Sime AR, AR5 Manual de usuario

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Sime AR Manual de usuario. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
Conservar con el manual de instrucción el “Certificado de conformidad del
ensayo” puesto en la cámara de combustión
INDICE
1 DESCRIPCION DE LA CALDERA
1.1 INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 DIMENSIONES
1.3 DATOS TECNICOS
1.4 DIMENSIONES DE LA CAMARA DE COMBUSTION
2 INSTALACION
2.1 CUARTO CALDERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2 DIMENSIONES CUARTO CALDERA
2.3 CONEXION DE LA INSTALACION
2.4 CONEXION A LA CHIMENEA
2.5 MONTAJE DE LA ENVOLVENTE
2.6 CONEXION ELECTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 USO Y MANTENIMIENTO
3.1 CONTROLES PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2 ENCENDIDO DE LA CALDERA
3.3 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
ESPAÑOL
1
1.1 INTRODUCCION
Las calderas de hierro fundido “AR
son proyectadas y construidas en
conformidad con las normas de segu-
ridad en vigor. Funcionan con gasóleo,
con una combustión perfectamente
equilibrada y los muy altos rendimien-
tos permiten conseguir importantes
ahorros de combustible.
Los grupos térmicos “AR se sumini-
stran en dos bultos separados: cuerpo
caldera, la envolvente con una bolsita
contenente los documentos y el panel
de mandos.
1 DESCRIPCION DE LA CALDERA
1.2 DIMENSIONES
Fig. 1
AR3 AR4 AR5
Potencia útil kW 18,9 29,4 40,0
kcal/h 16.300 25.300 34.400
Potencia nominal kW 21,5 33,4 45,4
kcal/h 18.500 28.700 39.000
P Profundidad mm 395 495 595
Nº de elementos 345
Presión máxima de servicio bar 4 4 4
Capacidad caldera l192327
p lado humos mbar 0,10 0,12 0,16
p lado agua (t 10°C) mbar 1,80 2,50 3,50
Caudal de gasóleo kg/h 2,04 2,93 3,97
Caudal inyector gall/h 0,50 0,65 1,00
Angulo de pulverización 80°R 60° 60°
Presión de pulverización kg/cm
2
8,5 12,0 9,7
Peso kg 92 122 147
1.3 DATOS TECNICOS
M Ida instalación 1
1
/
2
R Retorno instalación 1
1
/
2
S Vaciado caldera 1/2”
Fig. 2
AR3 AR4 AR5
L mm 277 377 477
Volumen m
3
0,013109 0,019028 0,024947
1.4 DIMENSIONES DE LA CAMARA DE COMBUSTION
2.1 CUARTO CALDERA
El cuarto caldera debe poseer todos
los requisitos de las normas para las
instalaciones térmicas a combustibles
líquidos.
2.2 DIMENSIONES
CUARTO CALDERA
Poner el cuerpo caldera sobre un
zócalo de no menos de 10 cm de altu-
ra. El cuerpo deberá apoyarse sobre
superficies que permitan leves desliza-
mientos; utilizando posiblemente unas
chapas de acero.
Entre las paredes del cuarto y la calde-
ra se recomienda de dejar un espacio
de no menos de 0,60 m, mientras
entre la tapa de la caldera y el techo
del lugar de no menos de 1 m.
Esta medida puede ser reducida a
0,50 m para calderas con acumulador
incorporado (de cualquier modo la
altura mínima del cuarto caldera no
debe ser inferior a 2,5 m).
2.3 CONEXION DE
LA INSTALACION
Al realizar las conexiones hidráulicas,
asegúrense respetar las indicaciones
de la fig. 1. La conexión de la instala-
ción debe ser realizada con racores
rigidos o con tubos flexibles de acero
que no transmitan solicitaciones algu-
nas al aparato. Es conveniente que las
conexiones sean fácilmente desconec-
tables por medio de brida con racores
giratorios.
