FireClass Centrales de detección de incendios direccionables Manual de usuario

Tipo
Manual de usuario
Planificación y proyección
120.515.217_FC-P-A-SPA
Versión doc. 1.0
22. octubre 2014
Centrales de
detección de
incendios
direccio-
nables
FIRECLASS
© FIRECLASS. Hillcrest Business Park, Dudley, DY2 9AP, Reino Unido, 2014
El contenido está sujeto a modificaciones sin previo aviso.
Reservados todos los derechos relativos a esta documentación, incluido el contenido de la ayuda en línea, y especialmente
- aunque no de forma exclusiva - los derechos de copia, distribución y traducción.
Ninguna parte de esta documentación, incluida la ayuda en nea, puede ser reproducida, editada, copiada o distribuida de
forma alguna sin la previa autorización por escrito de FIRECLASS.
Sistema de detección de incendios FIRECLASS Contenido
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 3
Contenido
1 Introducción .................................................................................................................... 7
1.1 Acerca de esta guía.......................................................................................................................7
1.1.1 ¿A quién va dirigida esta guía?.............................................................................................................................................................. 7
1.1.2 ¿Qué cubre esta guía?.............................................................................................................................................................................. 7
1.1.3 ¿Qué no se cubre en esta guía?............................................................................................................................................................ 7
1.2 Visión general del sistema ...........................................................................................................7
1.3 Pasos típicos para el diseño del sistema....................................................................................7
2 Centrales de control y carcasas asociadas ............................................................... 10
2.1 Características y funciones clave comunes.............................................................................10
2.2 Descripciones generales – Centrales y repetidores ................................................................11
2.3 Comparación de centrales de incendio ....................................................................................11
2.4 Especificaciones..........................................................................................................................11
2.4.1 Número de bucles, puntos y zonas.................................................................................................................................................. 11
2.4.2 Color............................................................................................................................................................................................................. 12
2.4.3 Dimensiones............................................................................................................................................................................................. 12
2.5 Consideraciones de alimentación .............................................................................................12
2.5.1 Requerimientos de la red eléctrica .................................................................................................................................................. 12
2.5.2 Carga de la fuente de alimentación................................................................................................................................................. 12
2.5.3 Batería de respaldo ................................................................................................................................................................................ 12
2.6 Consideraciones para el emplazamiento..................................................................................12
2.6.1 Disposiciones ambientales................................................................................................................................................................. 12
2.6.2 Espacios libres en la carcasa .............................................................................................................................................................. 13
2.6.3 Esquemas .................................................................................................................................................................................................. 13
2.7 Descripciones de los módulos de componentes .....................................................................19
2.7.1 Fuente de alimentación y supervisión............................................................................................................................................ 19
2.7.2 Características de la fuente de alimentación............................................................................................................................... 20
2.7.3 Unidad central de proceso.................................................................................................................................................................. 20
2.7.4 Módulo de interfaces de campo....................................................................................................................................................... 21
2.8 Módulo de indicación y control .................................................................................................21
2.8.1 DCM832R ................................................................................................................................................................................................ 22
2.8.2 DCM8240 ................................................................................................................................................................................................ 23
2.9 Funciones de operador ...............................................................................................................24
2.9.1 Modos diurno y nocturno.................................................................................................................................................................... 24
2.9.2 RETARDO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................................................ 24
2.10 Funciones de diagnóstico...........................................................................................................24
2.10.1 Revisión ...................................................................................................................................................................................................... 24
2.10.2 Desactivaciones...................................................................................................................................................................................... 24
2.10.3 Contraseñas y niveles de acceso del operador........................................................................................................................... 25
3 Bucle direccionable ...................................................................................................... 29
3.1 Consideraciones de cableado ....................................................................................................29
3.1.1 Tendido de los cables............................................................................................................................................................................ 29
3.1.2 Tipos de cable.......................................................................................................................................................................................... 29
3.1.3 Puesta a tierra........................................................................................................................................................................................... 29
3.1.4 Blindaje....................................................................................................................................................................................................... 30
3.1.5 Prensaestopas.......................................................................................................................................................................................... 30
3.2 Configuraciones de cableado ....................................................................................................30
3.3 Protección contra cortocircuitos...............................................................................................30
3.3.1 Protección incorporada de la central.............................................................................................................................................. 30
3.3.2 Aisladores.................................................................................................................................................................................................. 30
Contenido Sistema de detección de incendios FIRECLASS
4Planificación y proyección Versión doc. 1.0
3.3.3 Carga del aislador................................................................................................................................................................................... 30
3.4 Protocolo ......................................................................................................................................30
3.4.1 Direcciones de bucle............................................................................................................................................................................. 30
3.4.2 Programación de la dirección de un detector ............................................................................................................................. 31
3.5 Diseño intrínsicamente seguro..................................................................................................31
3.6 Cálculos de carga del bucle........................................................................................................31
3.7 Terminación de final de línea .....................................................................................................32
3.8 Compatibilidad de dispositivos .................................................................................................32
3.9 Dectores - direccionables...........................................................................................................32
3.9.1 Modos de detector................................................................................................................................................................................. 32
3.10 Detectores - convencional..........................................................................................................32
3.11 Bases para detectores ................................................................................................................33
3.11.1 Bases para detectores pasivos .......................................................................................................................................................... 33
3.11.2 Bases para detectores aislantes........................................................................................................................................................ 33
3.11.3 Bases para detectores funcionales.................................................................................................................................................. 33
3.12 Otros dispositivos de bucle........................................................................................................33
3.12.1 Dispositivos no direccionables.......................................................................................................................................................... 33
3.13 Pulsadores....................................................................................................................................33
3.14 Sirenas de bucle ..........................................................................................................................33
3.15 Sondas para conductos ..............................................................................................................34
4 Interconexión, redes y dispositivos auxiliares.......................................................... 35
4.1 Resumen de las opciones de expansión...................................................................................35
4.2 Interconexiones...........................................................................................................................36
4.2.1 Detalles de conexión del FIM............................................................................................................................................................. 38
4.2.2 RBus............................................................................................................................................................................................................. 38
4.2.3 Bucles.......................................................................................................................................................................................................... 39
4.2.4 Relés de señalización de alarma y avería....................................................................................................................................... 39
4.2.5 Salidas de sirena ..................................................................................................................................................................................... 39
4.2.6 Entrada de alarma de emergencia................................................................................................................................................... 39
4.2.7 Puertos serie............................................................................................................................................................................................. 40
4.2.8 Bus remoto................................................................................................................................................................................................ 40
4.2.9 FIM – Bus de E/S.................................................................................................................................................................................... 40
4.3 Detalles del repetidor..................................................................................................................40
4.3.1 Alimentación del repetidor ................................................................................................................................................................. 40
5 Recursos basados en la web ....................................................................................... 41
5.1 Documentación ...........................................................................................................................41
5.1.1 Juego de documentación ................................................................................................................................................................... 41
5.2 Software .......................................................................................................................................41
5.2.1 FIRECLASS Designer ............................................................................................................................................................................ 41
5.2.2 FIRECLASS Express............................................................................................................................................................................... 41
6 Información para pedidos............................................................................................ 42
6.1 Códigos de producto en FIRECLASS Designer.........................................................................42
6.2 Listados de código de producto.................................................................................................42
7 Recopilación de especificaciones .............................................................................. 44
7.1 Choque/vibración........................................................................................................................44
7.2 Dimensiones ................................................................................................................................44
7.3 CEM ...............................................................................................................................................44
7.4 Características ambientales ......................................................................................................44
7.5 Conexiones de cableado de campo (módulo de interfaces de campo).................................44
7.6 Detalles de baterías.....................................................................................................................45
Sistema de detección de incendios FIRECLASS Contenido
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 5
7.7 PSU................................................................................................................................................46
7.8 Módulo de supervisión de alimentación PMM800 ..................................................................46
7.9 Módulo de supervisión de alimentación PMM840 ..................................................................46
Índice ............................................................................................................................................ 49
Contenido Sistema de detección de incendios FIRECLASS
6Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 1 Introducción
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 7
1 Introducción
Esta sección contiene una introducción a la propia guía y a
los productos cubiertos en ella.
1.1 Acerca de esta guía
1.1.1 ¿A quién va dirigida esta guía?
Esta guía está dirigida a ingenieros debidamente cualifica-
dos con experiencia en los principios de diseño de sistemas
de detección de incendios y alarmas (FDAS), y que también
hayan recibido instrucción en relación a los sistemas basa-
dos en FIRECLASS.
1.1.2 ¿Qué cubre esta guía?
Esta guía proporciona información para asistir al diseño de
un sistema de detección de incendios utilizando una o múl-
tiples centrales de detección de incendios y dispositivos
asociados (como detectores, pulsadores, sirenas y disposi-
tivos auxiliares) de la gama FIRECLASS.
La guía incluye, por ejemplo, notas orientativas y dimensio-
nes de las unidades.
Las notas orientativas incluyen información sobre la selec-
ción de la central de control específico de la gama FIRE-
CLASS que más se ajuste al propósito de diseño.
1.1.3 ¿Qué no se cubre en esta guía?
Esta guía no proporciona información general sobre los
principios de alarma de incendio y de diseño del sistema de
control.
Esta guía no contiene información que esté cubierta por las
reglamentaciones locales. Las normativas locales contem-
plarán normalmente las especificaciones de los cables y las
restricciones para el emplazamiento de la central, y estará
bajo la responsabilidad del diseñador asegurar su cumpli-
miento.
Esta guía no contiene información detallada que ya se
cubra en otra de las guías de la gama FIRECLASS, como la
guía del usuario o la guía de instalación. Para más detalles
consulte la sección 5.1 “Documentación” en la página 41.
1.2 Visión general del sistema
El sistema se basa en múltiples dispositivos (incluyendo
detectores, pulsadores y sirenas) conectados a un bucle
común de dos conductores. La señalización eléctrica en el
bucle permite la comunicación con cada uno de los dispo-
sitivos en el bucle, donde cada dispositivo dispone de una
dirección única.
Esto permite el uso de sofisticadas funciones de supervi-
sión y alerta para cubrir las diversas áreas de un edificio.
Una pieza fundamental en el sistema será una de las centra-
les de detección de incendios de la gama FIRECLASS.
El número de bucles posibles y el número disponible de
direcciones de bucle varían entre las diferentes centrales
de la gama FIRECLASS.
Los sistemas pueden expandirse con muchas funciones
adicionales, como por ejemplo interfaces a sistemas
ambientales y de gestión de edificios. La capacidad de
expansión se apoya en una serie de módulos opcionales.
1.3 Pasos típicos para el diseño
del sistema
El proceso de diseño variará según el sitio, pero típicamente
implicará los siguientes pasos:
Especificación de los dispositivos (detectores, pulsado-
res, sirenas, etc.) requeridos en las diversas áreas del
sitio.
Especificación del número de bucles necesarios.
Especificación de todos los repetidores necesarios,
otros elementos de red y periféricos como impresoras.
Planificación de la interconexión con bucles convencio-
nales.
Especificación de los requisitos de señalización; por
ejemplo, si se requiere la señalización del cuerpo de
bomberos.
Especificación de las interfaces a los servicios de edifi-
cios, como el sistema de control ambiental y los relés de
control de puertas.
Especificación de los recorridos del cableado en todo el
edificio.
Introducción de los parámetros de diseño del sistema
en FIRECLASS Designer (una aplicación de diseño de
sistemas asistida por ordenador).
FIRECLASS Designer es una herramienta de ingeniería
sofisticada que no solamente garantiza que se respeten
los parámetros del sistema y las normas de diseño, sino
que también es clave en el proceso de la realización de
los pedidos y de la documentación. Calcula diferentes
requisitos tales como la capacidad de la batería de res-
paldo mínima requerida y los cálculos de cargas del
bucle. Los parámetros de bus remoto, los esquemas del
sistema y los componentes listados se incluyen en el
FIRECLASS Designer.
En esta etapa, FIRECLASS Designer también puede
ayudar en los siguiente:
1.3 Pasos típicos para el diseño del sistema Sistema de detección de incendios FIRECLASS
8Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Establecer la viabilidad de la central de control selec-
cionada y, en caso necesario, seleccionar una central
de control alternativa de la gama FIRECLASS. Por
ejemplo, puede descubrir que la capacidad de la
batería de su primera elección no es adecuada.
Elaborar una lista de componentes para el pedido.
Elaborar un plano de zonas, especificando la división del
edificio en las diversas zonas, y la asignación de los dis-
positivos a estas zonas.
Elaborar un esquema de “causa y efecto” que muestre
las respuestas requeridas del sistema a las diversas con-
diciones de entrada.
Introducir los parámetros del sistema en FIRECLASS
Express, a fin de generar una configuración para descar-
gar en la central de control.
Elaborar una lista de pedido de los componentes nece-
sarios, incluyendo los códigos de producto.
Para conectar en red una central debe instalarse un
módulo TLI800EN.
La red FIRECLASS soporta un máximos de 24 centrales
de cuatro bucles más un servidor FIRECLASS Graphics.
En la figura 1 se muestra una configuración de red típica.
