Sime Estelle HE Manual de usuario

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Sime Estelle HE Manual de usuario. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
13
INDICE
1 DESCRIPCION DE LA CALDERA
1.1 INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2 DIMENSIONES
1.3 DATOS TECNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4 PERDIDAS DE CARGA
1.5 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6 CAMARA DE COMBUSTION
1.7 QUEMADORES ACOPLABLES
1.8 CONEXION DESCARGA CONDENSACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2 INSTALACION
2.1 CUARTO CALDERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2 DIMENSIONES CUARTO CALDERA
2.3 CONEXION DE LA INSTALACION
2.4 CONEXION A LA CHIMENEA
2.5 CONEXION ELECTRICA
3 USO Y MANTENIMIENTO
3.1 CONTROLES PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2 ENCENDIDO Y FUNCIONAMIENTO
3.3 LIMPIEZA ESTACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.4 PROTECCION ANTIHIELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.5 ADVERTENCIAS PARA EL USUARIO
ESTELLE HE
ESPAÑOL
FONDERIE SIME S.p.A. ubicada en Vía Garbo 27 - Legnago (VR) - Italia declara que sus propias calderas de gasoil
están producidas de acuerdo a lo que indica al artículo 3 apartado 3 de la Directiva PED 97 /23 CEE, según un
correcto Procedimiento Rutinario Constructivo, dado que fueron proyectadas y fabricadas conformes a la norma
UNI EN 303 – 1: 2002.
14
1.1 INTRODUCCION
Las calderas de hierro fundido de conden-
sación ESTELLE HE son proyectadas y
construidas en conformidad con la
Directiva Rendimientos CEE 92/42.
Funcionan con gasóleo, con una combustión
perfectamente equilibrada y los muy altos
rendimientos permiten conseguir importan-
tes ahorros de combustible.
1 DESCRIPCION DE LA CALDERA
1.2 DIMENSIONES (fig. 1)
Fig. 1
Estelle
HE 4 HE 5
P Profundidad 785 885
M Ida instalación G 1” (UNI-ISO 228/1) G 1” (UNI-ISO 228/1)
R Retorno instalación G 1” (UNI-ISO 228/1) G 1” (UNI-ISO 228/1)
S Descarga caldera Rp 1/2” (UNI-ISO 228/1) Rp 1/2” (UNI-ISO 228/1)
1.3 DATOS TECNICOS
ESTELLE
HE 4 HE 5
Potencia térmica
80-60°C kW 28,8 38,8
50-30°C kW 30,3 40,8
Caudal térmico kW 30,0 40,0
Rendimiento energético (Directiva CEE 92/42)  
Elementos 4 5
Presión máx. de servicio bar 4 4
Contenido de agua l 16,8 20,8
Pérdidas de carga lado humos
Mínima/Máxima mbar 0,13 0,21
Pérdidas de carga lado agua (t 1C) mbar 10 15
Pres. cámara de combustión mbar –0,02 –0,02
Depresión consejada chimenea mbar 0,15 0,15
Temperatura de los humos
80-60 °C 73 58,4
50-30 °C 56 43,1
Caudal de los humos m
3
n/h 37,2 48,2
Volumen de los humos dm
3
12 15
CO
2
% 12,5 12,5
Campo de regulación calefacción °C 30÷85 30÷85
Peso kg 135 161
* Temperatura entrada agua sanitaria 1C - Temperatura caldera 80°C
15
0
3000
2000
1000
Portata (l/h)
Perdite di carico (mbar)
10
4000
RONDO’ - ESTELLE OF
5000 6000
15
20
25
5
RONDO’ - ESTELLE 3 OF
RONDO’ - ESTELLE 4 OF
RONDO’- ESTELLE 5 OF
RONDO’- ESTELLE 6 OF
RONDO’- ESTELLE 7 OF
RONDO’- ESTELLE 8 OF
1.4 PERDIDAS DE CARGA (fig. 2)
Fig. 2
Loss of head (mbar)
CAUDAL (l/h)
ESTELLE HE 4
ESTELLE HE 5
1.7.1 Quemadores “FBR” - NOx: Clase 3
Modelo Inyector Verstuivings-hoek Pompdruk
Tipo ø bar
Estelle HE 4 G 0S - LX TXC DANFOSS 0,60 45°H 12,0
Estelle HE 5 G 1S - LX TC DANFOSS 0,75 45°H 13,5
1.6 CAMARA DE COMBUSTION
La cámara de combustión es del tipo con
pasaje directo y es conforme a la norma EN
303-3 adjunto E. Las dimensiones están
indicadas en la fig. 3.
