Lexicon D 11 El manual del propietario

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Lexicon D 11 El manual del propietario. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
34
1.1 Accesorios
opcionales
Micrófono instrumental dinámico
Característica direccional cardioide
•Cable balanceado XLR/XLR, 5 m
Maletín robusto transparente
Para bass drum (bombo), amplificador de
bajos, instrumentos de viento
Micrófono instrumental dinámico
Característica direccional cardioide
•Cable balanceado XLR/XLR, 5 m
Fijador H 440
Maletín robusto transparente
Para tom-toms, baterías, amplificador de gui-
tarra, instrumentos de viento
Micrófono instrumental dinámico con conmu-
tador con/des
Característica direccional cardioide
Cable, 5 m: XLR/XLR (D 77 S/XLR) o XLR/cla-
vija jack 6,3 mm (D 77 S/jack)
Adaptador de soporte SA 44
Maletín robusto transparente
Para instrumentos y coro de acompañamiento
Micrófono vocal dinámico con conmutador
con/des
Característica direccional supercardioide
Cable, 5 m: XLR/XLR (D 88 S/XLR) o XLR/cla-
vija jack 6,3 mm (D 88 S/jack)
Adaptador de soporte SA 44
Maletín robusto transparente
Para vocalistas, solistas
Cable de micrófono MK 9/10: 10 m de cable
bipolar apantallado con conector y acopla-
miento XLR.
Soportes de suelo ST 102A, ST 200, ST 305
1 Descripción
D 11
D 22
D 77 S
D 88 S
35
(sólo para D 11, D 22)
2.1 Indicaciones
de seguridad
2.2 Conectar el
micrófono
Véase Fig. 1.
Véase Fig. 2.
2.3
Conectar/des-
conectar el
micrófono
(D 77 S, D 88 S)
Véase Fig. 3.
Nota:
Soportes de sobremesa ST 1, ST 12, ST 45
Pantalla antiviento W 880
Sírvase verificar si el aparato al cual quiere conec-
tar el micrófono cumple con las disposiciones de
seguridad vigentes y está equipado con una toma
de tierra de seguridad.
D 11, D 22, D 77 S/XLR, D 88 S/XLR
Conecte el micrófono, con el cable balanceado
suministrado, a la entrada deseada (toma XLR).
D 77 S/jack, D 88 S/jack
Conecte el micrófono, con el cable desbalance-
ado suministrado, a la entrada deseada (clavija
jack 6,3 mm). Es necesario tener presente que los
cables no balanceados pueden recoger interfe-
rencias de campos magnéticos (de los cables de
red, de alumbrado, de motores eléctricos, etc.)
igual que una antena. En los cables de más de 5 m
de largo, esto puede producir ruidos de zumbido
u otras perturbaciones.
1. Para conectar, empuje el conmutador con/des
en dirección de la cápsula microfónica (posi-
ción ”ON”).
2. Para desconectar, empuje el conmutador
con/des en dirección del cable (posición
”OFF”).
Para evitar ruidos parásitos desconecte el
micrófono al enchufar o desenchufar el cable.
1 Descripción
ESPAÑOL
2 Utilización
36
2 Utilización
2.4
Posicionamiento
del micrófono
con instru-
mentos
2.4.1 Flauta
travesera
Véase Fig. 4.
2.4.2 Saxofón
Véase Fig. 5.
2.4.3 Armónica
de boca
Véase Fig. 6.
2.4.4 Trompeta,
tuba, trombón
Véanse Figs. 7, 8, 9.
En los capítulos siguientes encontrará indicacio-
nes para el posicionamiento óptimo con una serie
de instrumentos.
Tenga en cuenta que, con distancias reducidas
entre instrumento y micrófono, los bajos se acen-
túan más (”efecto de proximidad”).
Micrófono: D 77 S
Distancia
Jazz/pop: 2 – 5 cm. Sople algo debajo del micró-
fono para no acentuar excesivamente los rui-
dos de soplido y de respiración.
Música clásica: 10 – 20 cm encima del instru-
mento.