Fig. 1: Configuración de red típica
1 – FIRECLASS Graphics
TLI800EN
Serial
port 3 TLI800EN
Serial
port 3 TLI800EN
Serial
port 3 TLI800G
FCG
N lenaP2 lenaP1 lenaP
1
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 1.3 Pasos típicos para el diseño del sistema
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 9
Fig. 2: Sistema típico de detección de incendios y alarma utilizando una central de detección de incendios FIRECLASS
ALIMENT. CAMPO 24 V
RELÉ DE ALARMA
RELÉ DE AVERÍA
CIRCUITO DE SIRENA 1
CIRCUITO DE SIRENA 2
ENT. RED
+
-
24 V
BATERÍA
FCNET
SERIE
PUERTO3
REMOTO
BUS MPM
+
-
RED
Figura 1
REPETIDOR D80MIMIC
MPM
SERIE
PUERTO 1
IMPRESO-
SERIE
AR+
AR- DET DET
DET*
IB CP DIM RIM
PLANTA
DET*
SERIE
PUERTO 2 CONFIGURACIÓN
LIM800
CIM
EOL
CONTACTO
EOL
AL+
AL-
Claves
DET - DETECTOR DIRECCIONABLE
DET - DETECTOR CONVENCIONAL
IB - BASE AISLADORA
CP - PULSADOR DE ALARMA
DIM - MÓDULO DE ENTRADA DE DETECTOR
RIM - MÓDULO DE INTERFAZ DE RELÉ
CIM - MÓDULO DE ENTRADA DE CONTACTO
LIM800 - AISLADOR DE LÍNEA
TLI800EN - MÓDULO DE INTERFAZ DE RED
ANN840
2 Centrales de control y carcasas asociadas Sistema de detección de incendios FIRECLASS
10 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
2 Centrales de control y carcasas asociadas
Una pieza fundamental en el sistema será una de las
centrales de detección de incendios de la gama FIRE-
CLASS, tal como se va a detallar en esta sección.
2.1 Características y
funciones clave comunes
Todas las centrales de detección de incendio FIRE-
CLASS se construyen en torno a módulos de hardware
y software comunes, e incorporan las siguientes carac-
terísticas principales:
Tendidos sencillos de dos conductores (bucle) que
soportan muchos dispositivos en múltiples áreas:
El formato de conexión en bucle le añade toleran-
cia a fallos al cableado (cortocircuito y circuito
abierto), y minimiza la caída de tensión.
El esquema de direccionamiento de dispositivos
permite una comunicación individual con varios
dispositivos conectados en el mismo par de
cables (como detectores, pulsadores y sirenas).
Bucles múltiples. El número de bucles soporta-
dos varía entre las diferentes centrales de control.
Configuración del sistema programable:
Las respuestas de salida particulares a determina-
dos estados de entrada pueden configurarse
(“mapeado de causa y efecto”). Por ejemplo, un
detector que se dispara en la zona 1 activa sirenas
en todas las zonas. El “Procesamiento de sirenas/
visual” ayuda a planificar las respuestas.
Las salidas pueden sincronizarse, para que todos
los patrones de sirenas estén en fase, por ejem-
plo.
Indicadores de LED de zona (aparte del FIRECLASS
240-2 y 240-4).
Supervisión de averías y diagnóstico:
La central se autosupervisa para detectar averías
en segundo plano. Las fallas se señalizan y regis-
tran como eventos. Esto cubre todos los compo-
nentes principales, como fuentes de alimenta-
ción, baterías, circuitos de sirenas, bucles direc-
cionables, detectores y dispositivos
direccionables, circuitos de entrada supervisados,
vínculos de comunicación remotos y locales.
Pueden almacenarse hasta 3000 eventos. Éstos
pueden verse, seleccionarse e imprimirse.
Los detectores de humo son promediados a largo
plazo. Los detectores de humo sucios pueden ser
identificados.
Amplias funciones de diagnóstico, como la adqui-
sición de niveles de temperatura de detectores.
Opciones de entrada y salida locales (no en bucle)
completas:
Señalización externa de condiciones de alarma y
avería basada en relé (sin tensión).
Terminales para recibir entrada de dos estados
(interruptor externo cerrado/abierto). Se supervi-
san fallos de circuito abierto y cortocircuito en
cableado de interruptor externo. También hay ver-
siones no supervisadas.
Salidas de sirena local (las sirenas también pue-
den conectarse al bucle).
Funciones de operador que incluyen los siguientes
ejemplos:
Opciones de anulación de funcionalidad. Esto
incluye la desactivación temporal de detectores
(para prevenir posibles falsas alarmas), y un
retardo de reconocimiento para la señalización al
cuerpo de bomberos.
Opciones de reconfiguración, como por ej. el
cambio de descripciones de zona.
Modos de detectores y sensibilidades configura-
bles de acuerdo a los cambios en los patrones de
ocupación (modo diurno) y las variaciones en el
riesgo de incendio. (También hay una opción de
cambio automático.)
Las funciones críticas del operador están protegidas
por interruptor de llave, inicio de sesión y contra-
seña. Las funciones técnicas “avanzadas” requieren
el inicio de sesión con un nivel de acceso mayor.
Interfaz de usuario compuesta por los siguientes ele-
mentos:
Pantalla LCD grande retroiluminada 16 líneas × 40
caracteres.
Teclas de control dedicadas.
Teclas de control programables con diversas fun-
ciones.
Configuración asistida por ordenador (Windows PC):
Los sistemas pueden configurarse rápidamente.
Por ejemplo las direcciones de detectores pue-
den asignarse rápidamente a los tipos de detecto-
res.
Se suministran configuraciones de punto de par-
tida (plantillas).
Las configuraciones se transfieren a la central de
control por un vínculo serie.
Redes y soporte auxiliar:
Posibilidad de conexión en red “Peer to peer” con
otras centrales de control.
Soporte hasta para 1500 entradas/salidas auxilia-
res, 7 repetidores totalmente funcionales e
impresoras locales conectadas al puerto COM1
en la central.
Opciones de expansión e interconexión integral del
sistema, como por ej. soporte adicional e interco-
nexión con detectores convencionales.
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.2 Descripciones generales – Centrales y repetidores
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 11
2.2 Descripciones generales –
Centrales y repetidores
Las centrales de control constan de una caja de superfi-
cie en acero dulce, compacta, con puerta frontal abisa-
grada y cerradura. Los principales componentes electró-
nicos van montados en una placa de chasis de acero
desmontable que va fijada a la parte posterior de la caja
de superficie.
Hay tres unidades electrónicas principales. Éstas son la
fuente de alimentación, la placa del procesador central
(CPU) y el módulo de interfaces de campo (FIM). La
placa de la CPU se monta en el FIM.
El FIM800 es el punto central de conexión. Este módulo
proporciona, por ejemplo, las conexiones de bucle (L+,
L-, R+, R-), conexiones para impresoras, y aloja los dife-
rentes buses de comunicación (RBus, bus E/S, etc.).
La central de control de usuario va montada en la puerta
frontal con la alimentación y los datos proporcionados
por un único cable de FIM800.
Los repetidores proporcionan puntos secundarios
desde los que se puede controlar y supervisar el sis-
tema de alarma contra incendios. Los repetidores son
básicamente idénticos a las centrales de control,
excepto en que no se interconectan (directamente) con
los bucles (así que no tienen una placa de módulo de
interfaces de campo). Los repetidores se conectan a tra-
vés de RBus.
Los siguientes componentes auxiliares también pueden
instalarse internamente con una placa de montaje insta-
lada en la placa de chasis:
Módulos de aislamiento de línea FC410LIM.
Tarjeta de expansión 8E/8S IOB800
TLI800EN
Téngase en cuenta que la central FIRECLASS 32-1 sola-
mente puede alojar al TLI800EN. En la carcasa FIRE-
CLASS 32-1 no se ha previsto espacio para las placas
LIM ni IOB800.
2.3 Comparación de centrales
de incendio
La Tabla 1 detalla las principales diferencias entre las
centrales y repetidores de la gama FIRECLASS (hay una
tabla similar para repetidores en la sección 4.3 “Detalles
del repetidor” en la página 40.)
Véase también la sección 2.4 “Especificaciones”.
2.4 Especificaciones
2.4.1 Número de bucles, puntos y
zonas
La Tabla 2 muestra los números de bucles, puntos y
zonas para las diferentes centrales de control FIRE-
CLASS.
Central/
Repetidor
Bucles LED
de
zona
Baterías
FIRECLASS 32-1 Uno 32 2 x 12 Ah
FIRECLASS 240-2 Dos 0 2 x17 Ah
FIRECLASS 240-4 Cuatro 0 2 x 38 Ah
FIRECLASS 32RA N/A 32 2 x 7 Ah
FIRECLASS
240RA
N/A 0 2 x 7 Ah
FIRECLASS
240RD
N/A 0 Ninguna
Tabla 1: Diferencias entre las centrales
Los valores se muestran como predeterminado/máximo
Central Número de
circuitos
direcciona-
bles (bucles)
Puntos *
por bucle
Puntos por
CIE
Zonas por
bucle
Zonas por cen-
tral
FIRECLASS 32-1 1 250 250 32/240** 32 /240**
FIRECLASS 240-2 2 250 500 0/240** 0/240**
FIRECLASS 240-4 4 250 1000 0/240** 0/240**
Tabla 2: Número de bucles, grupos y zonas
* Los puntos pueden ser cualquier combinación de detectores, pulsadores, dispositivos auxiliares direccionables y sirenas direc-
cionables.
**Indicaciones de zonas LED/indicaciones de zona LCD.
2.5 Consideraciones de alimentación Sistema de detección de incendios FIRECLASS
12 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
2.4.2 Color
Los colores disponibles para todas las centrales son:
El color de carcasa es el RAL7035.
El color de la central de control es Pantone Gris
431C.
2.4.3 Dimensiones
La Tabla 11 en la página 44 muestra un resumen de las
dimensiones de la central de incendios. Para ver esque-
mas completos, consulte la sección 2.6.3 “Esquemas”.
2.5 Consideraciones de
alimentación
Las secciones siguientes detallan las consideraciones
de alimentación de la red eléctrica y batería de respaldo.
2.5.1 Requerimientos de la red eléctrica
La central de control está diseñada para funcionar con
una tensión de red de 230 V, a 50 Hz.
El consumo de corriente variará en función del bucle y
dispositivos auxiliares diseñados en el sistema. Sin
embargo, el consumo aproximado de corriente se
muestra en la Tabla 19 en la página 46.
2.5.2 Carga de la fuente de alimen-
tación
Habrá una demanda variable sobre la fuente de alimen-
tación, dependiendo del diseño del sistema. La
demanda dependerá, por ejemplo, de estos factores:
Las sirenas instaladas en las salidas de sirena loca-
les.
El número y los tipos de dispositivos instalados en
los bucles. Las sirenas alimentadas por bucle, por
ejemplo, representan una alta demanda de potencia,
en comparación con los detectores. Para más deta-
lles consulte la sección 3.6 “Cálculos de carga del
bucle” en la página 31.
Para poder mantenerse dentro de los límites aceptables
de demanda de potencia, utilícese FIRECLASS Desig-
ner. Esta es una aplicación para PC bajo Windows que
está disponible para su descarga gratuita en la página
web FIRECLASS Ltd (www.FIRECLASS.co.uk). Una de
las funciones de FIRECLASS Designer es mostrar el
porcentaje de la potencia disponible que ha utilizado, a
medida que agrega dispositivos y carga la fuente de ali-
mentación.
2.5.3 Batería de respaldo
En caso de fallo de la red eléctrica, un sistema de batería
de respaldo mantiene el funcionamiento de la central de
detección de incendios y sistema asociado. Dos bate-
rías van conectadas en serie para proporcionar un valor
nominal de 24 V.
Los tamaños de las baterías instaladas en las diversas
centrales se muestran en la Tabla 1.
El tamaño requerido por las baterías de respaldo
depende del diseño del sistema y del período de tiempo
especificado durante el cual las baterías deben mante-
ner el funcionamiento del sistema. El tamaño mínimo
requerido lo calcula la aplicación FIRECLASS Designer.
Puede darse el caso de que, como resultado del cálculo
de la batería, sea necesario seleccionar una central de
control alternativa de la gama FIRECLASS. Para más
detalles sobre la capacidad de la batería de las diversas
centrales en la gama, véase la Tabla 1 en la página 11.
Las baterías se cargan desde la fuente de alimentación
de la central de control común, y las demandas de carga
se tienen en cuenta en el cálculo de requerimiento de la
fuente de alimentación dentro del FIRECLASS Desig-
ner.
2.6 Consideraciones para el
emplazamiento
Los elementos de fijación no están incluidos en el kit,
por lo que se deben obtener externamente. Al especifi-
car los elementos de fijación (como el tamaño del torni-
llo), téngase en cuenta el tipo de pared y el peso de la
carcasa ensamblada. El tamaño de las baterías tendrá
una gran influencia sobre el peso de las unidades (ver la
sección 2.4 “Especificaciones”).
La central de control está diseñada para montaje en
pared. Se emplearán tornillos y tacos convencionales en
los orificios taladrados. Las posiciones de los orificios
para tornillos se muestran en las figuras de la 4 a la 7.
2.6.1 Disposiciones ambientales
La central de control no es resistente a la intemperie.
Compruebe que la ubicación sea en interiores, en un
lugar seco y libre de polvo excesivo.
Comprobar también que la ubicación cumpla las especi-
ficaciones de temperatura y humedad que se muestran
en la Tabla 12 en la página 44.
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.6 Consideraciones para el emplazamiento
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 13
2.6.2 Espacios libres en la carcasa
Elegir un lugar que garantice un espacio suficiente para
el cableado.