2.3.1 Rellenado de la instalación
Antes de proceder a la conexión de la
caldera a la instalación, se aconseja
hacer circular el agua en las tuberías,
para eliminar posibles cuerpos
extraños que podrian perjudicar el
buen funcionamiento del aparato.
El rellenado debe hacerse lentamente,
para permitir al aire su completa sali-
da, a través de los purgadores, coloca-
dos a lo largo de la instalación. En
instalaciones de calefacción con circui-
to cerrado, la presión de carga en frio
de la instalación y la presión de prein-
flado del vaso de expansión, deben
coincidir y en todo caso no ser inferio-
res a la altura de la columna estática
de la instalación (por ejemplo, para una
columna estática de 5 m, la presión de
preinflado del vaso y la presión de
carga de la instalación deberán coinci-
dir como mínimo al valor de 0,5 bar).
2.3.2 Características del
agua de alimentación
ES ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLE
TRATAR EL AGUA UTILIZADA PARA LA
INSTALACION DE CALEFACCION EN
LOS CASOS SIGUIENTES:
Instalaciones muy amplias (con alto
contenido de agua).
Inmisión frecuente de agua para rel-
lenar la instalación.
En caso que fuera necesario vaciar
completamente o parcialmente la
instalación.
2.4 CONEXION A LA CHIMENEA
La chimenea es fundamental para el
buen funcionamiento de la caldera; en
efecto, si no se ejecuta conforme a las
normas podría provocar problemas de
arranque lo que implicaria formación
de hollín, condensaciones e incrustacio-
nes. El tubo de la chimenea debe por
tanto respetar los reglamentos locales
vigentes y los siguientes requisitos:
estar realizado por materiales
impermeables aptos para resistir a
la temperatura de los humos y a
sus eventuales condensaciones;
ser de suficiente resistencia mecáni-
ca y de baja conductibilidad térmica;
– tener aislamiento apropiado para
evitar fenómenos de enfriamiento
de los humos;
estar puesto verticalmente y tener
en la parte terminal un aspirador
estático para asegurar una eficien-
te y constante evacuación de los
productos de la combustión;
para evitar que el viento pueda
crear, alrededor de la extremidad de
la chimenea, unas presiones que
superan el tiro de la misma, es pre-
ciso que la salida de los gases, es
por encima de cualquier lomera
adyacente, de unos 0,4 m y alejada,
menos de 8 m;
– el conducto de la chimenea debe
tener un diámetro no inferior, al del
racor de la caldera; para las chime-
neas de sección cuadrada, la misma
debe tener una superficie de un
10% superior a la superficie de la
sección del racor de la caldera;
la sección útil de la chimenea debe
respetar la siguiente relación:
S sección resultante en cm
2
K coeficiente de reducción:
0,045 para leña
0,030 per carbone
0,024 para gasóleo
0,016 para gas carbón
P potencia de la caldera en kcal/h
H altura de la chimenea en
metros, medida desde el eje de
la llama hasta la salida de la chi-
menea a la atmósfera, dismi-
nuyendo:
0,50 m por cada codo entre
la caldera y la chimenea;
– 1,00 m por cada metro de
conducto entre la caldera y la
chimenea.
2.5 MONTAJE DE LA
ENVOLVENTE
La envolvente y el panel de mandos se
suministran en una caja de cartón
separada.
El mismo embalaje de la envolvente
contiene la bolsita con los documentos
y el aislante térmico para el cuerpo de
hierro fundido.
Para montar la envolvente proceder
como indicamos a continuación (fig. 3):
Quitar la brida de fijación del quema-
dor destornillando las 4 tuercas de
fijación.
Posicionar la lana de vidrio (2), fijar
el panel (3) a mitad de las tuercas
suministradas y volver a montar la
brida de fijación del quemador.
Aislar el cuerpo de hierro fundido
con la lana de vidrio (1).