Micrófonos: D 22, D 77 S
Distancia
0 – 5 cm: el micrófono recoge sólo el sonido emi-
tido por el pabellón
5 – 20 cm: el micrófono recoge, tanto el sonido
emitido por el pabellón, como el sonido emi-
tido por las llaves.
Micrófono: D 77 S
Distancia: ”0 cm” – sujete firmemente el micró-
fono entre las manos. Se obtiene un sonido
muy directo que se puede ”formar” con las
manos.
Micrófono: D 22 (trompeta), D 11 (tuba y trom-
bón)
Distancia
0 – 5 cm: el micrófono recoge sólo el sonido emi-
tido por el pabellón.
5 – 20 cm: el micrófono recoge, tanto el sonido
emitido por el pabellón, como el sonido emi-
tido por el cuerpo.
37
2 Utilización
2.4.5
Amplificador de
guitarra
Véase Fig. 10.
2.4.6
Amplificador de
bajos
Véase Fig. 11.
2.4.7 Bass drum
(bombo)
Véase Fig. 12.
2.4.8 Tom-toms,
snare (tambor afi-
nable), baterías
Véanse Figs. 13, 14.
2.4.9 Sujetar el
D 22 en el
tambor
Véase Fig. 15.
Micrófono: D 22
Distancia: 0 – 5 cm. Oriente el micrófono al centro
entre el punto central y el borde de la (una)
membrana del altavoz.
Micrófono: D 11
Distancia
Amplificador de bajos con 1 altavoz: 5 cm. Oriente
el micrófono al centro entre el punto central y el
borde de la membrana del altavoz.
Amplificador de bajos con altavoces de sonidos
agudos y graves: 10 – 15 cm. Oriente el micró-
fono a un punto en el centro entre los altavoces
de sonidos agudos y de graves.
Micrófono: D 11
Distancia: oriente el micrófono al punto de ata-
que de la baqueta en la piel.
El sonido resulta tanto más seco y duro cuanto
más cerca del parche de batido esté posicio-
nado el micrófono. A una distancia de unos 2 a
3 cm se obtiene el famoso ”clic”.
Si prefiere un sonido más blando, oriente el
micrófono más al borde del parche de batido.
Micrófonos: D 22, D 77 S
Distancia: 1 – 3 cm del parche de batido
1. Atornille el dispositivo fijador H 440 en el adap-
tador de soporte del micrófono con su tornillo
moleteado imperdible.
2. Inserte la ranura superior del dispositivo fijador
H 440 en el borde superior del anillo tensor.
3. Inserte la ranura inferior del dispositivo fijador
H 440 en la parte inferior del anillo tensor.
ESPAÑOL
38
2 Utilización
2.5 Vocalistas
(D 77 S, D 88 S)
2.5.1 Distancia
del micrófono y
efecto de
proximidad
2.5.2 Angulo de
incidencia del
sonido
Véase Fig. 16.
2.5.3
Retroalimenta-
ción acústica
Véase Fig. 17.
Evitar la retro-
alimentación
acústica
4. Oriente el micrófono sobre el borde exterior de
la membrana.
Cuanto más corta es la distancia entre los labios y
el micrófono, tanto más profunda, pero también
más baja, suena la voz. Cuanto más se aleja del
micrófono, tanto más clara, pero también más
suave, sonará su voz.
A una distancia de menos de 5 cm, el efecto de
proximidad (una característica de principio de
todos los micrófonos direccionales) produce una
fuerte acentación de los graves.
Cante por el lado sobre el micrófono o por encima
de la cápsula microfónica. De esta forma obten-
drá un sonido equilibrado y natural.
Si canta desde adelante directamente sobre el
micrófono, no sólo se transmiten los ruidos de
respiración, sino que también se acentúan en
forma poco natural los sonidos oclusivos (p, t) y
los sibilantes (s, sch, ch).
Una parte del sonido emitido por los altavoces es
recogido por el micrófono y transmitido en forma
amplificada de vuelta a los altavoces. A un deter-
minado volumen, este circuito produce los temi-
dos chillidos y silbidos en el equipo de sonoriza-
ción.
No oriente nunca su micrófono directamente
sobre monitores o altavoces de sistemas de
audiodifusión.