1.7 QUEMADORES ACOPLABLES
Se aconseja, en general, que el quemador a
gasoil acoplable a la caldera utilice inyecto-
res que tengan spray de tipo semivacio.
Indicamos al punto 1.7.1 y 1.7.2 los modelos
de quemador con los cuales la caldera ha
sido probada.
L
270
280
Fig. 3
L Volumen
mm dm
3
Estelle HE 4 405 24,0
Estelle HE 5 505 30,5
16
1.5 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO (fig. 2/a)
LEYENDA
1 Caldera
2 Condensador de acero inoxidable
3 Sifón descarga condensación
M Ida instalación
R Retorno instalación
Fig. 2/a
1.7.2 Quemadores “SIME”
Model Inyector Verstuivings-hoek Pompdruk
Tipo ø bar
Estelle HE 4 MACK 4 DELEVAN 0,75 60°W 12,5
Estelle HE 5 MACK 5 DELEVAN 0,85 60°W 14,0
1.7.3 Montaje de los quemadores
La puerta de la caldera se suministra pre-
dispuesta para el montaje del quemador
(fig. 3/a). Los quemadores deben ser regu-
lados de modo tal que el valor de la CO2 sea
el indicado en el punto 1.3 con una toleran-
cia de ± 5%.
1.8 CONEXIÓN DESCARGA
CONDENSACIÓN (fig. 4)
Para recoger la condensación es necesario
conectar el goterón con sifón a la descarga,
mediante un tubo (ø 25) que tiene una pen-
diente mínima de 5 mm por metro.
Son idóneas para transportar la conden-
sación hacia la descarga cloacal de la
vivienda sólo las tuberías en plástico de
las normales descargas.
R 75
ø 110
M8
Fig. 3/a
17
1
2
Fig. 4
LEYENDA
1 Manguera de drenaje
2Sifón
2.1 CUARTO CALDERA
El cuarto caldera debe poseer todos los
requisitos de las normas para las instala-
ciones térmicas a combustibles líquidos.
2.2 DIMENSIONES
CUARTO CALDERA
Poner el cuerpo caldera sobre un zócalo de
no menos de 10 cm de altura.
El cuerpo deberá apoyarse sobre superfi-
cies que permitan leves deslizamientos; uti-
lizando posiblemente unas chapas de acero.
Entre las paredes del cuarto y la caldera se
recomienda de dejar un espacio de no
menos de 0,60 m, mientras entre la tapa
de la caldera y el techo del lugar de no
menos de 1 m. Esta medida puede ser
reducida a 0,50 m para calderas con acu-
mulador incorporado (de cualquier modo la
altura mínima del cuarto caldera no debe
ser inferior a 2,5 m).
2.3 CONEXION DE LA
INSTALACION
Al realizar las conexiones hidráulicas, asegú-
rense respetar las indicaciones de la fig. 1.
Es conveniente que las conexiones sean
fácilmente desconectables por medio de
brida con racores giratorios.
La instalación debe ser del tipo con vaso de
expansión cerrado.
2.3.1 Rellenado de la instalación
Antes de proceder a la conexión de la cal-
dera a la instalación, se aconseja hacer
circular el agua en las tuberías, para eli-
minar posibles cuerpos extraños que
podrían perjudicar el buen funcionamiento
del aparato.
El rellenado debe hacerse lentamente, para
permitir al aire su completa salida, a través
de los purgadores, colocados a lo largo de
la instalación.