– Colocar el lateral izquierdo (4) y
derecho (5) introduciendo la lengue-
ta predispuesta entre las tuercas
de los tirantes traseros.
Bloquear los laterales al panel delan-
tero (3) mediante los pivotes a
encaje.
Fijar los panelos traseros (6) y (7) a
los laterales mediante los tornillos
autoenroscantes suministrados.
Montar el panel delantero (8) fiján-
dolo a los laterales a mitad de los
pivotes de acoplamiento.
– Montar el panel de mandos (9) a
mitad de los pivotes a presión.
Antes de esta operación es necesa-
rio soltar los capilares de los dos
termóstatos y del termómetro,
introduciendo las respectivas son-
das dentro de la vaina (11), blo-
queando luego este conjunto, con el
apósito muelle, que se entrega para
atar los capilares. Efectuar todas
las conexiones eléctricas como indi-
cados en el párrafo 2.6.
2
2 INSTALACION
P
S=K
H
Completar el montaje fijando la tapa
de la envolvente (10) a los laterales.
NOTA: Conservar con los documen-
tos de la caldera el “Certificado de
conformidad del ensayo” puesto en la
cámara de combustión.
2.6 CONEXION ELECTRICA
La caldera se suministra con un cable
eléctrico de alimentación y debe ser
alimentada con corriente monofásica
230V - 50HZ a través de un interrup-
tor general protegido por fusibles.
El termóstato ambiente es necesario
para obtener una buena regulación de
la temperatura ambiente y debe
conectarse como indicado en la fig. 4.
Conectar el cable de alimentación
del quemador suministrado con la
caldera.
NOTA: SIME declina toda responsabi-
lidad por daños a personas o cosas
derivados de la falta de conexión
eléctrica a tierra de la caldera.
3
Fig. 3
LEYENDA
TS Termóstato seguridad
TA Termóstato ambiente (*)
TC Termóstato caldera
IG Interruptor general
PI Bomba instalación (*)
B Quemador (*)
SB Bombilla bloqueo quemador
(*) No se entrega con la caldera
Fig. 4
3.1 CONTROLES PREVIOS
A LA PUESTA EN MARCHA
En el momento de efectuar el primer
encendido de la caldera, es convenien-
te proceder a las siguientes compro-
baciones:
Averiguar que no existan líquidos o
materiales inflamables en las inme-
diatas cercanías de la caldera.
Comprobar que la conexión a la red
eléctrica se haya hecho correcta-
mente y que la toma de tierra esté
conectada adecuadamente.
Averiguar que los conductos para la
salida de los gases de la combustión
estén libres y sin obstrucciones.
Asegurarse también, que las válvu-
las de compuerta, estén abiertas.
Asegurarse que la instalación es
llena de agua y bién purgada.
3.2 ENCENDIDO DE LA CALDERA
Para realizar el encendido de la cal-
dera actuar de la siguente manera
(fig. 5):
Asegurarse que el “Certificado de
conformidad del ensayo” no esen
la cámara de combustión.
Suministrar energía eléctrica a la
caldera, por medio de su interrup-
tor (1).
El quemador arranca inmediata-
mente o después de un breve tiem-
po si hay un pre-calentador.
Colocar el mando del termóstato de
caldera (3) sobre el valor deseado.
3.3
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Es aconsejable que cada año, al final
de la temporada de calefacción, se
realice un deshollinado del cuerpo cal-
dera y del conducto de evacuación de
los humos. Retirar los turbuladores (2
fig. 6), efectuar el deshollinado y colo-
car los turbuladores en su posición ini-
cial. La limpieza de los conductos de
humos se realizará con un escobillón
apropiado (1 fig. 6).
NOTA: Para la linpieza y el manteni-
miento de la caldera pedir la inter-
vención de un técnico autorizado.
4
3 USO Y MANTENIMIENTO
Fig. 5
Fig. 6
1/28