Para conducir los cables dentro de la carcasa hay varias
opciones de paso rompible, como se detalla en los
esquemas de la central más abajo. Elegir la opción ade-
cuada de acuerdo alos reglamentos y prácticas locales.
Téngase en cuenta que las puertas de la central de con-
trol tienen sus bisagras a la izquierda o a la derecha, y al
abrirse por completo giran más de 180o.
2.6.3 Esquemas
Las dimensiones de la central de control y las posiciones
de los agujeros de tornillo se muestran en las siguientes
figuras:
FIRECLASS 32-1: Fig. 3.
FIRECLASS 32RA: Fig. 4.
FIRECLASS 240-4: Fig. 5.
FIRECLASS 240-2,
FIRECLASS 240RA: Fig. 6.
FIRECLASS 240RD: Fig. 7.
2.6 Consideraciones para el emplazamiento Sistema de detección de incendios FIRECLASS
14 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Fig. 3: Dimensiones generales y de fijación – FIRECLASS 32-1
1 Pasos rompibles de Ø 20 mm (26x)
2 Pasos rompibles de Ø 25 mm
3 Pasos rompibles de Ø 20 mm
4 – Pasos rompibles
5 Agujero de montaje Ø 5,5 mm (3x)
160
370
40
40
290
40 40
245
325
162.5 162.5 156
1
2
3
4 4
55
5
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.6 Consideraciones para el emplazamiento
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 15
Fig. 4: Dimensiones generales y de fijación – Repetidor FIRECLASS 32RA
1 Pasos rompibles de Ø 20 mm (26x)
2 Pasos rompibles de Ø 25 mm
3 Pasos rompibles de Ø 20 mm
4 – Pasos rompibles
5 Orificio de montaje Ø 5,5 mm (3x)
130
370
40
40
290
40 40
245
325
162.5 162.5 126
3
1
2
5
5
54
4
2.6 Consideraciones para el emplazamiento Sistema de detección de incendios FIRECLASS
16 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Fig. 5: Dimensiones generales y de fijación – FIRECLASS 32-1
1 Pasos rompibles de Ø 20 mm (13x)
2 – Pasos rompibles
3 Orificios de montaje Ø 5,5 mm
4 Agujeros de montaje Ø 7,5 mm
209
480
40
40
400
40 40
330
410
205 205
320
170
205
1
3
3
2
2
3
33
4
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.6 Consideraciones para el emplazamiento
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 17
Fig. 6: Dimensiones generales y de fijación – FIRECLASS 240-2, repetidores 240RA
1 Pasos rompibles de Ø 20 mm
2 – Pasos rompibles
3 Orificio de montaje Ø 5,5 mm
40
40
400
40 40
330
410
205 205 140
480
144
1
2
3
2
3
1
3
1
2.6 Consideraciones para el emplazamiento Sistema de detección de incendios FIRECLASS
18 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Fig. 7: Dimensiones generales y de fijación – Repetidor 240RD
1 Pasos rompibles de Ø 20 mm (13x)
2 – Pasos rompibles
3 Orificios de montaje Ø 5,5 mm
84
370
40
40
290
40 40
174
254
127 127 80
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.7 Descripciones de los módulos de componentes
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 19
2.7 Descripciones de los
módulos de componentes
Las siguientes secciones detallan los módulos estándar
instalados en una central de control o repetidor FIRE-
CLASS.
2.7.1 Fuente de alimentación y super-
visión
Cada tipo de fuente de alimentación se monta en una
central de incendios diferente como se indica a conti-
nuación:
La fuente de alimentación es una BAQ60T24 (2,5 A), o
BAQ140T24 (5 A), dependiendo de la central de control
o repetidor específico.
Combinado con esto está el módulo de supervisión de
alimentación PMM800. El PMM800 distribuye la ali-
mentación a todas las PCI y demás dispositivos instala-
dos. Contiene un cargador de batería integral que carga
continuamente las baterías de respaldo.
El PMM800 ofrece las siguientes características:
Totalmente conforme con BSEN54-4 (incluyendo
correcciones 1 y 2), EN60950, BSEN50130-4,
BSEN61000-6-3, EN61000-3-3 y EN 61000-3-2.
Utilizando las fuentes de alimentación BAQ140T24
(5A) y BAQ60T24 (2,5A) con aprobación EN54-4 y
con circuito adicional para cumplir con la funcionali-
dad de las fuentes de alimentación estipulada en la
EN54-4.
Batería empleada
Baterías PowerSonic SLA - capacidad máxima
38 A-h (5 A PSU), 12 A-h (2,5 A PSU).
E/S eléctrica
La conexión de los cables de campo se realiza mediante
bloques terminales atornillados y pueden alojar hilos
con diámetros de hasta 10 AWG 2,5 mm.
Cuatro salidas de 28 V con fusibles 1 A. Cuatro
Salidas 0 V
Relé de avería común con contactos libres de
potencial 'NC - normalmente cerrados' (posición
de relé con PSE desactivada).
Contactos de relé FLT conmutados a 0 V para una
avería común.
Batería en conexiones (protegida por fusibles de
batería de 8 A cerámicos contra sobretensiones
T8 AH 250 V.
Conexión de termistor entre fuente de alimenta-
ción y placa PMM800 - J4
Conexión del sensor de temperatura del termistor
- J3.
FIM800 conector -J2
La tabla 4 muestra las conexiones FIM a J2.
Supervisión y protección de baterías
Detección de baterías de alta resistencia
(≥0,35 ohmios).
Detección/protección de circuito abierto o corto-
circuito en la conexión de la batería.
Protección de la inversión de la polaridad de la
conexión de la batería con un fusible de 8 A.
Protección contra descarga total.
Circuito inteligente de conexión/desconexión de
batería; permite recargar las baterías excesiva-
mente descargadas.
La tensión de carga de la batería se compensa tér-
micamente mediante un termistor 15 K NTC dis-
puesto cerca a las baterías.
Supervisión y protección del cargador.
Detección de:
Fallo del suministro de CA.
Fallo de la salida de la fuente de alimentación
(PSU).
Tipo fuente de
alimentación
Central
2,5 A y
1xPMM800
FIRECLASS 32-1
32RA
240RA
5 A y 1xPMM800 FIRECLASS 240-2
La corriente de bucle máxima es
1 A.
5 A PSU y
1xPMM800 y
1xPMM840
FIRECLASS 240-4
La corriente de bucle máxima
son 2 A.
Table 3:
Númer
o de
serie
Descripción
1Sin usar
2Sin usar
3OV(DCC)
4 Avería CA
5 28 V
6 Avería batería
7 Fuga a tierra
8OV(DCC)
9 Supervisor de batería
10 5 V
11 +40 V - alimentación del bucle
12 Avería cargador/Prueba de baterías
Tabla 4: PMM800-FIM800 conector J2
2.7 Descripciones de los módulos de componentes Sistema de detección de incendios FIRECLASS
20 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Circuito abierto de cualquier da las FET de la bate-
ría.
Fusible de la batería fundido o que falta.
Circuito abierto o cortocircuito de las conexiones
de la PCI al termistor. Circuito abierto o cortocir-
cuito de las conexiones del termistor entre la
fuente de alimentación y la PCI.
Supervisión de fuga a tierra.
Detección de vía de baja resistencia desde la
toma de tierra a la tensión del raíl entre -6 V y
6,5 V y entre 11 V y 42 V. La resistencia máxima
detectada varía entre 4 K y 252 K, en función de la
tensión del raíl.
La supervisión puede deshabilitarse eliminado el
enlace a tierra LK1.
Indicaciones LED:
Fallo batería
Fuga a tierra
Avería CA
Avería de carga
Aplicaciones
Las fuentes de alimentación se emplean en las
siguientes centrales de incendios y repetidores.
El PMM800 tiene las conexiones que se muestran en la
Tabla 6.
Se recomienda que las salidas con fusibles del
PMM800 (TB5 y TB6) se utilicen siempre cuando se
requiere una alimentación de 24 V c.c. a los equipos
fuera de la central de control.
2.7.2 Características de la fuente de
alimentación
Las características de la fuente de alimentación (PSU)
para la versión de 4 bucles (FIRECLASS 240-4 son las
siguientes:
1 × bloque de alimentación de 5 A BAQ140T24 propor-
cionando alimentación CC a:
1 × PMM800 (dispuesto en la parte superior del blo-
que de alimentación) que carga y supervisa la batería
y proporciona alimentación CC al FIM y a sus 2
bucles integrados.
1 × PMM840 (dispuesto en la parte superior del
PMM800) que proporciona una alimentación de
40 V c.c. a 2 bucles del XLM800.
2.7.3 Unidad central de proceso
La unidad central de proceso (placa CPU800) contiene el
procesador principal y la memoria. Está montado en la
placa FIM800.
La placa incluye cabeceras que se emplean al descargar
el firmware y los datos de configuración. Estas son la
“H1”, “H2” y “H3” mostradas en la fig. 8.
Baterías desconectadas
Las baterías están desconectadas del carga-
dor por un fallo del termistor.
Tipo fuente
de alimenta-
ción
Centrales/repetidores
PSU de 5 A FIRECLASS 240-2,
FIRECLASS 240-4
PSU de 2,5 A FIRECLASS 32RA, , FIRECLASS
240RA
Tabla 5: Tipos de fuente de alimentación
Conexión Función
TB1 2 × salidas BATT+
TB2 2 × retornos BATT-
TB3 2 × retornos 0V
TB4 2 × retornos 0V
TB5 2 × salidas 24 V con fusible 1 A
TB6 2 × salidas 24 V con fusible 1 A
TB7 Relé de avería, FLT/NC/COM
J2 Conecta la alimentación a PL2 en el
FIM
Tabla 6: Conexiones del PMM800
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.8 Módulo de indicación y control
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 21
2.7.4 Módulo de interfaces de campo
El módulo de interfaces de campo (FIM) proporciona
todas las entradas y salidas de la central de control.
Hay dos variantes del FIM. El FIM801 puede controlar
un bucle direccionable FIRECLASS, y el FIM802 puede
controlar dos bucles direccionables FIRECLASS.
Para conocer los detalles de las conexiones del FIM,
véase la sección 4.2 “Interconexiones” en la página 36.
La central de 4 bucles (FIRECLASS 240-4) proporciona
2 bucles en el FIM802 y otros 2 bucles en el XLM800.
Para conocer más detalles, consúltese el documento
"MÓDULO DE EXPANSIÓN DEL BUCLE FIRECLASS
XLM800".
2.8 Módulo de indicación y
control
El módulo de indicación y control (DCM) contiene la pan-
talla, los indicadores y teclas que el operador utiliza para
interactuar con la central.
Se dispone de distintos tipos de DCM para instalar en
una central de control, y su elección depende de la cen-
tral empleada en particular. Estos tipos difieren princi-
palmente en el número de LEDs de zona instalados.
Fig. 8: Disposición de la CPU
CPU
H2
H1
H3
2.8 Módulo de indicación y control Sistema de detección de incendios FIRECLASS
22 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
2.8.1 DCM832R
El DCM832R se instala en las centrales de control FIRE-
CLASS 32-1 y centrales repetidoras 32RA. Se muestra
en la fig. 9.
Las características proporcionadas por el DCM son las
mismas que las del DCM 864R, excepto que hay menos
LEDs de estado de zona y que estos están dispuestos
de otra forma.
Fig. 9: Panel indicador DCM832R
Fuego
Avería
Desconexión
Revisión
En Servicio Activado
Avería
Desconexión
Fallo
Avería Sistema
Activado Activado
Avería Avería
Desconexión Desconexión
GENERAL CENTRAL SIRENAS TRANSMISION PROTECCION
Carrgador
Modo Dia
SILENCIAR
ZUMBADOR
SILENCIAR
REACTIVAR REARME DIA
NOCHE
RETARDO
RECONCIMIENTO DEBALOJO
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.8 Módulo de indicación y control
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 23
2.8.2 DCM8240
El DCM8240 se instala en las centrales de control FIRE-
CLASS 240 - 2, 240-4 y en la central repetidora 240RA.
Se muestra en la fig. 10.
Fig. 10: DCM8240
e muestra en la fig. 10.
AVERIA SISTEMA
FUEGO EN SERVICIO ACTIVADO
MODO DIA
SILENCIAR
ZUMBADOR
SILENCIAR
REACTIVAR REARME DIA
NOCHE
RETARDO
RECONCIMIENTO
DEBALOJO
GENERAL CENTRAL SIRENAS PROTECCION
TRANSMISION
AVERÍA
DESCONEXIÓN
REVISIÓN
FALLO CARGADOR AVERÍA
DESCONEXIÓN
ACTIVADO
AVERÍA
DESCONEXIÓN
ACTIVADO
AVERÍA
DESCONEXIÓN
2.9 Funciones de operador Sistema de detección de incendios FIRECLASS
24 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
2.9 Funciones de operador
La mayoría de los controles son simples y vienen expli-
cados en sus correspondientes detalles más arriba.
Sin embargo la tecla Día/Noche y la tecla RETARDO DE
INVESTIGACIÓN tienen más importancia, tal como se
explica en las siguientes secciones.
También, en las guías de usuario de las centrales se pro-
porcionan más detalles.
