, pies Durante los periodos de tarifa alta, se utilizan
estos niveles como para arranque y paro.
Nivel Paro Tarif Punta m, pies
Confirmación Marcha Umbral Confirmación Amperios Sistema
La bomba se considera en funcionamiento
por encima de este umbral. Ajustado a cero, la
función se anula así también como el error de
fase de la bomba.
14 CAPÍTULO 2 AJUSTES
81307039C
ES
Ajustes Tiempos
Retardo para Marcha Segundos
Sistema
Para suprimir las puntas y ruidos, umbrales dis-
parados desde los sensores, puede ser necesa-
rio persistir durante cierto tiempo antes de
que se acepte un cambio de estado.
Retardo para Paro Segundos
Máx Dur Marcha Cont Horas y minutos
Las bombas se paran cuando se alcanza la
Máx
Dur Marcha Cont
. El temporizador se resetea cada
vez que se alcanza el nivel de arranque.
Caudal de la Bomba Caudal Límite Bomba Litros/segundo, GPM Sistema Se emite una alarma si la capacidad medida
está por debajo de este umbral.
Alarmas de la
Bomba
Falta Confirm
Marcha
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Sistema
Retardo para Alarma Segundos
Disparo Prot
Motor
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Fallo Reset
Prot Motor
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Consumo
Elevado
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma Amperios
Histéresis Amperios
Consumo
Reducido
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma Amperios
Histéresis Amperios
Sonda
Humedad
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A} Exige un sensor de humedad en la bomba.
Retardo para Alarma Segundos
Sonda
Temperatura
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A} Exige un sensor de temperatura en la bomba.
Retardo para Alarma Segundos
Caudal Calc
Reducido
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma Litros/segundo, GPM
Histéresis Litros/segundo, GPM
Bomba no en
AUTO
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Fallo en
Bomba
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Máx Dur
Marcha Cont
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Falta de Fase Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Tabla 2-3 Ajustes de bombas, bajo ‘Ajustes > Bomba’ o ‘Ajustes > Bomba 1/2’ (Hoja 2 de 3)
Submenú Submenú Ajustes Valor digo de
acceso
Comentario
15
81307039C
ES
2.6 Ajustes comunes para bombas 1 y 2
La Tabla 2-4 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
el submenú
Común Bombas 1 y 2
.
Alarmas de la
Bomba
Dry Run Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Bomba Bloq.
X Alarma
Tipo de Alarma {Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Bloq Bomba Si Alarma
Consumo Elevado {NO, SÍ}
Sistema
Si el ajuste es
NO
, la bomba sólo se bloqueará
mientras persita la causa de la alarma.
Si el ajuste es
, la bomba permanecerá blo-
queada hasta que sea confirmada la alarma.
Consumo Reducido {NO, SÍ}
Disparo Prot Motor {NO, SÍ}
Sonda Temperatura {NO, SÍ}
Caudal Calc Reducido {NO, SÍ}
Sonda Humedad {NO, SÍ}
Falta Confirm Marcha {NO, SÍ}
Fallo en Bomba {NO, SÍ}
Falta de Fase {NO, SÍ}
Det. Marcha en Vacío
Cos φ Bajo {INACTIVO, ACTIVO}
Sistema Para detectar que la bomba está funcionando
en seco, se utiliza un umbral de corriente baja.
Retardo para Bloqueo Segundos
Bloq. Delta Cos φ Número
Retardo
Disponibilidad Segundos
Para CP 116, los menús en la Tabla 2-4 (tabla
siguiente) sigue directamente aquí.
Tabla 2-3 Ajustes de bombas, bajo ‘Ajustes > Bomba o ‘Ajustes > Bomba 1/2’ (Hoja 3 de 3)
Subme Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Común Bombas 1 y 2
Tabla 2-4 Ajustes comunes para bomba 1 y bomba 2, bajo ‘Ajustes > Común Bombas 1 y 2’
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Autoreset Prot Motor
Reset Prot. motor B1 {NO, SÍ}
Sistema
El
Retardo Activación
se utiliza para dos propósitos:
(1) el tiempo de refrigeración antes de intentar
un nuevo reset;
(2) el contador para
Número Máx Intentos
se rese-
tea cuando la bomba ha estado funcionando
para
Retardo Activación
.