Instale los monitores en la zona de menor sen-
sibilidad del micrófono.
Para el D 88 S (característica direccional su-
percardioide) es la zona lateral detrás del
micrófono, para el D 77 S (característica direc-
39
2 Utilización
2.5.4 Coro de
acompaña-
miento
Véase Fig. 18.
3.1 Superficie
del micrófono
3.2 Pantalla
antiviento
interna
(D 77 S, D 88 S)
cional cardioide), directamente detrás del
micrófono.
Sujete el micrófono sólo por el mango y no tape
nunca las aberturas acústicas de la cápsula
microfónica, ya que con ello se perdería el
efecto direccional del micrófono, aumentando
muchísimo la posibilidad de producirse retroa-
limentación acústica.
1. No deje que canten más de dos personas en
un solo micrófono.
2. Para garantizar un nivel de señal suficiente,
ambos vocalistas deben permanecer en un
área de ±35° del eje microfónico.
Limpie la superficie de la caja del micrófono con
un paño humedecido con agua.
1. Desatornille la rejilla exterior del micrófono en
sentido contrario al reloj.
2. Quite la pantalla antiviento de la rejilla exterior
y limpie la pantalla antiviento con lejía sabo-
nosa.
3. Deje la pantalla antiviento secar durante la
noche.
4. Inserte la pantalla antiviento en la rejilla exterior
y tornille la rejilla exterior al micrófono en sen-
tido del reloj.
ESPAÑOL
3 Limpieza
40
4 Datos técnicos
La compañía AKG Acoustics GmbH concede un período de garantía
de dos años a todos los productos nuevos, desde la fecha de compra.
Esta garantía cubre los materiales y la mano de obra dedicada a la repa-
ración de las piezas reconocidas como defectuosas, y tiene validez
solamente para el usuario final. La garantía excluye las baterías, el des-
gaste normal de las piezas, el uso indebido del equipo, errores de ope-
ración e intentos de reparación efectuados por proveedores de servicio
técnico no autorizados. Por lo demás, se aplicarán las condiciones de
garantía legales. Para más información acerca de las condiciones de
garantía y la dirección del centro de servicio AKG más cercano, con-
sulte la página www.akg.com
5 Condiciones de garantía
Característica direccional
Gama de frecuencia
Sensibilidad
D 11
cardioide
20 Hz a 20 kHz
2,5 mV/Pa
D 22
cardioide
60 Hz a 18 kHz
2,5 mV/Pa
Característica direccional
Gama de frecuencia
Sensibilidad
D 77 S
cardioide
40 Hz a 20 kHz
2,5 mV/Pa
D 88 S
supercardioide
40 Hz a 20 kHz
2,5 mV/Pa
Este aparato corresponde a las normas citadas en la declaración de
conformidad. Esta última está disponible en el sitio http://www.akg.com
o puede ser solicitada al correo electrónico [email protected]
41
6 Reparación de desperfectos
No hay sonido.
1. Están desconec-
tados: el pupitre
de mezcla y/o el
amplificador.
2. Están en cero: el
fader del canal o
el regulador del
nivel de suma del
pupitre de mezcla
o el regulador de
volumen del
amplificador.
3. El micrófono no
está conectado al
pupitre de mezcla
o al amplificador.
4. Los conectores
del cable no están
bien enchufados.
5. El cable está
dañado(fallado,
defectuoso).
6. D 77 S, D 88 S: El
conmutador está
en la posición
”OFF”.
1. Conectar el pupi-
tre de mezcla y/o
el amplificador.
2. Ajustar en el nivel
deseado el fader
del canal o el
regulador del nivel
de suma del pupi-
tre de mezcla o el
regulador de volu-
men del amplifica-
dor.
3. Conectar el micró-
fono al pupitre de
mezcla o al ampli-
ficador.
4. Enchufar nueva-
mente los conec-
tores del cable.
5. Controlar el cable
y renovarlo si es
necesario.
6. D 77 S, D 88 S:
Poner el conmuta-
dor en ”ON”.
Desperfecto Causa posible Reparación
ESPAÑOL
/