2.9.1 Modos diurno y nocturno
El modo diurno tiene las siguientes características que
lo diferencian del modo nocturno:
Está disponible la opción “retardo investigación”
(ver la sección 2.9.2 “RETARDO DE INVESTIGA-
CIÓN”).
La opción de retardo no está disponible en el modo
nocturno ya que no es probable que alguien esté dis-
ponible para realizar la investigación.
Puede que el umbral sea mayor antes de que los
detectores den la alarma. Por ejemplo, los detecto-
res de humo pueden tener un mayor umbral para
permitir las actividades diurnas que generan polvo
(que podría ser detectado como humo).
Las centrales de incendios pueden programarse para
cambiar automáticamente entre los modos diurno y
nocturno en determinados momentos del día.
2.9.2 RETARDO DE INVESTIGACIÓN
En modo diurno, se puede retardar la señalización del
cuerpo de bomberos. Esto permite investigar las alar-
mas y cancelarlas si se encuentra que son falsas.
Para retardar la señalización del cuerpo de bomberos, se
debe pulsar la tecla RETARDO DE INVESTIGA-
CIÓN dentro de un cierto periodo de tiempo antes de
que se active la alarma (este periodo es configurable,
por defecto es un minuto).
Después se produce otro retardo, durante el cual se
puede restablecer la central de control. El restableci-
miento de la central de control hace que esta regrese a
su funcionamiento normal, evitando que se active la
señalización. Si se permite que este segundo retardo se
cumpla (si no se produce el restablecimiento), se activa
la señalización del cuerpo de bomberos.
La opción del retardo no está disponible y la señalización
se activa de inmediato en las siguientes circunstancias:
Modo nocturno está activo (véase la sección 2.9.1
“Modos diurno y nocturno”).
Se ha activado un pulsador.
Hay una avería en una sirena.
2.10 Funciones de diagnóstico
Las opciones de menú de interacción del operador inclu-
yen funciones de diagnóstico y de comprobación. Abajo
se incluyen algunos ejemplos. Para más detalles, con-
súltese la guía de usuario de FIRECLASS o la guía de
servicio y mantenimiento.
2.10.1 Revisión
La revisión es un modo que permite comprobar si los
dispositivos se activarán correctamente (al aplicar humo
físicamente, por ejemplo), sin disparar una alarma real.
Estando en el modo revisión, una pantalla dinámica
muestra información sobre el progreso del ensayo. Esta
pantalla muestra, por ejemplo, el número de dispositi-
vos que se han seleccionado para la prueba (se pueden
comprobar bucles individuales, por ejemplo) y el
número de dispositivos que se han activado (cuando,
por ejemplo, se aplica humo).
2.10.2 Desactivaciones
La desactivación es una función que se emplea para
decirle con efectividad a la central de control que ignore
ciertos dispositivos especificados.
Por ejemplo, se puede desear deshabilitar un detector
porque se tiene previsto realizar ciertas actividades,
como la soldadura, que producen humo y que dispara-
rían una falsa alarma.
Cada vez que se deshabilita un dispositivo, este es
señalizado en la central de control al activarse el LED
DESCONECTADO.
La funcionalidad de estas teclas se imple-
menta en la central de control, tal como se
proporciona en las plantillas suministradas
estándar.
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.10 Funciones de diagnóstico
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 25
2.10.3 Contraseñas y niveles de acceso
del operador
Para utilizar los menús de función de la central de con-
trol, el usuario introduce un ID de usuario y una contra-
seña asociada. Cada ID de usuario posee un nivel de
acceso que determina las opciones de menú disponi-
bles para el usuario.
En una central de incendios se pueden configurar hasta
30 ID de usuarios. El ID de usuario es un número de dos
dígitos. Se puede emplear cualquier número de 01 a 99
(teniendo en cuenta que el número máximo de usuarios
es 30).
La contraseña es una combinación de entre 4 y 6 dígi-
tos. Cada dígito puede ser entre 0 y 9. El número de dígi-
tos depende del nivel de acceso. El número de dígitos
debe respetarse forzosamente al introducir la contra-
seña en FIRECLASS Express. Diferentes ID de usuario
pueden tener la misma contraseña, aunque no se reco-
mienda.
Los niveles de acceso son los siguientes:
Usuario
Supervisor
Técnico
Un nivel de acceso de esta lista puede acceder a todas
las funciones de los niveles inferiores en la lista.
El nivel de acceso mínimo requerido para acceder a
cada función se muestra en la tabla 7.
2.10 Funciones de diagnóstico Sistema de detección de incendios FIRECLASS
26 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Función Nivel de acceso Posición de
llave
Pulsar la tecla SILENCIAR ZUMBADOR No es necesario iniciar sesión OFF
Ver menú (pulsar F1)
Contiene los mismos elementos que Ver/Imprimir datos >
Estado (debajo), y también Probar zumbador, LEDs y pan-
talla (debajo)
No es necesario iniciar sesión OFF
Pulsar la tecla DÍA/NOCHE No es necesario iniciar sesión ON
Pulsar tecla No elim. (F4) No es necesario iniciar sesión OFF
Pulsar la tecla SILENCIAR/ACTIVAR No es necesario iniciar sesión ON
Pulsar la tecla REARME No es necesario iniciar sesión ON
Pulse la tecla RETARDO RECONOCIMIENTO No es necesario iniciar sesión ON/OFF
Pulsar la tecla EVACUACIÓN No es necesario iniciar sesión ON
MENÚ PRINCIPAL No es necesario iniciar sesión ON
Aceptar eventos Usuario ON
Estado actual No es necesario iniciar sesión ON
Punto No es necesario iniciar sesión ON
Solo punto de entrada No es necesario iniciar sesión ON
Solo punto de salida No es necesario iniciar sesión ON
Zona No es necesario iniciar sesión ON
Matrices de zonas No es necesario iniciar sesión ON
Estado de red No es necesario iniciar sesión ON
Resumen puesta en marcha No es necesario iniciar sesión ON
Desactivaciones Usuario ON
Punto
El Usuario y el Supervisor solamente pueden deshabi-
litar los puntos de bucle. El Técnico puede deshabilitar
el bucle, el RBus y los puntos locales.
Usuario ON
Solo punto de entrada Usuario ON
Solo punto de salida Usuario ON
Por función Usuario ON
Según tipo de dispositivo Usuario ON
Salidas no-LED Técnico ON
Fecha/Hora Usuario ON
Ajustar Fecha/Hora Usuario ON
Verano/Invierno Usuario ON
Memoria de eventos Usuario ON
Ver Memoria de eventos Usuario ON
Imprimir Memoria de eventos Usuario ON
Filtrar Usuario ON
Ver/Imprimir datos Usuario ON
Tabla 7: Funciones y niveles de acceso requeridos (basados en la funcionalidad de la central de control para Reino Unido)
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 2.10 Funciones de diagnóstico
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 27
Puntos deshabilitados Usuario ON
Puntos no probados/fallidos Usuario/Supervisor ON
Valor. de dirección Usuario ON
Resumen averías Usuario ON
Info de bucle Técnico ON
Puntos forzados Técnico ON
Puntos activos Usuario ON
Por función Usuario ON
Entradas alarma de incendio Usuario ON
No entradas alarma de incendio Usuario ON
Todas las salidas de bucle Usuario ON
– Sirenas Usuario ON
Equipo de protección Usuario ON
Fechas dispositivo Técnico ON
Todos los dispositivos Técnico ON
Dispositivos de CO Técnico ON
Envejecimiento CO. Dispositivo Técnico ON
Servicio Supervisor ON
Revisión Supervisor ON
Mantenimiento Técnico ON
Contador alarmas Técnico ON
Requerimiento de mantenimiento Técnico ON
Prueba de baterías Técnico ON
Contador inicializ. software Técnico ON
– Proyecto Técnico ON
Versiones software Técnico ON
Diagnóstico Técnico ON
Forzar salida Técnico ON
Forzar entrada Técnico ON
– Apagar/reiniciar Técnico ON
Sondeo un disp. Técnico ON
Cambiar dirección Técnico ON
Calibrar DDM800 Técnico ON
Reiniciar sistema Técnico ON
Cambios Técnico ON
Modo avería rápida Técnico ON
Evaluación diferencia Técnico ON
Dispositivo ruidoso Técnico ON
Función Nivel de acceso Posición de
llave
Tabla 7: Funciones y niveles de acceso requeridos (basados en la funcionalidad de la central de control para Reino Unido) (contin.)
2.10 Funciones de diagnóstico Sistema de detección de incendios FIRECLASS
28 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Inicio detector Técnico ON
RSM modo test Técnico ON
Inhibic. no respuesta Técnico ON
Configuración Técnico ON
Cambiar texto Técnico ON
Insertar avisador Técnico ON
Eliminar avisador Técnico ON
Modificar dirección Técnico ON
Autoconfiguración
Esta opción está disponible para dispositivos individua-
les y multicanal.
Técnico ON
Zumbador de prueba, LED y pantalla No es necesario iniciar sesión OFF (utili-
zando el menú
Ver arriba) o
ON
Función Nivel de acceso Posición de
llave
Tabla 7: Funciones y niveles de acceso requeridos (basados en la funcionalidad de la central de control para Reino Unido) (contin.)
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 3 Bucle direccionable
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 29
3 Bucle direccionable
Esta sección cubre los bucles direccionables y dispositivos
de bucle.
La información cubre, por ejemplo:
Consideraciones de cableado.
Terminación.
Cálculo de cargas.
Los detectores, pulsadores, etc. suelen estar todos conecta-
dos en paralelo entre dos cables. A pesar de que esto se
denomina “bucle direccionable”, sería más exacto decir
“circuito direccionable”, ya que la configuración de bucle
no necesariamente debe ser utilizada (ver la sección 3.2
“Configuraciones de cableado”).
3.1 Consideraciones de
cableado
Las secciones posteriores proporcionan pautas sobre el
cableado, incluyendo instrucciones sobre su tendido y
selección.
3.1.1 Tendido de los cables
Garantiza que los cables se tienden para minimizar los efec-
tos del acoplamiento.
Síganse, por ejemplo, estas recomendaciones:
Intentar evitar agrupar los cables de potencia y los
cables de señal juntos en el mismo conducto o
troncal. Si es inevitable, la separación mínima reco-
mendada entre cables se muestra en la tabla 8.
Introducir los cables de alimentación en la carcasa a tra-
vés de su propio paso rompible dedicado.
Téngase en cuenta de que si se emplean arandelas o cas-
quillos para fijar el cableado al controlador, estos deberán
cumplir con las normativas locales (como, por ejemplo,
contar con una inflamabilidad clase HB o superior).
3.1.2 Tipos de cable
No es posible proporcionar detalles específicos sobre los
tipos de cable permitidos ni sobre cómo deben tenderse, ya
que esto está sujeto a las prácticas y normativas locales.
Estas deben consultarse para obtener más detalles.
Para los bucles direccionables, existe un amplio rango de
tipos de cable de pueden emplearse. Esto incluye la mayo-
ría de los cables que cumplen con la norma BS 5839: Parte
1. Así, es posible emplear cable sin apantallar, que puede
encontrarse en las instalaciones existentes al renovarlas.
Para los bucles direccionables, aquí se muestra una lista de
los tipos de cable recomendados:
DÄTWYLER: Lifeline
DELTA: Firetuff
FABRICA CAVICEL: Firecell
HUBER&SUHNER: Radox FR
Gama Prysmian FP
DRAKA CALFLEX: Calflam
RAYDEX: FG950
GEC AEI: Firetec
TRATOS CAVI: Firesafe
ALCATEL: Pyrolyon
Cable continental FD 0,6 mm: eg, JY(St)Y n x 2 x 0.6
Cable continental FD 0,8 mm: eg, JY(St)Y n x 2 x 0.6
3.1.3 Puesta a tierra
Los conductores del bucle direccionable deben ser aisla-
dos de tierra.
Cualquier fuga de corriente a tierra es indicado como un
fallo.
Tensión del cable de ali-
mentación
Separación (m) Corriente del cable de ali-
mentación
Separación (m)
115V 0,30 5 A 0,30
240V 0,45 15A 0,35
415V 0,58 50A 0,50
3,3kV 1,1 100A 0,60
6,6kV 1,25 300A 0,85
11kV 1,4 600A 1,05
Tabla 8: Distancias de separación entre cables
3.2 Configuraciones de cableado Sistema de detección de incendios FIRECLASS
30 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
3.1.4 Blindaje
Si se utiliza un cable con una pantalla conductora o vaina de
metal, ésta no deberá conectarse a los conductores del
bucle direccionable.
La recomendación es unir las pantallas de cada sección del
cable dentro de cada dispositivo del bucle para formar una
pantalla de cable continua.
3.1.5 Prensaestopas
Los cables se hacen pasar por un paso rompible adecuado
en la pared de la carcasa de la central de control.
Deberán especificarse arandelas o prensaestopas apropia-
dos. Éstos deben adquirirse por separado, dado que no se
proporcionan.
3.2 Configuraciones de
cableado
El término “bucle” se utiliza comúnmente para el circuito
direccionable. Esto se debe a que en la configuración habi-
tual ambos extremos de los conductores del circuito van
conectados a los conectores “Izquierda” y “Derecha”.
La configuración de bucle es preferida porque puede con-
tribuir con la tolerancia a fallos del sistema (ver sección
3.3.2 “Aisladores” en la página 30), y también ayuda a limi-
tar las caídas de tensión.