Reset Prot. motor B2 {NO, SÍ}
Retardo Activación Segundos
Número Máx Intentos Entero
Marcha Estación Seca
Marcha Est. Seca B1 {NO, SÍ}
Sistema
Esto se usa para “hacer funcionar” las bombas
si han estado paradas por
Máximo Tiempo Parada
.
Si
‘Arranque si Nivel >
es inferior a
‘Arranque si Nivel
<‘
, ésta es la ventana en la que puede funcio-
nar la o las bombas.
En el caso opuesto la o las bombas sólo pue-
den funcionar fuera de la ventana. Una vez
satisfecha la condición, la o las bombas fun-
cionarán para
Duración Marcha
.
Marcha Est. Seca B2 {NO, SÍ}
Máximo Tiempo
Parada Horas y minutos
Duración Marcha Segundos
Arranque si Nivel > m, pies
Arranque si Nivel < m, pies
Reg. Eventos Bombas IO Reg. Eventos Bombas {NO, SÍ} Sistema
16 CAPÍTULO 2 AJUSTES
81307039C
ES
2.7 Registro Analógico
La Tabla 2-5 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
el submenú
Registro Analógico
.
2.8 Ajustes para curvas de tendencia
La Tabla 2-6 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
el submenú
Curvas de Tendencia
.
Registro Analógico
Tabla 2-5 Registro analógico, bajo ‘Ajustes > Registro Analógico’
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Registro de Canal 1
al
Registro de Canal 8
Señal a Registrar
{Cerrado,
Nivel en Pozo,
Caudal Entr. Pozo
Caudal Salida Pozo,
Consumo del Motor
B1,
Consumo del Motor
B2,
Presión/Opcional,
Cos φ B1,
Cos φ B2,
Nivel de Rebose,
Caudal de Rebose,
Caudal de Salida B1,
Caudal de Salida B2,
Canal de Pulsos}
Sistema
Un total de 8 canales analógicos cuyas salidas
pueden elegirse de la lista.
Presión/Opcional
para un sensor de presión o un
usuario opcional definido.
El
Canal de Pulsos
se utiliza para valores de lluvia,
energía o valores de caudal.
Interv. de Registro Minutos
Función del Registro
{Cerrado,
Valor Actual,
Valor Medio,
Valor Mínimo,
Valor Máximo}
Curvas de Tendencia
Tabla 2-6 Ajustes de curvas de tendencia, bajo ‘Ajustes > Curvas de Tendencia’
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Intervalo Muestreo Segundos Sistema
Curva de Tendencia 1
al
Curva de Tendencia 4
Señal
{Cerrado,
Nivel en Pozo,
Caudal Entr. Pozo,
Caudal Salida Pozo,
Consumo del Motor
B1,
Consumo del Motor
B2,
Presión/Opcional
Cos φ B1,
Cos φ B2,
Nivel de Rebose,
Caudal de Rebose,
Caudal de Salida B1,
Caudal de Salida B2}
Sistema
Desde la lista cabe elegir un total de 4 curvas
de tendencia.
Valor Máximo Número Los valores máximo y mínimo se utilizan para
ajustar las escalas de los gráficos.
Valor Mínimo Número
17
81307039C
ES
2.9 Ajustes de entradas analógicas
La Tabla 2-7 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
el submenú
Entradas Analógicas
.
Entradas Analógicas
Tabla 2-7 Ajustes de entradas analógicas, bajoAjustes > Entradas Analógicas
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Ext. Sensor de Nivel
Rango de la señal {4-20 mA,
0-20 mA}
Sistema
Es éste un sensor opcional conectado al termi-
nal etiquetado ‘mA entr. 1’.
Escalado 0% = m, pies
Escalado 100% = m, pies
Offset en 0 m, pies
Filtrado Constante Segundos
Corriente B1 Banda muerta en 0 Amperios
Filtrado Constante Segundos
Corriente B2 Banda muerta en 0 Amperios
Filtrado Constante Segundos
Presión/
Opción
Función {Refuerzo Presión,
Libre Elección}
Presión/Opcional
para un sensor de presión o un
usuario opcional definido.
Ajustes
Designación Cadena Sólo disponible para
Libre Elección
, es decir,
cuando se usa un sensor definido por un
usuario opcional.
