Tecfluid SERIE COVOL Manual de usuario

Tipo
Manual de usuario

Este manual también es adecuado para

R-MI-COVOL Rev.: 6
Serie COVOL
Medidor de caudal de pistón oscilante
Manual de instrucciones
The art of measuring
2
Gracias por haber escogido un producto de Tecfluid S.A.
Este manual de instrucciones permite realizar la instalación,
configuración, programación y mantenimiento del equipo. Se
recomienda su lectura antes de manipularlo.
Este documento no puede ser copiado o divulgado en su
integridad o en alguna de sus partes por ningún medio, sin la
autorización escrita de Tecfluid S.A.
Tecfluid S.A. se reserva el derecho de realizar los cambios que
considere necesarios en cualquier momento y sin previo aviso,
con el fin de mejorar la calidad y la seguridad, sin obligación de
actualizar este manual.
Asegúrese de que este manual llega al usuario final.
Conserve este manual de usuario en un lugar donde pueda
acceder a él en el momento en que lo necesite.
En caso de pérdida, pida un nuevo manual o descárguelo
directamente desde nuestra página web www.tecfluid.com
apartado de Descargas.
Cualquier desviación de los procedimientos descritos en este
manual de instrucciones puede originar riesgos a la seguridad del
usuario, dañar la unidad, o provocar errores en su
funcionamiento.
No intente modificar el equipo sin permiso. Tecfluid S.A. no se
responsabiliza de ningún problema causado por una modificación
no permitida. Si necesita modificar el equipo por cualquier motivo,
contacte con nosotros previamente.
PREFACIO
ADVERTENCIAS
3
ÍNDICE
SERIE COVOL
1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ................................................ 4
2 RECEPCIÓN .................................................................................. 5
3 INSTALACIÓN .............................................................................. 5
3.1 Filtro .................................................................................. 5
3.2 Descarga abierta ................................................................ 6
3.3 Posición ............................................................................. 6
3.4 Tramos rectos .................................................................... 6
3.5 Válvulas ............................................................................. 6
3.6 Bombas .............................................................................. 6
3.7 Conexión eléctrica .............................................................. 7
4 MANTENIMIENTO ......................................................................... 8
4.1 Desmontaje ........................................................................ 9
4.2 Montaje ............................................................................. 10
4.3 Cambio del conjunto reed ................................................... 10
5 LISTADO DE COMPONENTES ....................................................... 11
6 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ...................................................... 12
7 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD ................................................. 13
7.1 Directiva de equipos a presión ............................................ 13
7.2 Certificación de conformidad TR CU (marcado EAC) ............. 13
8 INSTRUCCIONES ADICIONALES PARA LA VERSIÓN ATEX ............. 14
8.1 Seguridad intrínseca ........................................................... 14
8.2 Envolvente antideflagrante .................................................. 14
8.2.1 Temperatura superficial ....................................................... 14
8.2.2 Conexión de partes conductoras a tierra ............................... 14
8.2.3 Mantenimiento .................................................................... 15
8.2.4 Caracteristicas técnicas de la versión ATEX ......................... 15
8.2.5 Marcado ............................................................................ 15
9 DIMENSIONES .............................................................................. 16
10 FACTOR k (PULSOS / LITRO) ......................................................... 24
11 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ......................................................... 24
12 CERTIFICADO ATEX ..................................................................... 25
13 DECLARACIONES DE CONFORMIDAD ATEX ................................. 29
4
1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Por pistón rotativo y cámara de medida anular.
1- La primera figura muestra el caudalímetro COVOL al inicio de un
ciclo, donde la cámara de medida (azul) está
completamente llena.
2- La circulación del líquido a través del caudalímetro ejerce una