No obstante, esta no es la única configuración. Un “ramal”
es una sección de circuito direccionable que sólo está
conectado en un extremo.
Puede haber una mezcla de bucles y ramales. Por ejemplo,
se puede interconectar el circuito direccionable con un cir-
cuito de un detector convencional usando un FC410DIM,
y este circuito convencional podría estar cableado como un
ramal.
3.3 Protección contra cortocir-
cuitos
Las siguientes secciones ofrecen detalles de la protección
interna contra cortocircuitos de la central de control, y las
medidas que se pueden tomar para proteger contra corto-
circuitos en el bucle.
3.3.1 Protección incorporada de la
central
Para proteger la central de control de los daños por cortocir-
cuito, los conectores Izquierda y Derecha de la central de
control se deshabilitan al detectar un cortocircuito.
Sin bases aisladoras instaladas, esto desactivaría todo el
bucle y evitaría que funcione.
3.3.2 Aisladores
Los aisladores (o para ser más específicos los “aisladores de
línea”) dividen el bucle en secciones que pueden deshabili-
tarse individualmente en caso de un cortocircuito.
Los aisladores se insertan en el bucle. Ellos permiten nor-
malmente la continuidad, pero al detectarse un cortocir-
cuito, abren y desconectan del bucle la sección en cortocir-
cuito. A partir de ese momento habrá una sección fuera de
servicio de un lado del aislador, y una sección en servicio
del otro lado (esto incluye el propio aislador).
Los aisladores son bidireccionales, de modo que puedan
desactivar el bucle a la izquierda o a la derecha de ellos mis-
mos.
Al utilizar dos aisladores, se puede limitar la sección fuera
de servicio al tramo comprendido entre los aisladores (de
modo que la sección fuera de servicio sólo quede entre los
dos aisladores más cercanos a cada lado del cortocircuito).
Numerosos dispositivos incluyen la funcionalidad que les
permite actuar como aisladores. Esto incluye, por ejemplo,
los siguientes dispositivos:
Aisladores dedicados, como el FC410LIM.
Bases aisladoras, como la “4BI” (aquí la “I” designa la
versión aislador de la base “4B”)
3.3.3 Carga del aislador
Cada dispositivo posicionado entre aisladores supone una
carga sobre los mismos.
Hay también una carga que los propios aisladores imponen
sobre el bucle.
Estos factores son gestionados por FIRECLASS Designer ;
véase la sección 3.6 “Cálculos de carga del bucle”.
No pueden instalarse más de 128 aisladores en un bucle
direccionable.
3.4 Protocolo
El protocolo utilizado para las comunicaciones entre la cen-
tral de control y los dispositivos en el bucle direccionable se
denomina ‘Protocolo digital FIRECLASS’.
El protocolo es muy robusto y fiable, y utiliza una técnica de
modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK).
3.4.1 Direcciones de bucle
En el protocolo hay 250 direcciones en cada bucle.
Para utilizar las direcciones, se ocupan con dispositivos.
Puede utilizarse cualquier combinación posible de direccio-
nes. Por ejemplo, no es necesario utilizar un bloque conti-
guo de direcciones.
Téngase en cuenta que es posible que no haya suficiente
potencia disponible para completar los bucles con disposi-
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 3.5 Diseño intrínsicamente seguro
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 31
tivos; véase la sección 3.6 “Cálculos de carga del bucle” en
la página 31.
Generalmente cada dispositivo ocupa una dirección. Exis-
ten excepciones, por ejemplo:
El FC410MIO, que puede emplear siete direcciones
consecutivas (se proporcionan tres entradas y cuatro
salidas).
Un FC410DDM que puede utilizar cuatro direcciones.
3.4.2 Programación de la dirección de un
detector
La central de control se comunica con cada detector por
medio de la dirección del detector.
En la configuración del sistema hay 250 direcciones de
punto disponibles en un bucle. Al configurar el sistema, las
direcciones de los puntos se asignan a zonas del edificio
(como por ej. “vestíbulo” o “sala de calderas”). También se
asigna un tipo de detector a la dirección del punto (un ejem-
plo de tipo de detector es “FC460PH”).
El detector ahora también deberá programarse con una
dirección. Para hacer esto, identifíquese la dirección del
punto que el detector va a ocupar en la configuración. Com-
probar que el tipo de detector coincida con el tipo asignado
al punto. Programar el detector con esa dirección de punto,
utilizando una “herramienta de servicio para bucle”, como
por ejemplo FC490ST.
El detector queda ahora asignado a una zona, a través de su
asignación de dirección del punto, y puede instalarse en su
base.
3.5 Diseño intrínsicamente
seguro
Se dispone de una gama de dispositivos IS convencionales
para añadir al bucle direccionable a través de un módulo de
detección de incendios FC410DDM y de un dispositivo de
barrera compatible intrínsicamente seguro. Esta gama de
dispositivos y módulos también está disponible en una ver-
sión intrínsicamente segura, para usar en áreas peligrosas
especiales.
Al igual que con otras unidades de carga, FIRECLASS
Designer le muestra la proporción de unidades admitidas
que se ha empleado.
3.6 Cálculos de carga del bucle
Cada dispositivo impone al bucle las siguientes cargas:
Una atenuación de las señales de comunicación (expre-
sadas en "unidades AC").
Una demanda de corriente de funcionamiento (expre-
sada en "Unidades DC").
Una caída de tensión que resulta del producto entre la
demanda de corriente y la resistencia del cableado y ais-
ladores.
Además de las unidades AC y DC, también existen las
siguientes unidades:
Unidades IB Esto tiene relación con la carga del aislador;
véase la sección 3.3.3 “Carga del aislador”.
Utilícese FIRECLASS Designer para mantenerse dentro de
los límites de carga aceptables. FIRECLASS Designer
muestra un indicador de la proporción de unidades admisi-
bles utilizadas según se van añadiendo dispositivos.
PELIGRO
Posible muerte, lesiones graves o
daños materiales.
La asignación de zona se encuentra
dentro del detector, no en la base del
detector. Esto significa que si se retira
un detector y se vuelve a instalar en
otra zona, en caso de incendio la
indicación de zona en la central será
incorrecta.
Si se mueve un detector, compruebar
la configuración del sistema y
modificarla si fuera necesario.
PELIGRO
Los sistemas de seguridad intrínseca
mal instalados pueden provocar la
muerte, lesiones graves o daños
materiales.
El diseño de tales sistemas debe
cumplir con las normativas locales.
Existen requisitos específicos de
instalación y diseño que son
esenciales para conseguir un
funcionamiento correcto y seguro en
zonas peligrosas y que normalmente
forma parte de la documentación de
instalación aprobada.
Las normas estipularán típicamente lo
siguiente: el diseñador del sistema
está debidamente cualificado; el
diseño del sistema está
correctamente documentado; la
naturaleza del peligro es obtenida del
cliente; se realiza un estudio para
determinar la proximidad del área
segura para establecer los tendidos
de cable.
3.7 Terminación de final de línea Sistema de detección de incendios FIRECLASS
32 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
3.7 Terminación de final de
línea
Al interconectar dispositivos en el bucle, puede existir la
necesidad de colocar dispositivos EOLR (resistencias de
final de línea).
En general, se utilizan para implementar detección de ave-
rías. En este caso, la resistencia induce una corriente per-
manente, y su ausencia se señaliza como un fallo de cir-
cuito abierto.
Algunos ejemplos son:
En circuitos detectores convencionales, interconecta-
dos utilizando un FC410DDM.
En circuitos supervisados, interconectados utilizando
un FC410CIM.
En circuitos de sirena interconectados utilizando un
FC410SNM o SNB520.
Las resistencias de terminación se suministran con sus uni-
dades.
3.8 Compatibilidad de disposi-
tivos
Para determinar rápidamente los dispositivos compatibles,
use FIRECLASS Express, que es una aplicación de software
para PC bajo Windows (para más detalles véase la sección
5.2 “Software” en la página 41).
En esta aplicación, se empieza especificando el tipo de cen-
tral – debe eligirse una de la gama FIRECLASS. A continua-
ción, se pasa a ocupar las direcciones del bucle con disposi-
tivos, seleccionando de una lista el tipo de dispositivo en
cada dirección. Esta lista sólo incluirá los tipos de dispositi-
vos compatibles.
Para obtener el código de producto del dispositivo, se
puede consultar la sección 6 “Información para pedidos”
en la página 42. Alternativamente, búsquese el tipo de dis-
positivo en el catálogo de productos (véase la sección 5
“Recursos basados en la web” en la página 41).
3.9 Dectores - direccionables
Se dispone de una completa gama de detectores, entro los
que se incluyen:
Detectores térmicos
Detectores de humo
Detectores de llama
“Combinación” de detectores, por ejemplo abarcando
la detección del humo, calor y CO.
Estos detectores también se llaman "detectores virtua-
les" ya que cada capacidad de detección puede tener
su propia dirección o pueden estar combinados para
comunicarse a través de una sola dirección.
Abajo se incluye un breve resumen de detectores. Para más
información, véanse los manuales de usuario de los detec-
tores direccionables de la serie FC460, disponibles para
descargar en la página web de FIRECLASS Ltd (www.FIRE-
CLASS.co.uk).
La mayoría de las aplicaciones de incendio, calor o humo
pueden satisfacerse utilizando simplemente los detectores
"Óptico y térmico" y "CO y térmico".
Los detectores que solamente son térmicos poseen una
amplia variedad de homologaciones para la detección tér-
mica superior a la de los detectores combinados.
3.9.1 Modos de detector
Los detectores pueden funcionar de diferentes modos,
según se configuren en FIRECLASS Express.
En la ayuda en línea para FIRECLASS Express se pueden
encontrar los detalles completos sobre los modos.
Los modos están relacionados con la forma en que los
detectores funcionan, como en los siguientes ejemplos:
El método de supervisión térmico, ya sean mediante
umbral fijo o velocidad del incremento.
En el caso de un detector de triple sensor FC460PC,
como un detector de punto único:
Modo 0: Multicriterios universales para la detección
de un amplio rango de condición de incendio.
Modo 1: Resistente: ayuda a eliminar las falsas alar-
mas de las fuentes que no son de incendio a la vez
que se mantiene la habilidad de detectar una amplia
gama de condición de incendio.
Para al combinación de sensores que emplean direcciones
múltiples, puede haber restricciones en las combinaciones
de dirección/modo.
3.10 Detectores - convencional
Probablemente, solamente se especificarán los detectores
convencionales si se requiere actualizar un circuito de
detector convencional existente o instalar equipamientos
dentro de atmósferas peligrosas (inflamable).
Se requiere una interfaz con el circuito convencional.
Puede emplearse la FC410DDM (recomendado).
Hay disponible una amplia variedad de detectores conven-
cionales de dos hilos, incluyendo los siguientes ejemplos:
Detectores intrínsicamente seguros con aprobación
ATEX serie 600Ex.
Detector de llama FV282f+ triple IR
Detectores de llama S232f+ EExd triple IR (FM).
Analizadores lineales LD40 para la detección térmica
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 3.11 Bases para detectores
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 33
Detectores convencionales de otros fabricantes (estos
requerirán ser ensayados antes de ser empleados con
el FC410DDM).
3.11 Bases para detectores
Las bases para detectores soportan sus detectores con
conexiones eléctricas y puntos de montaje físicos (como un
mínimo).
Las bases para detectores se atornillan, normalmente, en
su posición, directamente en el techo o se fijan empleando
un adaptador de panel de techo (CTA).
3.11.1 Bases para detectores pasivos
La base 4B (de 4”) es el elemento principal de la base del
detector.
3.11.2 Bases para detectores aislantes
Además de soportar sus detectores, la base aislante 4BI
proporciona al bucle puntos de protección contra cortocir-
cuitos. Para más detalles consulte la sección 3.6 “Cálculos
de carga del bucle” en la página 31.
3.11.3 Bases para detectores funcionales
Además de soportar sus detectores, las bases de detecto-
res funcionales proporcionan una funcionalidad adicional.
Una base de sirena funcionará en línea con los ajustes del
procesamiento sirenas/visual utilizando el número de zona
asociado con su detector.
En FIRECLASS Designer, el tipo de base se especifica como
una propiedad del detector.
Base de sirena de baja potencia para bucle FC430SB
Las bases funcionales no poseen direcciones. Estas se
encuentran efectivamente direccionadas como una unidad
junto con el dispositivo al que están instaladas, proporcio-
nando este la dirección.
3.12 Otros dispositivos de bucle
Otros dispositivos de bucle incluyen:
FC410RIM – le permite al bucle interactuar con siste-
mas basados en relés. Puede emplearse con la interfaz
de relé de alta tensión HVR800.
FC410MIM – módulo mini de supervisión de contacto
FC410BDM- módulo de detector de haz
FC410CIM – módulo de entrada de supervisión de con-
tacto
FC410DIM – módulo de supervisión de zona de detec-
ción
FC410SNM – módulo de salida de circuito de sirena
(24 V c.c. 2 A)
FC410MIO – módulo E/S múltiple
FC410SIO – módulo E/S única
FC410DDM – módulo universal de detección de fuego
y gas
El FC410DDM se ofrece solamente para supervisar cir-
cuitos de detectores convencionales y no para la detec-
ción de gas con 4-20 mA.