Nº de Decimales Entero
Unidad de Medida Cadena
Rango de la señal {4-20 mA,
0-20 mA}
Escalado 0% = bares, pies, usuario
Escalado 100% = bares, pies, usuario
Filtrado Constante Segundos
Alarma V Bajo mA2
Tipo de Alarma:
{Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma:
Segundos
Límite para Alarma:
Valor
Histéresis: Valor Sólo disponible para
Libre Elección
, es decir,
cuando se usa un sensor definido por un
usuario opcional.
Rango Nivel Graficos
Tipo de Alarma:
{Inactiva,
Alarma B, Alarma A}
Retardo para Alarma:
Segundos
Límite para Alarma:
Valor
Histéresis: Valor
Int. Sensor presión Offset en 0 m, pies El sensor de presión incorporado.
Filtrado Constante Segundos
18 CAPÍTULO 2 AJUSTES
81307039C
ES
2.10 Ajustes de entradas digitales
La Tabla 2-8 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
el subme
Entradas Digitales
. La configuración por defecto para las entradas digi-
tales están listadas en la Guía de Instalación.
2.11 Ajustes de salidas digitales (relés de alarma)
La Tabla 2-9 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
el submenú
Salidas Digitales
. La configuración por defecto está listada en la Guía de
Instalación.
Entradas Digitales
Tabla 2-8 Ajustes de entradas digitales, bajo ‘Ajustes > Entradas Digitales
Submenú Submenú Ajustes Valor
i
Código de
acceso
Comentario
Entrada Digital 1
al
Entrada Digital 6
Función
{INACTIVO,
Arranque Manual B1,
Arranque Manual B2,
Boya de Arranque B1,
Boya de Arranque B2,
Boya de Paro B1-B2,
Fallo en Bomba 1;
Fallo en Bomba 2;
Boya de Nivel Bajo,
Personal en Bombeo,
Reset de Alarmas,
Boya de Nivel Alto,
Sensor Niv. Rebose}
La Entrada Digital 2
puede ajustarse
también para Canal de
Pulsos.
Sistema
Hay un total de 6 canales de entrada digitales
(activada/desactivada) que pueden configu-
rarse para diferentes usos. La Entrada Digital 2
es especial en el sentido de que es la única
que puede ser configurada como
Canal de
Pulsos
.
Recomendamos mantener la configuración
por defecto, que está listada en la Guía de Ins-
talación.
Personal en Bombeo
se utiliza para alarmas perso-
nales; hay un interruptor generalmente
conectado al interruptor de luz para indicar
que hay una persona trabajando en la vecin-
dad del pozo.
El
Arranque Manual
puede conectarse a un inte-
rruptor manual su funcionamiento es idén-
tico al arranque de la bomba utilizando el
botón en el panel (ver Capítulo 1 Visión gene-
ral de las funciones y la utilización en página 3.)
Contacto Tipo NO/NC {NO, NC} El
NA
significa Normalmente Abierto.
El
NC
significa Normalmente Cerrado.
i. No ha de asignarse a dos Entradas Digitales diferentes el mismo valor.
Salidas Digitales
Tabla 2-9 Ajustes de relés de alarma, bajo ‘Ajustes > Salidas Digitales
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Relé de Alarma 1,
Relá de Alarma 2,
Relé de Alarma 3
Función del Relé
{INACTIVO,
Alarma-A Pend Reset,
Alarma-B Pend Reset,
Alarma-A Activa,
Alarma A-B Activa,
Nivel Alto,
Fallo en Bomba 1,
Control Remoto,
Ind. Alarma Personal
Alarma Alert,
Fallo en Bomba 2,
Fallo en Bomba 1 o 2,
Fallo en Bomba 1 y 2}
Sistema
El
NA
significa Normalmente Abierto.
El
NC
significa Normalmente Cerrado.
La
Ind Alarma Personal
sólo ha de usarse en com-
binación con una Entrada Digital ajustada a
Personal en Bombeo
. Está prevista para un disposi-
tivo de alerta como un zumbador que avise
periódicamente al personal para confirmar la
actividad pulsando un botón en el panel de
mandos, el cual silenciará el zumbador/dispo-
sitivo de alerta.