En instalaciones de calefacción con circuito
cerrado, la presión de carga en frío de la ins-
talación y la presión de preinflado del vaso de
expansión, deben coincidir y en todo caso no
ser inferiores a la altura de la columna está-
tica de la instalación (por ejemplo, para una
columna estática de 5 m, la presión de prein-
flado del vaso y la presión de carga de la ins-
talación deberán coincidir como mínimo al
valor de 0,5 bar).
2.3.2 Características del agua
de alimentación
El agua de alimentación del circuito de cale-
facción debe tratarse en conformidad con la
Norma UN-CTI 8065. En los siguientes
casos, es totalmente indispensable el trata-
miento del agua utilizada por la instalación
de calefacción:
Instalaciones muy amplias (con alto con-
tenido de agua).
– Admisión frecuente de agua para relle-
nar la instalación.
En caso que fuera necesario vaciar com-
pletamente o parcialmente la instalación.
2.3.3 Acumulador
agua sanitaria
Las calderas ESTELLE HE se pueden acoplar
con un acumulador de agua separada.
El acumulador debe ser dotado de ánodo
de magnesio como protección del acumula-
dor y brida de inspección para el control y
la limpieza.
El ánodo de magnesio deberá ser contro-
lado anualmente y sustituido si resulta
consumido.
En la tubería de entrada de agua fría al acu-
mulador instale una válvula de seguridad
tarada a 6 bar.
En el caso la presión de red resulta excesi-
va montar un adecuado reductor de pre-
sión.
En el caso de intervenciones frecuentes de
la válvula de seguridad tarada 6 bar, mon-
tar un vaso de expansión de 8 litros y pre-
sión máxima 8 bar.
El vaso debe ser del modelo de membrana
de caucho natural apto para uso alimenti-
cio.
2.4 CONEXION A LA CHIMENEA
La chimenea es fundamental para el buen
funcionamiento de la caldera. En efecto, si
no se ejecuta conforme a las normas podría
provocar problemas de arranque lo que
implicaria formación de hollín, condensacio-
nes e incrustaciones. El tubo de la chimenea
debe por tanto respetar los reglamentos
locales vigentes y los siguientes requisitos:
estar realizado por materiales imperme-
ables aptos para resistir a la temperatu-
ra de los humos y a sus eventuales con-
densaciones;
ser de suficiente resistencia mecánica y
de baja conductibilidad térmica;
tener aislamiento apropiado para evitar
fenómenos de enfriamiento de los
humos;
estar puesto verticalmente y tener en la
parte terminal un aspirador estático
para asegurar una eficiente y constante
evacuación de los productos de la com-
bustión;
para evitar que el viento pueda crear, alre-
dedor de la extremidad de la chimenea,
unas presiones que superan el tiro de la
misma, es preciso que la salida de los
gases, esté por encima de cualquier lome-
ra adyacente, de unos 0,4 m y alejada,
menos de 8 m;
el conducto de la chimenea debe tener
un diámetro no inferior, al del racor de la
caldera; para las chimeneas de sección
cuadrada, la misma debe tener una
superficie de un 10% superior a la super-
ficie de la sección del racor de la caldera;
la sección útil de la chimenea debe res-
petar la siguiente relación:
S sección resultante en cm
2
K coeficiente de reducción:
0,045 para leña
0,030 per carbone
0,024 para gasóleo
0,016 para gas carbón
P potencia de la caldera en kcal/h
H altura de la chimenea en metros,
medida desde el eje de la llama hasta
la salida de la chimenea a la atmós-
fera, disminuyendo:
0,50 m por cada codo entre la cal-
dera y la chimenea;
– 1,00 m por cada metro de con-
ducto entre la caldera y la chime-
nea.
2.5 CONEXION ELECTRICA
La caldera se suministra con un cable eléc-
trico de alimentación y debe ser alimentada
con corriente monofásica 230V - 50HZ a
través de un interruptor general protegido
por fusibles.
El termóstato ambiente es necesario para
obtener una buena regulación de la tempe-
ratura ambiente y debe conectarse como
indicado en la fig. 6.
Conectar el cable de alimentación del que-
mador e la bomba de la instalación suminis-
trados con la caldera.
