Mase IS 10T, IS 08-09.5, IS 09-10.2 Guía de instalación

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Mase IS 10T Guía de instalación. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
GENERATORS
-
27
-
E
IS 8 - 9.5 9 - 10.2
EL NO CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DEL PRESENTE MANUAL DE
INSTALACIÓN COMPORTA LA CADUCACIÓN DE LA GARANTÍA DE ESTE PRODUCTO.
ÍNDICE
1 INSTALACIÓN ................................................ 28
1.1 Características de la caja ................................. 28
1.2 Anclaje del grupo ............................................. 28
1.3 Ventilación ....................................................... 28
2 CIRCUITO DEL AGUA DE REFRIGERACIÓN .. 28
2.1 Sistema de aducción del agua de mar ............. 28
2.2 Instalación típica, con grupo electrógeno por
encima de la línea de flotación ......................... 28
2.3 Instalación típica, con grupo electrógeno por
debajo de la línea de flotación .......................... 29
2.4 Instalación típica, de grupo electrógeno con
marmita separadora de agua/gas de escape por
encima y debajo de la línea de flotación ........... 29
2.5 Ingredientes ..................................................... 29
2.6 Sistema de escape .......................................... 30
3 CIRCUITO DE COMBUSTIBLE ........................ 30
4 CONEXIONES ELÉCTRICAS ........................... 30
4.1 Conexiones de la batería .................................. 30
4.2 Conexiones del tablero de mando .................... 31
4.3 Conexiones a la c.a. ........................................ 31
4.4 Conmutación generador-red ............................. 31
5 TRASLADOS ................................................... 31
INFORMACIONES
Indica que es necesario poner atención para evitar graves consecuencias que podrían causar
incluso la muerte del personal, o graves consecuencia para la salud.
Situación que podría producirse durante el período de vida del producto, sistema o instalación
y que se considera riesgosa en cuanto podría producir daños a las personas, a la propiedad, al medio ambiente o
pérdidas económicas.
Indica que es necesario poner atención con el objeto de evitar graves consecuencias, que
podrían causar averías a bienes materiales tales como los recursos o el producto.
Indicaciones de particular importancia.
Los dibujos se suministran en calidad de ejemplo. Aunque la máquina que está en vuestro poder se diferencia
sensiblemente de las ilustraciones que se observan en el presente manual, la seguridad y las informaciones
relacionadas con la misma están garantizadas.
El constructor, siguiendo una política de desarrollo y actualización constante del producto, podrá aportar modificaciones
sin previo aviso.
ATENCIÓN
PELIGRO
CAUTELA
GENERATORS
- 28 -
E
IS 8 - 9.5 9 - 10.2
No aplicar ningún tipo de protección en el sistema
de toma directa.
El sistema con deflector en cambio puede causar los
siguientes inconvenientes:
a Si se instala con los ojetes dirigidos hacia la proa.
En este caso, durante la navegación y con el grupo
electrógeno apagado se crea una presión en el con-
ducto de la toma de agua que puede hacer llenar de
agua la instalación, hasta alcanzar las luces de
escape, con la posibilidad de hacer entrar agua en los
cilindros.
b Si se instala con los ojetes dirigidos hacia la popa.
En este caso, durante la navegación se puede crear
una depresión en el conducto de la toma de agua que
puede impedir a la bomba de agua el cebado de la
instalación de refrigeración o limitar el caudal con el
consiguiente sobrecalentamiento del grupo electróge-
no.
2.2 Instalación típica, con grupo electrógeno por
encima de la línea de flotación (fig. 4).
1 Toma de agua de mar
2 Grifo general de la instalación
3 Grifo de vaciado de la instalación
4 Filtro de agua
5 Grupo electrógeno
6 Marmita
7 Silenciador de escape
8 Boca de vaciado al mar
9 Línea de flotación
A Tubería de 50 mm de diám. interior.
B Tubería de 15 mm de diám. interior.
C Abrazaderas de apriete.
Es muy importante, respetar las dimensiones que se
indican en la fig. 4-5
La marmita (fig. 4 ref. 6) tiene la función de recolec-
tar el agua que se encuentra en las tuberías de
drenaje cuando se apaga el motor del grupo elec-
trógeno e impedir que ésta fluya dentro del motor a
través del colector y la válvula de escape. Por este
motivo es indispensable respetar la posición de la
marmita y el largo de las tuberías, según se indica
en el esquema de instalación.
1 INSTALACIÓN
1.1 Características de la caja.
El generador debe ser instalado en un local suficiente-
mente aireado, para garantizar la poca cantidad de aire
necesaria para la combustión del motor.
El local debe estar separado y aislado acústicamente de
la áreas habitables.