Para
Alarm Alert
, los tiempos siguen los especifi-
cados de alerta del zumbador en Sección 2.3
Ajustes de sistema en página 8
Contacto Tipo NO/NC {NO, NC}
19
81307039C
ES
2.12 Ajustes de canales de pulsos
La Tabla 2-10 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
el submenú
Canales de Pulsos
.
2.13 Ajustes de comunicación
La Tabla 2-11 muestra la lista completa de ajustes que usted puede hacer bajo
el submenú
Comunicación
es.
Canales de Pulsos
Tabla 2-10 Ajustes de canales de pulsos, bajo ‘Ajustes > Canales de Pulsos
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Función
{Lluvia,
Energía,
Caudal}
Sistema
La Entrada Digital 2 ha de ajustarse para
Canal
de Pulsos
. (Ver Sección 2.10 Ajustes de entradas
digitales en página 18.)
Ajustes
1 Pulso = trica: mm, kWh, m3
EUA: pulg., kWh, gal.
Los menús se adaptan a la elección hecha
para el funcionamiento de los canales.
Alarma/Lluvia intens/
Alarma Alto Valor E/
Alarma Caudal Alto
{Inactiva,
Alarma B,
Alarma A}
Retardo para Alarma Segundos
Límite para Alarma
Métrica: l (s · ha), kW,
m3/h
EUA: pulg./h, kW, GPM El l (s · ha) es: Litros por segundo y hectárea, lo
que equivale 0,36 mm por hora. GPM significa
galones por minuto.
Histéresis
Métrica: l (s · ha), kW,
m3/h
EUA: pulg./h, kW, GPM
Comunicaciónes
Tabla 2-11 Ajustes de comunicación, bajo ‘Ajustes > Comunicaciónes’ (Hoja 1 de 3)
Submenú Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
Protocolo Protocolo {Modbus, Comli} Sistema
Puerto Servicio Bits por segundo
{INACTIVO,
300,
600,
1 200,
2 400,
4 800,
9 600,
19 200,
38 400,
57 600,
115 200}
Sistema
20 CAPÍTULO 2 AJUSTES
81307039C
ES
Puerto Comunicación
ID de Estación Entero
Sistema
Nombre de Estación Cadena
Bits por segundo
{INACTIVO,
300,
600,
1 200,
2 400,
4 800,
9 600,
19 200,
38 400,
57 600,
115 200}
Paridad {Ninguno, Par, Impar}
Control de Flujo {INACTIVO, ACTIVO}
ID Comli/Modbus Entero
Ret Envío ID Segundos
Módem
Módem Conectado {NO, Analógico, GSM,
módem GPRS CA 522}
Sistema
El módem no es necesario para conexiones de
línea fija.
Inicializcion Módem {Cancelar, Iniciar}
Com Hayes Al Llamar Cadena
Com Haye Tras Llamar Cadena
Tonos para Descolgar Entero
Código PIN Tarjeta Cadena
Código PUK Tarjeta Cadena
Nº Cent Servicio SMS Cadena
Dejar en blanco para utilizar la tarjeta SIM por
defecto.
En otro caso, ha de ser el formato internacio-
nal (pudiendo omitir el signo inicial ‘+’).
APN de GPRS cont. Cadena
APN de GPRS cont. Cadena
Heart Beat de GPRS Minutos
Iniciacion Modem Cadena
Modem GPRS Entero
GPRS Username Cadena
GPRS Password Cadena
GPRS SMS backup {INACTIVO, ACTIVO}
SMS Backup number Cadena
GPRS Event log {INACTIVO, ACTIVO}
HB Operator scan {INACTIVO, ACTIVO}
Llamadas de Alarma
Máx Llamadas/Alarma Entero
Sistema
El número máximo de intentos de llamada.
Ciclos a través de Intentos Alarma 1-4 (ver
ajustes más abajo) hasta que se llega a
Máx
Llamadas/Alarma
.
Inter entre Llamadas Segundos El tiempo entre intentos de llamadas.
Reset a la Llamada
{No resetear,
Reset al Tono,
Escribir a Reg 333,
Para Datos Comun}
Reset si
Reg. 333 {NO, SÍ}
Esto es para indicación local. Si
, se confirma
cuando el sistema central se hace cargo de la
llamada.