3.12.1 Dispositivos no direccionables
Los bucles pueden equiparse con dispositivos que no
poseen una dirección. Estos dispositivos incluyen:
SB520 – módulo amplificación sirena (24 V c.c. 15 A)
HVR800 – interfaz de relé de tensión elevada (110-
260 V) (normalmente se conecta al bucle empleando
un FC410RIM, que proporciona el direccionamiento).
Módulo de aislamiento de línea FC410LI.
La mayoría de los dispositivos de entrada y de salida auxilia-
res pueden instalarse con la placas de montaje de los esti-
los UK MK, DIN o US. Alternativamente, diferentes disposi-
tivos auxiliares pueden alojarse en carcasas construidas
ex profeso o en carcasas CIE.
3.13 Pulsadores
Entre los pulsadores de alarma disponibles se encuentran
los siguientes:
FC420CP – pulsador de alarma para interior
FC421CP – pulsador de alarma para exterior
MCP220Ex – pulsador de alarma rojo intrínsicamente
seguro
3.14 Sirenas de bucle
Entre los pulsadores de alarma disponibles se encuentran
los siguientes:
FC410LPSYR LP/FC410LPSYW LP – sirenas rojas y
blancas (interior)
SIRENA IP65 FC410LPSY LP -
Symphoni roja (exterior)
Sirena lanzadestellos FC410LPAVR LP – sirena lanza-
destellos Symphoni roja (interior)
SIRENA IP65 FC410LPAV LP -
Symphoni roja (exterior)
Base de sirena FC430LPSB LP (uso en interiores) - car-
casa blanca
Base de sirena lanzadestellos FC430LPASB LP - car-
casa blanca traslúcida
3.15 Sondas para conductos Sistema de detección de incendios FIRECLASS
34 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
3.15 Sondas para conductos
"La sondas para conductos" permiten a los detectores ana-
lizar el aire dentro de los conductos (normalmente conduc-
tos de aire acondicionado).
El kit de sondas proporciona un medio para la inserción de
un tubo dentro del conducto, que canaliza el aire a una
cámara separada que aloja al detector. No se incluye el
detector.
Las sondas para conductos disponibles son:
DPK4 - sonda de conducto con 5B
DPK4I - sonda de conducto tubo 5BI
DPK600 - sonda de producto tubo 600
DPK1500 - tubo para conducto 1500
DPK2800 - tubo para conducto 2800
DPKM - soporte de montaje para sonda de conducto
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 4 Interconexión, redes y dispositivos auxiliares
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 35
4 Interconexión, redes y dispositivos auxiliares
4.1 Resumen de las opciones
de expansión
La central de control FIRECLASS se suministra como un
conjunto completo capaz de soportar un sistema integral
de control de alarmas de incendio.
(Las centrales de control son modulares y la mayoría de los
elementos también pueden pedirse como piezas de
repuesto u opcionales para la instalación en campo con
códigos de producto individuales.)
Hay muchas opciones para expandir este sistema básico,
tal como se describe a continuación.
Las conexiones del sistema se muestran en forma de dia-
grama de bloques en la fig. 11, y también en la fig. 12 (ésta
muestra más detalles del RBus).
Estas unidades, al igual que otros dispositivos, deberán ser
configuradas en el sistema utilizando FIRECLASS Express.
Las opciones de expansión incluyen, por ejemplo:
Repetidores.
Los repetidores proporcionan puntos secundarios
desde los que se puede controlar y supervisar el sistema
de alarma contra incendios.
Los repetidores son similares a las centrales de control
propiamente dichas. Sin embargo éstos no se interco-
nectan directamente con los bucles, por lo que no tie-
nen un FIM. Algunos repetidores no se alimentan desde
la red eléctrica, siendo alimentados desde la central de
control principal.
Los repetidores se conectan a través de RBus.
Véase también la sección 4.3 “Detalles del repetidor”
en la página 40
Módulos de interfaz de bucle.
Esta categoría incluye, por ejemplo:
Dispositivos con relés de salida como el FC410RIM.
Este se encuentra en el bucle direccionable y cierra
los contactos cuando se lo ordena la central de con-
trol. Podrían ser utilizados para controlar mecanis-
mos de desbloqueo de puertas, por ejemplo.
Dispositivos con relés de entrada como el FC410-
CIM. Éste supervisa interruptores normalmente
abiertos o normalmente cerrados.
Expansión de bucle
Para la FIRECLASS 240-2, 2 bucles pueden ampliarse
a 4 bucles instalando un XLM800. La fuente de alimen-
tación es capaz de alimentar los 4 bucles al 50 % de
capacidad. No es posible aumentar la potencia del
bucle para proporcionar el 100 % de capacidad para 4
bucles añadiendo un PMM840 debido a las limitacio-
nes de la carcasa. El XLM800 se instala “a cuestas”
sobre el FIM, dentro de la central de control.
La carcasa FIRECLASS 240-2 no puede alojar un
PMM840.
La FIRECLASS 240-4 incluye un XLM800 y un
PMM840 de manera estándar.
Opciones conectadas locales (no en bucle).
Éstas incluyen el IOB800, que proporciona ocho entra-
das digitales optoaisladas y ocho contactos de relé sin
tensión, tensión máxima 30 V cc.
Una pieza fundamental para el mecanismo de expan-
sión es el “RBus”. Este se emplea, por ejemplo, cuando
se conectan repetidores (véase arriba).
Para más detalles consulte la sección 2.7.4 “Módulo de
interfaces de campo” en la página 21.
Conexión en red “Peer to peer”.
Varias centrales de control pueden conectarse en red
entre sí mediante FCNET. Cualquier central de la red
puede ser utilizada como un control remoto y punto de
supervisión de cualquier otra central de dicha red. Las
centrales de incendios conectadas en red no son todas
estrictamente equivalentes, pues una central debe ser
designada como la que controla la “fecha y hora”, por
ejemplo.
Para conectar en red una central debe instalarse un
módulo TLI800EN. Éste se instala “a cuestas” sobre la
CPU.
FIRECLASS Graphics (FCG).
Este es un sistema basado en PC bajo Windows para
supervisar y controlar el sistema de alarma contra
incendios. Superpone la supervisión del sistema de
alarma sobre una representación gráfica de la planta del
edificio. Las condiciones de alarma se indican mediante
señales sonoras y visuales, y pueden localizarse rápida-
mente dentro del edificio.
Impresoras
La salida de impresora es en forma de texto ASCII, por lo
que una impresora de líneas estándar sería compatible,
por ejemplo.
Alternativamente, una impresora montada en la puerta
(PRN800), que se ajusta al agujero de la puerta en las
carcasas auxiliares ANC1-D, ANC2-D o
ANC3-D
Las impresoras pueden conectarse al puerto serie
“COM1” de la central de control.
4.2 Interconexiones Sistema de detección de incendios FIRECLASS
36 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
4.2 Interconexiones
Esta sección ofrece información detallada sobre las interco-
nexiones del sistema.
La fig. 11 se concentra principalmente en las conexiones
estándar.
La fig. 12 muestra las opciones para conectar módulos adi-
cionales opcionales.
Fig. 11: Conexiones del sistema
* XLM800 módulo de expansión de 2 bucles equipado en centrales de 4 bucles.
RED
FA CA/CC y módulo
de supervisión de la
alimentación
PMM800. La placa
de alimentación de
la expansión de
bucle PMM840 se
BATERÍAS
MÓDULO DE
INDICACIÓN Y
CONTROL
MÓDULO DE
INTERFAZ DE
RED
PLACA
CPU
ALIMENTACIÓN DE
BUS REMOTO
REPETIDORES
MPM800 A CONTROLADOR
MÓDULO DE COMANDO DE ESTADO 20 VÍAS
MÓDULO DE LED ALARMA/FALLO 40 VÍAS
CENTRALES D80MIMIC
IOB800 8E/8S
IMPRESORAS SERIE/PARALELO
IOB800 8E/8S
IMPRESORAS SERIE/PARALELO
FCNET
COM 1 IMPRESORA RS232
COM 2 RS232 PC CONFIGURACIÓN
BUS DE EXPANSIÓN E/S (IOB800s)
RELÉS DE AVERÍA
RELÉ DE ALARMA
BUCLE DIRECCIONABLE *
SALIDAS DE SIRENAS x2
ENTRADA ALARMA DE
MÓDULO DE
INTERFACES DE
CAMPO (FIM)
XLM800** BUCLE DIRECCIONABLE
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 4.2 Interconexiones
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 37
Fig. 12: Conexiones de bus remotas y de E/S locales
N.º máx. de nodos RBus = n.º total de MPM800 (7) + total repetidores (7) + DCM(1) + central(1) = 16 máx.
1 Solo se puede instalar un IOB800 en una central FIRECLASS 240. En las carcasas FIRECLASS 32-1 no se ha previsto espacio para
las placas IOB800.
MPM800
(XBB)
MPM800
(XBB)
MPM800
(XBB)
MPM800
(XBB)
MPM800
(XBB)
MPM800
(XBB)
MPM800
(XBB)
TLI800EN
FCNET
PRINCIPAL
SERIE
IMPRESORA
IOB800
8E/8S
EXPANSIÓN
PLACA
IOB800
8E/8S
EXPANSIÓN
PLACA
MÓDULO DE
INDICACIÓN Y
CONTROL
PC DE CONFIGU-
RACIÓN
MÁX. 24 PUN-
TOS E/S
(16 S, 8E)
SERIE
FIM
TLI800EN
CPU
COM2
COM1
SERIE
SERIE RBUS
REPETIDOR
INDICACIÓN Y
CONTROL
MÓDULO
BUSE/S
D80MIMIC
ANN840 40 VÍAS
ALARMA/AVERÍA
MÓDULO LED
ANN880 80 VÍAS
LED ALARMA
MÓDULO
COM820 20 VÍAS
ESTADO
CONTROL
MÓDULO
IOB800
8E/8S
EXPANSIÓN
IOB800
8E/8S
EXPANSIÓN
XBUS
XBUS
XBUS
XBUS
XBUS
1
1
XBUS
2 - 4
OPCIONES DEL SISTEMA
IOB800
8E/8S
EXPANSIÓN
RBUS
7 RBUS
RBUS
RBUS
RBUS
RBUS
RBUS
RBUS
RBUS
1
4.2 Interconexiones Sistema de detección de incendios FIRECLASS
38 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
4.2.1 Detalles de conexión del FIM
La fig. 13 muestra las conexiones de la placa FIM. Éstas se
explican con más detalle más abajo.
Todos los terminales aceptan conductores sólidos/trenza-
dos de 0,5 a 2,5 mm2.
4.2.2 RBus
El RBus (bus remoto) se utiliza para la comunicación entre
la central de control y los dispositivos auxiliares FIRECLASS,
como por ej. los módulos MPM800.
La fig. 12 muestra las opciones de conexión RBus.
El RBus es un bus RS485 asíncrono de línea compartida,
con par de conductores diferencial de 19,2 Kb. La longitud
máxima es 1200 m.
El RBus tiene 16 direcciones de nodos disponibles. Éstas se
configuran, por ejemplo, con los conmutadores DIP en un
MPM800. Tenga en cuenta sin embargo que el número
máximo de dispositivos RBus que pueden soportarse tam-
Fig. 13: Conexiones de la placa FIM (las leyendas coinciden con las de la placa FIM)
1 Se muestra en la posición sin alarmas
2 Se muestra en la posición sin averías
3 Modo de sirena en ramal
4 Modo de sirena en bucle
5 Tenga en cuenta que las sirenas deben polarizarse y suprimirse
ALARM
INPUT
SDR1
SDR2
+
-
+
+
-
-
2.7 kOhms
2.7 kOhms
N/O
C
N/C
N/O
C
N/C
FIM
ALARM
FAULT
34
5
5
1
2
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 4.2 Interconexiones
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 39
bién se ve afectada por otros factores, como el “comporta-
miento” MPM.
El RBus “cierra el bucle” a través de la central de control, de
modo que hay dos pares de conexiones + y - . Un par no uti-
lizado deberá terminarse con una resistencia de 150
ohmios. De lo contrario, el bus debe terminarse con una
resistencia de 120 ohmios más allá del último dispositivo
del bus.
4.2.3 Bucles
Para cada bucle hay conexiones para “Izquierda +”,
“Izquierda -”, “Derecha +” y “Derecha -”.
Los cables del bucle se conectan mediante terminales de
tornillo en un conector macho que luego se inserta en los
zócalos de la placa FIM.
Hay protección contra cortocircuitos en la interfaz de bucle
(ver la sección 3.3 “Protección contra cortocircuitos” en la
página 30).
4.2.4 Relés de señalización de alarma y
avería
Estas son salidas de la placa. Los relés conmutan para indi-
car condiciones de avería o alarma.
El relé de alarma, por ejemplo, puede utilizarse para interac-
tuar con sistemas públicos de señalización, como el sis-
tema de British Telecom (BT).
Los relés conmutan como muestra la fig. 3.
El relé de avería se encuentra energizado en ausencia de
fallos y la posición del contacto es la mostrada en la figura.
Cuando se produce una avería, la bobina del relé se dese-
nergiza y el contacto conmuta. En ausencia de alimenta-
ción en la placa FIM para energizar la bobina, el relé queda
en su posición de “avería”. La bobina del relé de avería no
está supervisada.