El generador deberá quedar instalado de modo que se
faciliten las operaciones normales de mantenimiento.
Se recomienda su instalación en el local de los motores
propulsores, con la condición de que éste sea conforme
con la condiciones antes indicadas.
1.2 Anclaje del grupo
Para fijar el grupo, preparar una base adecuada para
soportar su peso y vibraciones.
Proceder al taladrado de la base, siguiendo las instruccio-
nes de la fig. 1.
1.3 Ventilación
El generador está dotado de un sistema interno de
refrigeración forzada mediante un intercambiador de agua/
aire.
La cantidad de aire necesario para la combustión es
aspirada mediante la abertura ubicada en la estructura
(fig. 2). Asegúrese que la abertura esté siempre libre.
2 CIRCUITO DEL AGUA DE REFRIGERACIÓN
El motor del grupo electrógeno es refrigerado por un
sistema de circuito cerrado con intercambiador de calor.
En el momento de instalar, es necesario preparar un
circuito de aducción del agua de mar para la refrigeración
y un sistema de escape para la mezcla de gas de
combustión y agua.
2.1 Sistema de aducción del agua de mar.
En las embarcaciones, los sistemas empleados normal-
mente para introducir el agua son dos (fig. 3):
1.- Sistema de toma directa
2.- Sistema con deflector
La MASE, recomienda el sistema de toma directa (ref. 1
fig. 3), en cuanto este sistema previene la entrada de agua
a presión en los conductos de aspiración, generando en
cambio una depresión fácilmente superable por la altura
de la bomba de agua del grupo electrógeno.
ATENCIÓN
ATENCIÓN
ATENCIÓN
GENERATORS
-
29
-
E
IS 8 - 9.5 9 - 10.2
2.3 Instalación típica, con grupo electrógeno por
debajo de la línea de flotación (fig. 5).
1 Toma de agua de mar
2 Grifo general de la instalación
3 Grifo de vaciado de la instalación
4 Filtro de agua
5 Válvula anti-sifón
6 Marmita
7 Silenciador
8 Boca de vaciado al mar
9 Grupo electrógeno
10 Tubo de drenaje
11 Línea de flotación
A Tubería de 50 mm de diám. interior.
B Tubería de 15 mm de diám. interior.
C Abrazaderas de apriete.
2.4 Instalación típica, de grupo electrógeno con
marmita separadora de agua/gas de escape
por encima (fig. 6) y debajo (fig. 7) de la línea
de flotación.
Referencias fig. 6:
1 Toma de agua de mar
2 Grifo general de la instalación
3 Grifo de vaciado de la instalación
4 Filtro de agua
5 Grupo electrógeno
6 Marmita
7 Marmita separadora de agua/gas de escape
8 Boca de vaciado al mar
9 Silenciador
10 Gas de descarga
11 Línea de flotación
Referencias fig. 7:
1 Toma de agua de mar
2 Grifo general de la instalación
3 Grifo de vaciado de la instalación
4 Filtro de agua
5 Válvula anti-sifón
6 Marmita
7 Marmita separadora de agua/gas de escape
8 Boca de vaciado al mar
9 Silenciador
10 Gas de descarga
11 Línea de flotación
12 Tubo de drenaje
13 Válvula anti-sifón
A Tubería de 50 mm de diám. interior, idónea por
agua/gas de descarga.
B Tubería de 15 mm de diám. interior, idónea por
agua de mar.
C Abrazaderas de apriete.
D Tubería de 40 mm de diám. interior, idónea por gas
de descarga (max. 70 °C).
E Tubería de 25 mm de diám. interior, idónea por
agua de mar.
Es muy importante, respetar las dimensiones que se
indican en la fig. 6-7.
2.5 Ingredientes.
El sistema de toma del agua de mar debe ser
independiente del de los motores de propulsión de
la embarcación.
1- Toma del agua de mar del tipo directo 1/2"
En el caso que el grupo sea instalado a una altura
superior a un metro por encima de la línea de
flotación, es necesario montar una válvula de retén,
más allá de la toma de agua de mar (fig. 8 ref. 1), que
impida el vaciado del circuito de agua con el motor
apagado. En caso que se vacíe, durante el arranque
puede averiarse el rotor de la bomba de agua, por
el mismo motivo, en el momento de efectuar el
primer arranque del grupo, es necesario llenar
manualmente el tubo de aspiración desde la válvu-
la a la bomba.
2 - Grifo de bola (General de la instalación) 1/2"
3 - Grifo de bola (Drenaje de la instalación) 1/2"
Sirve para vaciar la instalación de refrigeración del
grupo electrógeno por mantenimiento general o por
largos períodos de inactividad.
4 - Filtro de agua (inspeccionable).