NOTA: El equipo debe ser conectado a
una instalación de puesta a tierra eficaz.
SIME declina toda responsabilidad por
daños a personas o cosas derivados de la
falta de conexión eléctrica a tierra de la
caldera.
Desconecte la alimentación eléctrica
antes de efectuar cualquier operación
sobre el cuadro eléctrico.
18
P
S=K
H
2 INSTALACION
19
GRIGIO-GREY
GRIGIO-GREY
BLU-BLUE
BLU-BLUE
MARRONE-BROWN
MARRONE-BROWN
LEYENDA
L Línea
N Neutro
IG Interruptor general
TS Termóstato de seguridad
TC Termóstato caldera
SA Led presencia tensión
PI Bomba instalación
B Quemador alimentación directa (no incluido)
B1 Quemador alimentación permanente (no incluido)
TA Termóstato ambiente
OP Reloj de programación (opcional)
NOTAS:
- Si se conecta el termóstato ambiente (TA) se debe qui-
tar el puente entre los bornes 4-5.
- Si se conecta el reloj de programación (OP) se debe
quitar el puente entre los bornes 5-8.
Fig. 6
ATENCIÓN: El cable de color marrón
(aislado) se utiliza exclusivamente
para la conexión de quemadores con
alimentación permanente (tipo B1).
20
3.1 CONTROLES PREVIOS
A LA PUESTA EN MARCHA
En el momento de efectuar el primer encen-
dido de la caldera, es conveniente proceder
a las siguientes comprobaciones:
asegurarse que la instalación esté llena
de agua y bien purgada;
asegurarse también, que las válvulas de
compuerta, estén abiertas;
averiguar que los conductos para la sali-
da de los gases de la combustión estén
libres;
comprobar que la conexión a la red eléc-
trica se haya hecho correctamente y que
la toma de tierra esté conectada ade-
cuadamente;
averiguar que no existan líquidos o mate-
riales inflamables en las inmediatas cer-
canías de la caldera;
controlar que la bomba de circulación no
esté bloqueada.
3.2 ENCENDIDO Y
FUNCIONAMIENTO
3.2.1 Encendido caldera (fig. 7)
Para realizar el encendido de la caldera
actuar de la siguiente manera:
asegurarse que el “Certificado de confor-
midad del ensayo” no esté en la cámara
de combustión;
suministrar tensión a la caldera, por
medio del interruptor general (1), el
encendido del led verde (3) permite veri-
ficar la presencia de tensión en el equipo.
Contemporáneamente se obtendrá tam-
bién el arranque del quemador;
colocar el mando del termóstato caldera
(5) a una temperatura de mínimo 60°C.
El valor de la temperatura establecida se
controla sobre el termómetro (4).
3.2.2 Termóstato de seguridad (fig. 7)
El termóstato de seguridad de rearme
manual (2) interviene, provocando el inme-
diato apagado del quemador, cuando en la
caldera se superan i 100°C. Para volver a
encender la caldera es necesario destorni-
llar la tapa del termóstato y rearmar el
botón que hay debajo.
Si el bloqueo de la caldera volviera a repe-
tirse varias veces será necesario pedir la
intervención de un técnico autorizado.
3.2.3 Rellenado de la instalación
Controlar periódicamente que, con la insta-
124 53
Fig. 7
LEYENDA
1 Interruptor general
2 Termóstato de seguridad
3 Led verde presencia tensión
4 Termómetro caldera
5 Termóstato caldera
3 USO Y MANTENIMIENTO
lación fría, el hidrómetro tenga valores de
presión comprendidos entre 1 - 1,2 bar.
Si la presión es inferior a 1 bar, proceder al
restablecimiento.
3.2.4 Apagado caldera
(fig. 7)
Para apagar temporalmente la caldera qui-
tar la tensión eléctrica actuando sobre el
interruptor general (1). La no utilización, por
un largo período, implica efectuar las
siguientes operaciones:
posicionar el interruptor general de la
instalación en apagado;
cierrar los grifos del combustible y del
agua de la instalación térmica;
vaciar la instalación térmica si hay peli-
gro de hielo.