La bobina del relé de alarma permanece desenergizada en
ausencia de alarma. Cuando se produce una alarma, la
bobina del relé se energiza y el contacto conmuta. En
ausencia de alimentación en la placa FIM para energizar la
bobina, el relé de alarma queda en su posición de “sin
alarma”. La bobina del relé de alarma está supervisada, de
manera que una bobina defectuosa producirá un evento de
avería.
Los contactos de relé tienen una capacidad de 1 A @
30 V cc.
No utilizar los relés para conmutar señales inferiores
100 uA a 3 V c.c..
4.2.5 Salidas de sirena
Hay dos salidas de sirena locales del FIM. Existen las dos
opciones de configuración siguientes:
Dos salidas independientes (modo de ramal). Este es el
predeterminado
Una salida tolerante a circuito abierto (modo bucle).
El modo se configura mediante puentes en la placa FIM.
Si se conecta en modo de ramal, el ramal debe terminarse
con una resistencia de final de línea de 2,7 kohmios. Esto es
para permitir la supervisión de cortocircuito y circuito
abierto del cableado de la sirena.
En caso de detectarse un cortocircuito y deshabilitarse una
salida, la otra salida puede seguir funcionando.
El valor nominal de cada sirena es de 2 A continuo, 3 A
pico, carga resistiva. Sin embargo, la central no puede
soportar las dos salidas a plena potencia.
Las salidas de sirena pueden ser necesarias para excitar dis-
positivos con cargas pico, como timbres electromecánicos,
luces estroboscópicas y focos de xenón. Esto debe conside-
rarse en los cálculos de corriente.
4.2.6 Entrada de alarma de emergencia
Esto puede utilizarse para recibir una señal de alarma de
emergencia de una tarjeta de red (por ejemplo, una
TLI800EN). Para ver todos los detalles de conexión refié-
rase a las instrucciones de la tarjeta de red.
AVISO
Peligro de daños en el equipo.
No utilizar el relé de alarma o de avería para
conmutar tensiones superiores a 30 V c.a. rms.
Esto significa que no debe conmutar tensiones
de CA de la red eléctrica.
AVISO
La entrada de alarma de emergencia sólo es
adecuada para usar con señales de otros
módulos de sistema FIRECLASS. Un ejemplo
sería una tarjeta de red instalada dentro de la
central o en una carcasa adyacente.
4.3 Detalles del repetidor Sistema de detección de incendios FIRECLASS
40 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
4.2.7 Puertos serie
Hay tres puertos serie RS232 que se utilizan para la comu-
nicación con los siguientes dispositivos:
COM1 - Impresora serie.
COM2 - PC de configuración.
COM3 - FCNET y otras redes de comunicación, interfa-
ces de otros fabricantes.
4.2.8 Bus remoto
Para más detalles del RBus ver la sección 4.2.2 “RBus” en la
página 38.
4.2.9 FIM – Bus de E/S
El bus de E/S se utiliza para la comunicación con dispositi-
vos externos (dispositivos auxiliares Rbus). Normalmente
estos serán relés de control de puerta o de aire acondicio-
nado.
El bus de E/S tiene 24 direcciones para el uso de dispositi-
vos de entrada y salida. Soporta hasta 16 salidas para con-
trolar los LED o relés, por ejemplo, y puede leer hasta 8
entradas.
Solo se puede instalar un IOB800 en una central FIRE-
CLASS 240. En las carcasas FIRECLASS 32-1 no se ha pre-
visto espacio para las placas IOB800.
Tenga en cuenta que la longitud máxima del cable del bus
de expansión es de 2 m desde el FIM a cualquiera de los
siguientes casos:
Conexión a cualquier otra placa, o bien,
donde las placas están conectadas en ‘cadena marga-
rita’ se suman las longitudes totales de cable.
4.3 Detalles del repetidor
Hay disponibles un rango de repetidores con diferentes
números de LEDs de zona, con sus propias redes de alimen-
tación y baterías. Estos se resumen en la tabla 9.
Los repetidores utilizan, a menudo, el mismo diseño de car-
casa que una central de control, de modo que para las
dimensiones véase la sección 2.6.3 “Esquemas” en la
página 13.
4.3.1 Alimentación del repetidor
Los repetidores RA poseen fuentes de alimentación y bate-
rías.
Nombre Número de
LEDs de
zona
Ali-
men-
tación
de la
red
eléc-
trica
Baterías
FIRECLASS
32RA
32 7 Ah
FIRECLASS
240RA
0Sí7 Ah
FIRECLASS
240RD
0 No Ninguna
Tabla 9: Resumen de repetidores
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 5 Recursos basados en la web
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 41
5 Recursos basados en la web
5.1 Documentación
Esta documentación se encuentra disponible en el formato:
Archivos PDF, que pueden obtenerse desde la página
web
www.FIRECLASS.co.uk. Esta página web proporciona
indexado y opciones de búsqueda para encontrar el
documento.
5.1.1 Juego de documentación
Al momento de la elaboración de este texto, se encuentran
disponibles las siguientes guías para las centrales de con-
trol FIRECLASS.
Instrucciones de instalación y de puesta en marcha
Esto incluye la recepción de un kit suministrado de com-
ponentes entregado al edificio, y la entrega de un sis-
tema de control de alarma de incendio probado y ope-
rativo al personal del emplazamiento.
Guía del usuario
Esto incluye la operación diaria de la central. Incluye, por
ejemplo, detalles sobre qué hacer si se presentan ave-
rías, y cómo aislar los dispositivos para evitar falsas alar-
mas.
Guía de servicio y de mantenimiento
Esto cubre los pasos a seguir para la realización de los traba-
jos de mantenimiento y de puesta en marcha de la central
de control. Incluye, por ejemplo, los detalles de cambiar la
configuración de la central de control y de modificar la
dirección y tipo de los dispositivos. Además, también
incluye la lista de los posibles estados de avería de una cen-
tral FIRECLASS que utilice el firmware 24.2.
Instrucciones de fijación TLI800EN
Estas se aplican a la tarjeta de red FIRECLASS que debe
configurarse para las centrales de incendios FIRECLASS.
Información sobre el producto y aplicación de diseño
Esta guía.
5.2 Software
También pueden descargarse, desde la página web de
FIRECLASS Ltd (www.FIRECLASS.co.uk), diferentes aplica-
ciones de software para PC según se detalla en esta sec-
ción.
(También se hace referencia a estas aplicaciones según
corresponde en todo el resto del manual.)
Para más detalles sobre el uso de las aplicaciones, utilice el
archivo de ayuda en línea accesible desde el menú Ayuda.
5.2.1 FIRECLASS Designer
Esta es una aplicación que ayuda en el diseño de sistemas
basados en centrales de detección de incendios FIRE-
CLASS.
También se hace referencia a esta aplicación según corres-
ponde en otras secciones de este manual.
Una de las funciones de FIRECLASS es la de calcular el
tamaño de la batería de respaldo requerida, en función de
los parámetros introducidos para el sistema. Estos paráme-
tros incluyen el tipo de dispositivo en cada dirección, por
ejemplo.
Otra función le ayuda a mantener el número máximo de dis-
positivos entre bases aisladoras.
FIRECLASS Designer puede descargarse y utilizarse libre-
mente.
5.2.2 FIRECLASS Express
Esta es la aplicación Windows para PC en donde se intro-
duce la configuración del sistema.
La central debe configurarse con detalles como el tipo de
detector en cada dirección, las asignaciones de causa y
efecto entre los estados de entrada y salida, y los detalles de
redes.
Se empieza con algunas configuraciones predeterminadas
de una “plantilla” compatible con los estándares. A conti-
nuación, se las personalizan con los detalles del sistema
individual (se advierte si algunos de sus cambios no cumple
con los estándares).
Acto seguido, se transfiere la configuración a la central de
control mediante un enlace serie.
6 Información para pedidos Sistema de detección de incendios FIRECLASS
42 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
6 Información para pedidos
6.1 Códigos de producto en
FIRECLASS Designer
El FIRECLASS Designer indica los códigos de producto.
Para encontrar el código de producto de un elemento,
seleccione el elemento en la vista de árbol y busque el
código en la ventana “Propiedades rápidas”.
Por ejemplo, en el árbol, haga clic en el “+” del Bucle A para
expandir el bucle y ver sus dispositivos, después haga clic
en un detector para seleccionarlo, luego abra la ventana
Propiedades rápidas para ver el código.
6.2 Listados de código de
producto
Las tablas de esta sección listan los códigos con los que
pueden ordenarse los artículos, incluyendo tanto las centra-
les nuevas completas como los accesorios y repuestos.
Ítem Código de producto
FIRECLASS 32-1: Central de 1 bucle con LEDs de zona 557.200.701.SP
FIRECLASS 240-2: Central de 2 bucles, 240 zonas, sin LEDs zonales 557.200.704.SP
FIRECLASS 240-4: Central de 4 bucles, 240 zonas, sin LEDs zonales 557.200.705.SP
FIRECLASS 32 RA: Repetidor 32 zonas, 230 V c.a. con LEDs zonales 557.200.706.SP
FIRECLASS 240 RA: Repetidor 32 zonas, 230 V c.a. con LEDs no zonales 557.200.708.SP
FIRECLASS 240 RD: Repetidor 240 zonas, 24 V c.c. con LEDs no zonales 557.200.711.SP
Kit fijación soporte batería 17AH 557.201.307
Semiempotrado bisel para FIRECLASS 240-2, 240-4 557.201.501
Semiempotrado bisel para FIRECLASS 32-1 /FIRECLASS 32RA 557.201.502
Placa de montaje IOB800 para módulos estándar (FIRECLASS 240-2 y 240-4) 557.201.503
Kit fijación soporte batería 38AH 557.201.505
Kit de montaje de rack FIRECLASS 240-2 557.201.511
Kit de montaje de rack FIRECLASS 240-4 557.201.512
Kit de montaje de rack envolvente FIRECLASS 32-1 557.201.514
Placa exp. E/S IOB80 557.202.006
XLM800 - módulo de expansión de 2 bucles 557.202.007
MPM800 - módulo I/F multipropósito 557.202.012
Cable serie de impresora para MPM800 o FIM800 557.202.017
COM820 - módulo de estado/comando de 20 vías 557.202.020
ANN840 - indicador LED zona incendio/avería de 40 vías 557.202.021
Indicador LED zona incendio ANN880 80 de vías 557.202.022
Impresora PRN800 con tapa frontal 557.202.024
TLI 800EN. Tarjeta de red con homologación EN54 557.202.080
Cuadro de fusibles FB800 557.202.100
FIRECLASS ANC1 - carcasa pequeña, baja (puerta ciega) 557.202.701
FIRECLASS ANC2 - carcasa grande, baja (puerta ciega) 557.202.702
FIRECLASS ANC2 - carcasa grande, baja (puerta ciega) 557.202.703
Tabla 10: Códigos de pedido de centrales de control
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 6.2 Listados de código de producto
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 43
FIRECLASS ANC1-D - carcasa pequeña, baja (puerta para 1 indicador auxiliar) 557.202.704
FIRECLASS ANC2-D - carcasa pequeña, baja (puerta para 2 indicadores auxiliares) 557.202.705
FIRECLASS ANC3-D - carcasa grande, profunda (puerta para 2 indicadores auxilia-
res)
557.202.706
Kit de montaje MIM para el anterior para PSU A17 y A38 557.202.707
Kit de fijación MIM para FIRECLASS 1.9A/7Ah PSU 557.202.708
FIRECLASS 1.9A PSU (1.9A/7Ah, dims. carcasa: 225 x 350 x 105 mm) 557.200.731
FIRECLASS PSU A17 (5A/17Ah, carcasa grande, baja) 557.200.732
FIRECLASS PSU A38 (5A/17Ah, carcasa grande, profunda) 557.200.733
Ítem Código de producto
Tabla 10: Códigos de pedido de centrales de control
7 Recopilación de especificaciones Sistema de detección de incendios FIRECLASS
44 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
7 Recopilación de especificaciones
7.1 Choque/vibración
La resistencia a la vibración por choque cumple con EN54-
2.
7.2 Dimensiones
La tabla 11 muestra las dimensiones.
7.3 CEM
Norma EN50130-4 en relación a perturbaciones conduci-
das, inmunidad radiada, descarga electrostática, tensiones
transitorias rápidas y altas energías lentas
EN 61000-6-3 para emisiones.
7.4 Características ambien-
tales
7.5 Conexiones de cableado de
campo (módulo de inter-
faces de campo)
Todos los terminales aceptan conductores sólidos/trenza-
dos de 0,5 a 2,5 mm2.
La tabla 13 muestra las salidas del FIM.
Central Altura (mm) Ancho (mm) Prof. (mm)* Peso (kg)** Corriente de
entrada***
FIRECLASS 32-1 370 325 156 7 0,9 A
FIRECLASS 240-2 480 410 140 9,7 1,6 A
FIRECLASS 240-4 480 410 205 10,6 1,6 A
FIRECLASS 32RA 370 325 126 6,6 0,9 A
FIRECLASS 240RA 480 410 140 9,3 0,9 A
FIRECLASS 240RD 370 254 84 4,0*** 250 mA (CC)
Baterías de 7 Ah 2,2 cada
Baterías de 12 Ah 4,0 cada
Baterías de 17 Ah 6,1 cada
Baterías de 38 Ah 14,2 cada
Tabla 11: Dimensiones
* A la pared añadir 4 mm – véanse los dibujos dimensionales
** Excluyendo baterías
*** Sin alimentación suministrada a lo accesorios opcionales
Parámetro Valor
Temperatura de servicio de -5 °C a +40 °C
Temperatura de almacena-
miento
de -5 °C a +70 °C
Humedad relativa máxima
de
servicio y almacenamiento
95% h.r. sin condensa-
ción
Tabla 12: Especificaciones de temperatura y humedad
Ítem Detalles
Sirena 2 circuitos de 2 A continuo, pico
de carga resistiva 3 A
EOL de 2,7 kOhm. Protección
para carga de alarma de cortocir-
cuito.