Cadena ID Esclavo Cadena
Tabla 2-11 Ajustes de comunicación, bajo ‘Ajustes > Comunicaciónes’ (Hoja 2 de 3)
Submenú Submenú Ajustes Valor digo de
acceso
Comentario
21
81307039C
ES
Receptor Alarmas 1
al
Receptor Alarmas 4
Nº Teléfono Cadena
Sistema
El Receptor Alarmas 1-4 asume que hay un
módem conectado. No hay necesidad de
conexiones fijas de línea.
Para los SMS, el número GSM ha de tener el
formato internacional (pero puede omitirse el
signo inicial ‘+’).
Receptor Alarmas
{INACTIVO, Sistema
Central,
SMS GSM (PDU)}
Tipo de receptor de alarma. Si
DESACTIVADO
,
salta al siguiente Intento de Alarma de la lista.
Cond. Llamada Alarma
{Activac. Alarma A,
Ac/Desac Alarma A+B,
Activac Alarma A+B,
Ac/Desac Alarma A+B}
Las llamadas se intentan únicamente si el
estado es verdadero. Activación/Desactiva-
ción indica si la alarma se produce o no. Ejem-
plo:
Ac/Desac Alarm A+B
significa bien alarma A o
B, que se transmite o no.
Ret Respuesta SCADA Segundos El tiempo hasta que se elude este intento y se
produce el siguiente.
Enviar Cadena ID {NO, SÍ}
Ret Enviar Cadena ID Segundos El tiempo entre el inicio de la conexión hasta
que se emite la cadena ID (si fijado en
).
Tabla 2-11 Ajustes de comunicación, bajo ‘Ajustes > Comunicaciónes’ (Hoja 3 de 3)
Subme Submenú Ajustes Valor Código de
acceso
Comentario
22 CAPÍTULO 2 AJUSTES
81307039C
ES
25
81307039C
ES
CAPÍTULO 3OPERACIÓN DIARIA
Control Manual,
Lista de Alarmas,
Ver Estados,
Curvas de Tendencia
Para la operación diaria, cuando no es necesario modificar ajustes, sólo son
necesarios cuatro menús; además de la vista del nivel superior que muestra
gráficamente las condiciones actuales. Los cuatro menús son:
Control Manual, Lista
de Alarmas, Ver Estados, Curvas de Tendencia
, cada uno de los cuales se describe en as
secciones siguientes.
Cuando aparece la vista superior del display es indicación de que hay una
alarma; (ver Capítulo 1 Visión general de las funciones y la utilización en
página 3; pulsando el botón
Enter
aparece una petición de confirmación de
alarma, y si se presiona
Enter
una vez más, será confirmada.
3.1 Control Manual
El artículo de menú
Control Manual
se utiliza para resetear la proteccn del motor
o eliminar cualquier bloqueo remoto de las bombas.
La Tabla 3-1 muestra la lista de operaciones manuales.
3.2 Lista de Alarmas
En la Tabla 3-3 se muestra el contenido bajo el artículo
Lista de Alarmas
.
Control Manual
Lista de Alarmas
Ver Estados
Ajustes
Curva de Tendencia
Select Language
Menú Principal
Esc Tabla 3-1 Control Manual
Menú Ajustes Comentario
Control
Manual
Reset Prot. motor B1 Reseteado con el botón
Enter
.
Reset Prot. Motor B2
Bloqueo Remoto
Si la bomba ha sido bloqueada desde un centro
remoto, cabe inhibir (eliminar) este bloqueo remoto
pulsando el botón
Enter
.
Control Manual
Lista de Alarmas
Ver Estados
Ajustes
Curva de Tendencia
Select Language
Menú Principal
Esc
Tabla 3-2 Lista de Alarmas
Submenú Valor Comentario
Alarmas Pend
Reset
Muestra una lista de alarmas no
confirmadas.
Pulsar
Enter
para confirmar la alarma
seleccionada.
Alarmas
Activas
Aparece una lista de alarmas acti-
vas en orden cronológico inverso.
Todos los
Eventos
Aparece una lista de todos los
eventos en orden cronológico
inverso.
Los eventos son: arranque/paro de
bomba, cuando se activa una alarma y
cuando se desactiva.