3.3 LIMPIEZA ESTACIONAL
La manutención del generador debe ser
efectuada anualmente solicitándola a per-
sonal técnico autorizado
.
Antes de iniciar los trabajos de limpie-
za o manutención, desconectar el apa-
rato de la red de alimentación eléctri-
ca.
3.3.1 Lado humos caldera (fig. 8)
Para efectuar la limpieza de los conductos
de humos sacar los tornillos que fijan la
puerta al cuerpo caldera y con adecuado
escobillón limpiar las
superficies interiores y
el tubo de evacuación de los humos remo-
viendo los residuos.
Con la manutención terminada, en los
modelos ESTELLE HE 4-5, colocar los turbu-
ladores en la posición inicial.
Las operaciones de manunteción se realizan
sin quitar el quemador.
3.3.3 Desmontaje de la envolvente
(fig. 10)
Para desmontaje de la envolvente proceda
como indicamos a continuación (fig. 10):
quite la tapa de la envolvente (12) fijada
por medio de pivotes de acoplamiento;
quite el panel (8) fijado a los laterales por
medio de pivotes de acoplamiento;
quite el panel de mando (9) bloqueado a
los laterales con cuatro tornillos autorro-
scantes;
quite los panelos traseros (6) y (7) fija-
dos a los laterales con diez tornillos
autorroscantes;
desmonte el lateral izquierdo (3) destornil-
lando los tornillos que lo fijan al estribo
superior (5), y sacar el tornillo que lo fija al
estribo inferior (1);
desmonte el lateral derecho (4) siguiendo
exactamente el mismo procedimiento.
3.3.4 Inconvenientes
de funcionamiento
Se enuncian algunas causas y los posibles
remedios de una serie de anomalías que
podrían producirse y llevar a un fallo o mal
funcionamiento del equipo.
Una anomalía en el funcionamiento, en la
mayor parte de los casos, lleva al encendido
de la señalización de bloqueo, del equipo de
mando y control.
El encenderse este señal, el quemador
podrá funcionar nuevamente sólo des-
pués de haber presionado a fondo el pul-
sador de desbloqueo; hecho esto, se pro-
duce un encendido regular, se puede
imputar la detención de una anomalía
transitoria y no peligrosa.
Por el contrario,
si el bloqueo persiste se deberá buscar la
causa de la anomalía y realizar los remedios
ilustrados a continuación:
El quemador no se enciende
Controle las conexiones eléctricas,
Controle el buen flujo del combustible, la
limpieza de los filtros, del inyector y la eli-
minación del aire de la tubería.
Controle la buena formación de chispas
de encendido y el funcionamiento del
equipo del quemador.
El quemador se enciende regularmente
pero después se apaga.
Controle la calidad de llama, la regulación
de aire y el funcionamiento de la caja de
control de llama.
Dificultad de regulación del quemador y/o
falta de rendimiento
Controle el buen flujo de combustible, la
limpieza del generador, la no obstrucción
del conducto de evacuación de humos, la
real potencia suministrada por el quema-
dor y la limpieza (polvo).
El generador se ensucia fácilmente
Controle la regulación del quemador
(análisis humos), la calidad del combusti-
ble, la obstrucción de la chimenea y la lim-
RONDO' 3/4 OF
ESTELLE 3/4 OF
RONDO' 5/6 OF
ESTELLE 5/6 OF
Fig. 8
21
ESTELLE HE 4
ESTELLE HE 5
22
pieza del recorrido del aire del quemador
(polvo).
El generador no funciona en la temperatura
– Verifique la limpieza del cuerpo genera-
dor, la combinación, la regulación, las
prestaciones del quemador, la tempera-
tura preregulada, el correcto funciona-
miento y ubicación del termóstato de
regulación.
Asegúrarse que el generador sea de
potencia suficiente para la instalación.
Olor de productos no incombustible
– Verifique la limpieza del cuerpo genera-
dor y de la evacuación de los humos, lo
hermético del generador y de los con-
ductos de evacuación (puerta, cámara
de combustión, conducto humos, con-
ducto ventilación humos, juntas).