Debe proteger eficazmente el circuito de refrigeración
contra la entrada de fango arena y algas.
Caudal del agua IS 8-9.5: 25-29 l/h.
La red filtrante deberá ser de tipo fino.
Se recomienda el tipo que tiene un paso 2 - 470
micrones, otras medidas no permitirían un buen
rendimiento del filtro.
5 - Válvula anti-sifón.
Se trata de una válvula que hace llegar a la presión
atmosférica el circuito de refrigeración cuando el
motor está apagado, evitando de este modo el fenó-
meno del sifón.
Deberá ser obligatoriamente usada cuando la base del
grupo electrógeno se encuentra debajo de la línea de
flotación y debe ser instalada por lo menos a 40 cm por
encima del nivel del mar (véase la fig.11).
INFORMACIONES
ATENCIÓN
ATENCIÓN
ATENCIÓN
GENERATORS
- 30 -
E
IS 8 - 9.5 9 - 10.2
La válvula anti-sifón debe ser instalada entre la
impulsión de la bomba del agua de mar y el mezcla-
dor, según se indica en la fig. 11.
El conducto de drenaje de la válvula anti-sifón, debe
obligatoriamente avanzar por debajo de la misma,
impidiendo de este modo que se acumule agua en
el conducto, el cual debe queda siempre vacío, para
permitir el paso del aire en el momento mismo en
que se apaga el grupo (véase la fig.9).
Se recomienda hacer que el conducto de drenaje de la
válvula anti-sifón llegue a la sentina, porque durante el
funcionamiento normal, podrían escurrirse del mismo
pequeñas cantidades de agua.
El circuito de refrigeración debe quedar conectado al
empalme del intercambiador, tal como se indica en la
figura 10.
2.6 Sistema de escape
El sistema de escape del gas de combustión/agua del
generador, debe ser independiente del de los motores
principales.
El largo del tubo, desde el punto más alto del
conducto de escape hasta la marmita no debe
superar los 2 metros.
Esto, para evitar que cuando se apaga el grupo, el
agua que queda en el conducto de escape, pueda
retornar hacia el motor, luego de haber llenado la
marmita con forma de tonelito.
1 - Marmita
Atenúa la ruidosidad del escape e impide el reflujo del
agua hacia el motor. Se recomienda instalar la marmi-
ta a no más de 1 metro del generador y instalarla como
se indica en la figura 4/5.
2 - Silenciador
Reduce aún más el ruido. Se recomienda instalarlo a
una distancia no superior a 1 metros de la boca de
escape al mar.
3 - Boca de escape al mar.
Debe ser instalada de manera tal que siempre quede
por encima del nivel del mar en cualquier condición de
uso de la embarcación.
3 CIRCUITO DE COMBUSTIBLE
La alimentación del grupo es con gasoil. El llenado se
efectúa mediante los empalmes marcados con el escrito
«GASOIL» (fig.12, ref.2), y «RETORNO GASOIL» (fig.12
ref.3): Este último sirve para los casos de retorno del
combustible en exceso. En la conexión con el estanque
de combustible, no se requieren elementos filtrantes, en
cuanto ya se encuentra en el grupo un filtro para el
combustible; en cambio es correcto introducir un grifo en
la línea de alimentación más allá del estanque, y una
válvula unidireccional (válvula de retén), para evitar que se
vacíe el combustible por cualquier motivo. Utilizar una
válvula con apertura 50 milibar (altura de elevación máx
0.8 mt).
Los tubos de combustible deberán ser de goma resisten-
te a los hidrocarburos, con un diámetro interior de 8 mm.
Para mayores informaciones, seguir las indicacio-
nes del manual de uso y mantenimiento del fabri-
cante del motor.
4 CONEXIONES ELÉCTRICAS
4.1 Conexiones de la batería
Para hacer arrancar el grupo, se requiere una batería
independiente de 12 V con una capacidad de 70 Ah.
La batería no deberá tener una capacidad inferior a
la que se indica.
Esta debe ser conectada a los bornes del generador (fig.
15): con cables de 25 mm² de sección hasta una distancia
de 5 metros y con cables de 35 mm² de sección para
distancias mayores, se deberá respetar además la si-
guiente secuencia de operaciones:
- Conectar en primer lugar el polo positivo (+) de la batería
al terminal marcado con el símbolo (+) en el generador.
- Conectar a continuación el polo negativo (-) de la batería
al terminal marcado con el símbolo (-) en el generador.
- Aplicar a las conexiones una grasa mineral de calidad
adecuada, con el objeto de reducir la oxidación o
corrosión.