26 CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DIARIA
81307039C
ES
3.3 Ver Estados
La Tabla 3-3 muestra la lista de información bajo el artículo de menú
Ver Estados
.
Control Manual
Lista de Alarmas
Ver Estados
Ajustes
Curva de Tendencia
Select Language
Menú Principal
Esc
Tabla 3-3 Ver Estados
Submenú Submenú Valor Comentario
Sistema
Versión
Opción
I/O Cpu Status Versión de Programa
Temperatura Armario
Módem GPRS
Estado, Dirección IP,
Potencia de Señal,
Manufacturer, Model,
Firmware, SIM card ID,
Subscriber ID, Equip-
ment ID, Connect error
cause, Operator 1-7,
Cell info 1-7
Pozo
Nivel
Caudal de Entrada
Caudal de Salida
Volumen
Bombeado
Total
Hoy
Día 1 – Día 7
Bomba 1/
Bomba 2
Consumo del Motor
Cos φ
Duración
Marcha
Total
Hoy
a 1 – Día 7
Número de
Maniobras
Total
Hoy
a 1 – Día 7
Caudal de la
Bomba
Última Muestra
Nominal
Media Hoy
Media Hace 1 Día a
7 Días
Rebose
Nivel de Rebose
Caudal de Rebose
Duración
Reboses
Total
Hoy
a 1 – Día 7
Volumen
Rebosado
Total
Hoy
a 1 – Día 7
Número de
Reboses
Total
Hoy
a 1 – Día 7
Refuerzo
Presión
/Libre
Elección
Refuerzo Presión/
Libre Elección
Según el ajuste de presión/Opción
en Tabla 2-7 en página 17.
Lluvia/
Energía/
Caudal de
Pulsos
Valor actual
Según el ajuste del canal de pulsos
en Tabla 2-10 en página 19.
Valor
acumulado
Total
Hoy
a 1 – Día 7
27
81307039C
ES
3.4 Curva de Tendencia
Al entrar en el artículo de este menú aparece un gráfico de las últimas 100
muestras según los ajustes de la Tabla 2-6 en página 16. Pulsando el botón
Abajo
aparece una leyenda para las curvas; es decir, la interpretación de los
colores y también los últimos valores. Pulsando el botón
Arriba
, desaparece la
casilla de la leyenda.
Control Manual
Lista de Alarmas
Ver Estados
Ajustes
Curva de Tendencia
Select Language
Menú Principal
Esc
28 CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DIARIA
81307039C
ES
29
81307039C
ES
CAPÍTULO 4CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y
COMPATIBILIDAD EMC
4.1 Características técnicas
4.2 Carga máxima
CP 116 Ya que no tiene fusibles, sólo está limitado por el contactor. La carga máxima es
de 5,5 kW, 12 A a 400 V CA.
CP 216 Esta versión tiene dos fusibles. La carga máxima es de 3,5 kW, 7,5 A a 400 V CA
en ambas bombas si funcionan simultáneamente. Si el ajuste sólo es de una
bomba en funcionamiento (artículo de menú
Marcha Máx. Bombas
ajustada a 1), se
permite una carga más elevada: la carga máxima está limitada por los fusibles,
lo que significa unos 4,3 kW, 9,5 A.