Controle que la combustión sea correcta.
Frecuencia de la intervención de la válvula
de seguridad de la caldera.
Controle la presencia del aire en la insta-
lación, el funcionamiento del/de los cir-
culadores.
Verifique la presión de carga de la insta-
lación, la eficiencia del/de los tanques de
expansión y el calibrado de la válvula
misma.
3.4 PROTECCION ANTIHIELO
En caso de hielo asegúrese que la instala-
ción de calefacción quede en funcionamien-
to y que los locales, como así el lugar de la
instalación de la caldera, estén suficiente-
mente calefactados; caso contrario, tanto
la caldera como la instalación deben ser
vaciados completamente. Para un vaciado
completo se debe eliminar, también, el con-
tenido del acumulador y del serpentín de
calefacción del acumulador.
3.5 ADVERTENCIAS
PARA EL USUARIO
En caso de desperfecto y/o mal funciona-
miento del aparato, desactivarlo, abstenién-
dose de cualquier intento de reparación o
de intervención directa. Para cualquier
intervención, diríjase exclusivamente al per-
sonal autorizado de la zona.
ESTELLE
RONDO’
12
6
7
2
5
4
9
8
11
1
3
9
1
ESTELLE
1
Fig. 10
105
11..33 DDAATTEE TTEEHHNNIICCEE
EESSTTEELLLLEE
HHEE 44 HHEE 55
PPuutteerree tteerrmmiiccaa uuttiillaa
80-60°C kW 28,8 38,8
50-30°C kW 30,3 40,8
PPuutteerree tteerrmmiiccaa llaa ffooccaarr
kW 30,0 40,0
CCllaassaa ddee eeffiicciieennttaa ((CCEEEE 9922//4422))
 
NNuummaarr eelleemmeennttii
buc 4 5
PPrreessiiuunnee mmaaxx.. ddee ffuunnccttiioonnaarree
bar 4 4
CCoonnttiinnuutt ddee aappaa
l 16,8 20,8
PPiieerrddeerreeaa ddee pprreessiiuunnee ppee ppaarrtteeaa ddee ggaazzee aarrssee
mbar 0,13 0,21
PPiieerrddeerreeaa ddee pprreess.. ppaa ppaarrtteeaa ddee aappaa
((tt 1100°°CC))
mbar 10 15
PPrreessiiuunneeaa iinn ccaammeerraa ddee ccoommbb..
mbar - 0,02 - 0,02
DDeepprreessiiuunneeaa rreeccoommaannddaattaa llaa ccooss
mbar 0,15 0,15
TTeemmppeerraattuurraa ggaazzee aarrssee
80-60°C °C 73 58,4
50-30°C °C 56 43,1
DDeebbiitt ggaazzee aarrssee
m
3
n/h 37,2 48,2
VVoolluumm ggaazzee aarrssee
dm
3
12 15
CC OO
22
% 12,5 12,5
DDoommeenniiuu ddee rreeggllaajj -- iinnccaallzziirree
°C 30÷85 30÷85
GGrreeuuttaattee
kg 135 161
* Temperatura de intrare a ACM: 15°C.Temperatura cazanului: 80°C
0
3000
2000
1000
Portata (l/h)
Perdite di carico (mbar)
10
4000
RONDO’ - ESTELLE OF
5000 6000
15
20
25
5
RONDO’ - ESTELLE 3 OF
RONDO’ - ESTELLE 4 OF
RONDO’- ESTELLE 5 OF
RONDO’- ESTELLE 6 OF
RONDO’- ESTELLE 7 OF
RONDO’- ESTELLE 8 OF
11..44 PPIIEERRDDEERRII DDEE SSAARRCCIINNAA AALLEE CCAAZZAANNUULLUUII PPEE CCIIRRCCUUIITTUULL DDEE AAPPAA ((FFiigg.. 22))
Fig. 2
PIERDERI DE SARCINA (mbar)
DEBIT (l/h)
EESSTTEELLLLEE HHEE 44
EESSTTEELLLLEE HHEE 55
1/120