El generador está dotado de un dispositivo electrónico
para recargar automáticamente la batería de arranque, el
cual está en condiciones de entregar 15 A a una tensión
de 12 Volts a plena carga.
La batería deberá ser instalada en un lugar aireado,
separado del generador y de cualquier otro disposi-
tivo que pueda provocar calor o chispas. Controlar
periódicamente el estado de las conexiones de los
bornes y el nivel del líquido de la batería. Si es
necesario, desconectar los cables. Para ello hay
que operar en orden contrario al orden que ha sido
recomendado para conectarlos.
No invertir las polaridades de los cables de co-
nexión; el generador y la batería podrían quedar
seriamente averiados.
No agregar otras cargas a la batería.
ATENCIÓN
ATENCIÓN
INFORMACIONES
ATENCIÓN
PELIGRO
GENERATORS
-
31
-
E
IS 8 - 9.5 9 - 10.2
- Controlar que la suma de las cargas que se deben
alimentar no supere la potencia nominal del grupo
electrógeno.
Se recomienda instalar protecciones magnetotérmicas o
similares entre el generador y los puntos de uso, según
la tabla que se indica a continuación
Distribución con tensión única
Hz V kW A
115 62.6
230 31.3
120 67.5
240 33.7
115 71.3
230 36.6
120 79.1
240 39.5
IS 9.5 50 8.2
IS 10.2 60 9.5
IS 8
IS 9.5 8.1
7.250
60
Distribución con tensión doble
Hz V kW A
115
230
120
240
115
230
120
240
IS 10.2 60 9.5 39.5
IS 9.5 50 8.2 35.6
31.3
33.7
IS 8 50 7.2
IS 9.5 60 8.1
4.4 Conmutación generador - red.
Es necesario interponer en la línea de uso, un conmutador
que permita conmutar los puntos de uso desde el gene-
rador a una línea de alimentación externa. El conmutador
debe estar dimensionado en base al entidad de las cargas
que se encuentran en juego, en la fig.17 se ilustra un
esquema general.
5 TRASLADOS
Para mover y levantar el grupo electrógeno, se debe
utilizar solamente el gancho destinado al efecto.
Si se conecta el grupo electrógeno en puntos dife-
rentes a los que se han indicado, ello puede causar
daños al grupo mismo o a los que operan con éste.
Con el objeto de minimizar las corrientes galvánicas, el
(-) de la batería del grupo electrógeno no debe estar
conectado con el (-) de las demás baterías de a bordo.
4.2 Conexión del tablero de mandos.
Existen dos modelos de control remoto que se instalan
en la plancha y pueden ser conectados al grupo
electrógeno para efectuar el arranque y la parada.
Ambos modelos están dotados de cable eléctrico de
conexión de 20 m de longitud, con conectores en los
extremos.
Fijar el conector del cable de conexión en la toma
correspondiente que se encuentra en la parte inferior de
la caja del tablero situado dentro del grupo electrógeno
(fig. 16 ref. 1) y conectar el extremo opuesto al control
remoto.
4.3 Conexiones a la C.A.
Esta conexión es posible mediante el tablero de bornes
de potencia, situado en el alternador del grupo electrógeno
(fig. 14 ref. 1). Es posible acceder a dicho tablero tras
haber extraído el panel de cierre como se ilustra en la
fig.13 ref. 1.
Esta gama de grupos electrógenos prevé la posibilidad
de uso tanto a 115V - 50Hz / 120V - 60Hz como a 230V
- 50Hz / 240V -60Hz.
Por ello, es posible realizar diversas conexiones (y por
consiguiente usos), en base a las siguientes
configuraciones:
1 - Conexión en paralelo: en esta configuración se tiene
una sola salida de 115 (120) V entre los puntos 11 y
4, conectando las salidas del alternador (33-11, 2-4),
según el esquema de la figura 15 ref.2.
2 - Conexión en serie: en esta configuración es posible
tomar potencia con una tensión de 230 (240) V entre
los puntos 11 y 4, según se indica en el esquema de
la figura 15 ref.1.
En la conexión en serie, es posible tomar simultánea-
mente la potencia, tanto a la tensión de 115 (120) V, entre
los puntos 3-11 y 2-4, cuanto a la tensión de 230 (240) V,
entre los puntos 11 y 4, como se describe en el esquema
de la figura15 ref.3.
Si se utiliza la conexión en serie (figura15 ref.3),
para tomar tensión de 115V 50 Hz - 120 V 60 Hz, la
corriente tomada no debe superar el 50% de la
nominal.
- Para obtener conexiones tanto en paralelo como en
serie, utilizar, en la bornetera de la fig. 16 ref. 4, los
puente que se entregan en dotación con los accesorios
del grupo electrógeno.
ATENCIÓN
PELIGRO
/