Temperatura de funcionamiento ambiente: –20 a +50 °C
Temperatura de almacenamiento ambiente: –30 a +80 °C
Armario y montaje: DIN rail, IP65. Orificios de montaje: ver figura
Dimensiones: H x W x D: 370 x 250 x 123 mm
Peso: < 5 kg, CP 216 con batería
Humedad: 0–95 % RH sin condensación
Alimentación de corriente: 230/400 V CA, fusible máximo de 16 A
Consumo de corriente: < 16 VA
Contactor, carga máx.: ABB B7-30-10, 5,5 kW, 12 A, bobina 24 V CA
Fusibles (sólo en CP 216): 3 x10 A 3 polos tipo D interruptores de circuito
Fusible para bomba de aire exterior: 500 mA lento
Carga máxima en los relés de alarma: 250 V CA, 4 A, 100 VA carga resistiva
Corriente máx. de 12 V CC salida: 50 mA
Tensión de entrada digital y bloq. bomba: 5–24 V CC
Resistencia de entrada digital y bloq. bomba: 5 kohmios
Sensor analógico: 4–20 mA
Resistencia de entrada analógica: 110 ohmios
Sensor de temperatura: PTC, límite: 3 kohmios
Sensor de fugas: Límite: 50 kohmios
Longitud máxima de los cables I/O: 30 metros
Cambio para batería electrolito-plomo: Máx. 80 mA, 13,7 V CC
5,5x9mm
295mm
180mm
30 CAPÍTULO 4 CARACTERÍSTICAS CNICAS Y COMPATIBILIDAD EMC
81307039C
ES
4.3 Compatibilidad electromagnética
Descripción Estándar Clase Nivel Observaciones Criterios
i
Inmunidad a descargas elec-
trostáticas (ESD) EN 61000-4-2
415 kV Descarga de aire B
48 kV Descarga de
contacto B
Transientes rápidos, inmuni-
dad de ráfaga (Burst) EN 61000-4-4 44 kV A
Inmunidad sacudidas
(Surge) 1.2 50 μs. Consulte
la nota ii EN 61000-4-5
44 kV CMV A
42 kV NMV A
Inmunidad a campos RF dis-
turbios inducidos en
conductores
EN 61000-4-6 310 V 150 kHz – 80 MHz A
Inmunidad a campos radia-
dos RF EN 61000-4-3 310 V/m 80 MHz – 1 GHz A
Inmunidad a caídas de ten-
sión y variaciones de tensión EN 61000-4-11 A
i. Los criterios de prestaciones A corresponden a prestaciones normales dentro de los límites de la
especificación.
Los criterios de prestaciones B corresponden a degradación temporal o pérdida de función o
prestación que es autorrecuperable.
ii. La longitud máxima de los cables I/O es de 30 metros.
31
81307039C
ES
30 CAPÍTULO 4 CARACTERÍSTICAS CNICAS Y COMPATIBILIDAD EMC
81307039C
ES
4.3 Compatibilidad electromagnética
Descripción Estándar Clase Nivel Observaciones Criterios
i
Inmunidad a descargas elec-
trostáticas (ESD) EN 61000-4-2
415 kV Descarga de aire B
48 kV Descarga de
contacto B
Transientes rápidos, inmuni-
dad de ráfaga (Burst) EN 61000-4-4 44 kV A
Inmunidad sacudidas
(Surge) 1.2 50 μs. Consulte
la nota ii EN 61000-4-5
44 kV CMV A
42 kV NMV A
Inmunidad a campos RF dis-
turbios inducidos en
conductores
EN 61000-4-6 310 V 150 kHz – 80 MHz A
Inmunidad a campos radia-
dos RF EN 61000-4-3 310 V/m 80 MHz – 1 GHz A
Inmunidad a caídas de ten-
sión y variaciones de tensión EN 61000-4-11 A
i. Los criterios de prestaciones A corresponden a prestaciones normales dentro de los límites de la
especificación.
Los criterios de prestaciones B corresponden a degradación temporal o pérdida de función o
prestación que es autorrecuperable.
ii. La longitud máxima de los cables I/O es de 30 metros.
Sulzer Pump Solutions Ireland Ltd, Clonard Road, Wexford, Ireland
Tel +353 53 91 63 200, Fax +353 53 91 42 335, www.sulzer.com
2014 Copyright © Sulzer
  • Page 1 1
  • Page 2 2
  • Page 3 3
  • Page 4 4
  • Page 5 5
  • Page 6 6
  • Page 7 7
  • Page 8 8
  • Page 9 9
  • Page 10 10
  • Page 11 11
  • Page 12 12
  • Page 13 13
  • Page 14 14
  • Page 15 15
  • Page 16 16
  • Page 17 17
  • Page 18 18
  • Page 19 19
  • Page 20 20
  • Page 21 21
  • Page 22 22
  • Page 23 23
  • Page 24 24
  • Page 25 25
  • Page 26 26
  • Page 27 27
  • Page 28 28
  • Page 29 29
  • Page 30 30
  • Page 31 31
  • Page 32 32
  • Page 33 33
  • Page 34 34
  • Page 35 35

Sulzer CP 116, CP 216 Guía del usuario

Tipo
Guía del usuario