Relé de alarma
común
1 juego de contactos de conmu-
tación para 1A @30V c.c. No
emplear por debajo de 100 uA a
3 V c.c..
Relé de avería común 1 juego de contactos de conmu-
tación para 1A @30V c.c. No
emplear por debajo de 100 uA a
3 V c.c..
Tabla 13: Salidas del FIM
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 7.6 Detalles de baterías
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 45
La tabla 14 muestra las entradas del FIM.
La Tabla 15 muestra los circuitos de 2 vías.
.
La Tabla 16 muestra los detalles de bucles y zonas.
7.6 Detalles de baterías
Las baterías de respaldo son pares de 12 V SLA (plomo
ácido sellada) de Power Sonic.
La tabla 17 muestra los detalles de las baterías.
La máxima resistencia interna de la batería y su circuito aso-
ciado es de 0,35 ohmios.
La tabla 18 muestra las cargas máximas PSE.
Ítem Detalles
Entrada de alarma
de emergencia
La entrada de alarma de emer-
gencia sólo es adecuada para
usar con señales de otros módu-
los de sistema FIRECLASS.
Tabla 14: Salidas del FIM
Ítem Detalles
Bucle direccionable Modulación por desplaza-
miento de frecuencia y cir-
cuito de comunicaciones.
Hasta 250 detectores
direccionables o equipos
auxiliares direccionables
compatibles. Máximo
37,5 V cc.
Hasta 50 detectores tipo
S271+ por bucle. Carga
máxima de bucle externo
500 mA.
Bus remoto Cumple las especificacio-
nes eléctricas RS485.
Semidúplex, multi-drop,
19 200 baudios.
Impresora/PC de configu-
ración/puertos de red
Cumple las especificacio-
nes eléctricas RS232. Full
dúplex, 9600 baudios.
Bus de E/S Bus bidireccional 1 bit
capaz de direccionar hasta
24 dispositivos E/S.
Tabla 15: Circuitos de 2 vías
Central Bucles LED de
zona
FIRECLASS32-1 Uno 32
FIRECLASS 240-2 Dos 0
FIRECLASS 240-4 Cuatro 0
Tabla 16: Detalles de bucles y zonas
Central Código
de bate-
ría
Capaci-
dad
(Ah)
Peso
(Kg)
FIRECLASS 32-1
FIRECLASS 32RA
PS-12120
PS12070
12
7
4.0
FIRECLASS 240-2
FIRECLASS 240RA
PS-12170
PS-1270
17
7
6,1
2,2
FIRECLASS 240-4 PS-12380 38 14,2
Tabla 17: Detalles de baterías
Central Imaxa: Ipse Imaxb: Ipse
FIRECLASS 32-1,
32RA, 240RA
1,9 A 2,5 A
PMM800, FIRECLASS
240-2 y 240-4
3,1 A 5 A
Tabla 18: Cargas máximas PSE
7.7 PSU Sistema de detección de incendios FIRECLASS
46 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
7.7 PSU
La Tabla 19 muestra los requisitos principales.
7.8 Módulo de supervisión de
alimentación PMM800
Entrada
La alimentación de red de 230 V c.a. está conectada
a la entrada de la fuente de alimentación
(BAQ60T24 o BAQ140T24). La salida de
28,6 V c.c. de la fuente de alimentación alimenta al
PMM800.
Salida
La tabla 20 muestra el rango de tensión de raíl de salida de
3 V c.c.
El PMM800 proporciona cuatro salidas de 24 V. Cada
salida está equipada con un fusible. Éstos son fusibles de
vidrio de acción rápida F1AL 250 VCA 20 x 5 mm.
Hay instalado un fusible de batería. Éste es un fusible cerá-
mico contra sobretensiones T8AH 250 VCA 20 x 5 mm.
7.9 Módulo de supervisión de
alimentación PMM840
El PMM840 ofrece las siguientes caracterís-
ticas:
El PMM840, cuando se emplea con un módulo de ali-
mentación PMM800 y con una fuente de alimentación
BAQ140T24, es totalmente conforme con las normas
BSEN54-4 (incluyendo las correcciones 1 y 2),
EN60950, BSEN51030-4, BSEN61000-6-3,
EN61000-3-3 y EN 61000-3-2.
Función
Proporciona una fuente de alimentación de bucle de
40 V al módulo de expansión XLM800.
Entrada
Máx 28,6 V c.c., mín. 20 V c.c.
Salida
Tensión de salida: 39,75 V-40,2 V c.c. @ 0 a 1,25 A.
Rizado de salida: <40mV p-p 1-10KHz nivel acepta-
ble aumentando 6dB/octava por cada lado.
E/S eléctrica
FIM800 conector a J2
Aplicaciones
El PMM840 se utiliza para proporcionar la alimenta-
ción de bucle de 40 V al módulo XLM instalado en la
central FIRECLASS 240-4.
Ítem Unidad Valor
Tensión Todas las unidades 230 V 50/60 Hz
Corriente FIRECLASS 32-1,
32RA, 240RA
0,9 A
Corriente FIRECLASS 240-2 y
240-4
1,6 A
Tabla 19: Requerimientos de la red eléctrica
Raíl Rango de tensión
28 V Vsal(máx.)=28,6 V (Tamb=-10 °C, Isal=0).
Vsal(min)=20 V(Tamb=50 C), Isal=5 A
(BAQ140T24), Isal=2,5 A (BAQ60T24).
Rizado de salida: 150 mV p-p máximo a carga
máxima
BAQ140T24: 0-5 A, Imáxb=5 A, Imáxa=3,1 A
(38 A-h batería cargando a una velocidad C/20)
BAQ60T24: 0-2,5 A, Imáxb=2,5 A,
Imáxa=1,9 A (38 A-h batería cargando a una
velocidad C/20)
La corriente máxima disponible en el raíl de 28 V
(I(28)) en cualquier condición, se puede calcular
a partir de la siguiente fórmula:-
I(28)=I(máx)-0,211*I(5)-1,568*I(40)
Donde:
I(máx)=Imáxa o Imáxb, es decir cualquiera que se
esté considerando
I(5)=Corriente extraída del raíl de 5 V
I(5)=Corriente extraída del raíl de 40 V
5 V Tensión de salida: 4,85 V-5,25 V @ 50 mA a
1,5 A. Carga mínima=50 mA.
Rizado de salida: 150 mV p-p máximo.
Tabla 20: Rangos de tensión del raíl de salida PMM800
40 V Tensión de salida: 39,75 V-40,2 V @ 0 a 1,25 A.
Rizado de salida: <40 mV p-p 1-10 KHz nivel de
aceptación aumentando 6 dB/octava en ambos
lados.
Raíl Rango de tensión
Tabla 20: Rangos de tensión del raíl de salida PMM800
Sistema de detección de incendios FIRECLASS 7.9 Módulo de supervisión de alimentación PMM840
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 47
7.9 Módulo de supervisión de alimentación PMM840 Sistema de detección de incendios FIRECLASS
48 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
Sistema de detección de incendios FIRECLASS Índice
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 49
Índice
A
Aislador
Acerca de 30
Alimentación
Diagnóstico 20
Apantallado (cable) 30
Apantallado del cable 30
Arandelas 29
Arandelas (cable) 30
B
Bases
aislamiento 30
funcionales 33
Bases funcionales 33
Baterías
Acerca de 12
cálculo del tamaño 12
montadas en cada central 11
peso 44
supervisión 19
Bucle
aumento del número de 35
cálculo de cargas 31
dispositivos (no detector) 33
expansión 35
módulos de interfaz 35
protocolo 30
Bucle de expansión 35
Bucles
números de 11
Bus de E/S 40
Bus remoto - véase RBus
C
Cada 31
Carga del aislador 30
Central
capacidad de la batería 11, 45
color 12
número de bucles 45
número de LEDs de zona 11, 45
Códigos de pedido - ver Códigos de producto
Códigos de producto
en FireClass Designer 42
listado 42
Color - centrales de incendio 12
Conexión en red (peer to peer) 35
Contraseñas 25
Corriente de salida de sirena 39
D
Detectores
convencionales 32
direccionables 32
modos 32
Vista general 32
Detectores convencionales 32
Dimensiones - completo 13
Dimensiones - rápido 12
Direcciones - número de bucles 30
Diseño intrínsicamente seguro 31
Dispositivo (bucle)
compatibilidad 32
no detector 33
F
FIRECLASS 41
FIRECLASS Designer 7
FireClass Designer 7
FireClass Express 41
FIRECLASS Graphics (FCG) 35
FIRECLASS Graphics (FCG). 35
Función (operador) niveles de acceso 25
Funciones - diagnóstico, acerca de 24
Funciones - operador, acerca de 24
Funciones de diagnóstico 24
H
Humedad (máximo) 12
I
ID usuario 25
Impresoras 35
Interfaz BACNet 35
Interruptor de llave - funciones controladas con el 26
L
Longitud máxima del RBus 38
M
Módulo de indicación y control - véase DCM
Módulo de interfaces de campo - véase FIM
Montaje mural 12
MXDesigner
Acerca de 7
cálculo de consumo actual 12
cálculos de carga del bucle 31
Índice Sistema de detección de incendios FIRECLASS
50 Planificación y proyección Versión doc. 1.0
seleccionar una central de incendios 7
N
Niveles de acceso (a funciones de operador) 25
Normativa CEM 44
O
Opciones de expansión locales 35
Operador
Funciones 24
niveles de acceso 25
P
Prensaestopas (cable) 30
Protección contra cortocircuitos
Acerca de 30
aisladores 30
central internamente 30
Protocolo (bucle) 30
Puerta
ángulo de oscilación 13
posición de bisagra 13
Puesta a tierra
bucle 29
Rbus 39
Pulsadores 33
Puntos
números de 11
R
Ramal (bucle - terminación 32
RBus
Acerca de 38
puesta a tierra (evitar) 39
Recomendaciones sobre el tipo de cable 29
Recursos de la web 41
Repetidores
Vista general 35
Requisitos de la red de alimentación 12
Resistencia de final de línea - véase EOLR
Revisión 24
S
Salidas de sirena 39
Salidas de sirena - terminación 32
Sirenas 33
Software 41
Sondas para conductos 34
T
Tamaño cableado - terminales FIM 38
tamaño cableado terminal FIM 38
Temperatura - almacenamiento 12
Temperatura - servicio 12
Temperatura de almacenamiento 12
Temperatura de servicio 12
Tendido de los cables 29
Terminación
Acerca de 32
ramal de bucle 32
RBus 39
Terminación de salidas de sirena 32
tipos de dispositivos de bucle compatibles 32
TXG 35
Tyco Expert Graphics - ver TXG
U
Unidades AC 31
Unidades DC 31
Unidades IB 31
Unidades IS 31
X
XLM800 35
Z
Zonas
números de 11
ZXDesigner
Acerca de 7
cálculo de consumo actual 12
cálculos de carga del bucle 31
seleccionar una central de incendios 7
Sistema de detección de incendios FIRECLASS Índice
Planificación y proyección Versión doc. 1.0 51
Sello social
Más información acerca de FIRECLASS
puede obtenerse en Internet bajo
www.fireclass.co.uk
Italia
FIRECLASS
Via Gabbiano 22
Zona Industriale, S. Scolastica
64013 Corropoli (TE)
Italia
www.fireclass.co.uk
Reino Unido
FIRECLASS
Hillcrest Business Park
Cinder Bank
Dudley
West Midlands
DY2 9AP
Reino Unido
www.fireclass.co.uk
120.515.217_FC-P-A-SPA, Versión doc. 1.0, 22. oct 2014. Sujeto a errores y a modificaciones técnicas.
  • Page 1 1
  • Page 2 2
  • Page 3 3
  • Page 4 4
  • Page 5 5
  • Page 6 6
  • Page 7 7
  • Page 8 8
  • Page 9 9
  • Page 10 10
  • Page 11 11
  • Page 12 12
  • Page 13 13
  • Page 14 14
  • Page 15 15
  • Page 16 16
  • Page 17 17
  • Page 18 18
  • Page 19 19
  • Page 20 20
  • Page 21 21
  • Page 22 22
  • Page 23 23
  • Page 24 24
  • Page 25 25
  • Page 26 26
  • Page 27 27
  • Page 28 28
  • Page 29 29
  • Page 30 30
  • Page 31 31
  • Page 32 32
  • Page 33 33
  • Page 34 34
  • Page 35 35
  • Page 36 36
  • Page 37 37
  • Page 38 38
  • Page 39 39
  • Page 40 40
  • Page 41 41
  • Page 42 42
  • Page 43 43
  • Page 44 44
  • Page 45 45
  • Page 46 46
  • Page 47 47
  • Page 48 48
  • Page 49 49
  • Page 50 50
  • Page 51 51
  • Page 52 52

FireClass Centrales de detección de incendios direccionables Manual de usuario

Tipo
Manual de usuario