fuerza sobre el pistón rotativo, iniciando el giro de este. A partir de
este momento la cámara de medida queda dividida en dos partes:
entrada (en rojo) y salida (en azul).
3- La entrada del líquido va llenando de forma progresiva la cámara
de medida de entrada (rojo) a la vez que se empieza a vaciar la
cámara de salida (azul). A la mitad del ciclo (punto de la figura), las
dos cámaras tienen el mismo tamaño.
4- En este punto la cámara de salida ha desalojado prácticamente
todo el líquido correspondiente a un ciclo, mientras que la de
entrada está prácticamente llena con el líquido correspondiente al
ciclo siguiente.
5- Al final del ciclo, la cámara de entrada ocupa todo el espacio. A
partir de este momento ya se puede considerar que es la cámara
de salida, con lo que estaríamos de nuevo al inicio del ciclo.
Como puede verse, en cada ciclo se transporta un volumen de
líquido constante.
5
2 RECEPCIÓN
Los medidores de caudal de pistón oscilante serie COVOL se suministran convenientemente
embalados para su transporte y con su correspondiente manual de instrucciones, para su
instalación y uso.
Todos los medidores han sido verificados en nuestros bancos de calibrado, obteniendo el
factor de ganancia k de cada sensor.
3 INSTALACIÓN
La instalación debe realizarse en un punto que garantice que la tubería está siempre
completamente llena.
Evitar los puntos más altos de las tuberías, donde suelen formarse bolsas de aire, o los
tramos descendentes, donde pueden formarse vacíos.
Si se prevé la entrada o existencia de aire en la instalación, se deberá instalar un desaireador
previo al medidor.
Tuberías parcialmente llenas pueden dar errores de lectura importantes.
3.1 Filtro
Es imprescindible la instalación de un filtro antes del medidor COVOL. Este asegura un buen
funcionamiento y previene averías costosas.
La característica de la malla de filtraje debe ser de 0,1 a 0,2 mm² de paso, para evitar
partículas mayores que pueden atascar o incrustarse en el pistón rotativo, actuando de
freno por rozamiento y falseando las lecturas.
El pistón lleva incorporado un imán que acciona a cada vuelta completa un sensor reed. La
señal de dicho sensor puede ser tratada por un convertidor electrónico.
6
3.2 Descarga abierta
Cuando se realiza una medición de caudal con descarga abierta, es necesario instalar el
medidor en un tramo de tubería con sifón, que evita el estancamiento del aire en el sensor.
3.6 Bombas
Las bombas de impulsión de líquidos deben montarse antes del medidor, para evitar la zona
de aspiración de dichas bombas (cavitación).
3.3 Posición
La instalación o posición del medidor puede ser indistintamente vertical, horizontal o
inclinada. El sentido de circulación del fluido no afecta la precisión del medidor.
3.4 Tramos rectos
No precisa de tramos rectos de tubería y puede ser instalado inmediatamente antes o
después de elementos perturbadores de flujo.
3.5 Válvulas
Las válvulas de regulación o cierre deben instalarse siempre después del medidor, para
asegurar que la tubería está llena de líquido.
7
Aflojando la tuerca mayor situada en la mitad del conector, se puede retirar la mitad donde
más tarde se efectuarán las soldaduras del cable eléctrico.
La otra mitad del conector queda unida al cuerpo del medidor y no precisa ser desmontada,
salvo en las ocasiones de mantenimiento del captador. (Ver punto 4.3 del apartado
MANTENIMIENTO).
La parte del conector que se extrae consta del prensaestopas en la parte superior y del
cuerpo protector de las conexiones eléctricas.
De esta forma se evita la posibilidad de que bolsas de aire lleguen al medidor, dando lugar a
falsas lecturas. Concretamente, el dispositivo electrónico asociado al medidor indicaría un
volumen superior al real.
Nota: Para evitar cavitaciones debería tenerse en cuenta la norma API 2534, que indica que
en la salida de los medidores debe existir una presión superior al doble de la pérdida de
carga del medidor (en el caso del COVOL esta pérdida de carga es de 3 m H²0 o 0,3 bar,
para líquidos con viscosidad 1 mPa·s, a caudal máximo), más 1,25 veces la tensión de
vapor del líquido o de su componente más volátil.
3.7 Conexión eléctrica
Es importante que el cable de unión entre el medidor y el equipo asociado se mantenga
alejado de cables de red y de potencia, para evitar interferencias. En cualquier caso,
deberían estar separados al menos 5 cm.
El medidor COVOL dispone de un conector fijado al cuerpo por 4 tornillos. El conector está
formado por 3 piezas unidas por tuercas roscadas (ver figura).
8
Antes de empezar la instalación eléctrica se debe asegurar que el prensaestopas se ajusta a
la manguera a emplear para garantizar la estanqueidad del equipo. El prensaestopas
utilizado tiene una rosca PG 11 y es apto para cables con diámetro exterior entre 6 mm y
10 mm.
El cuerpo protector de las conexiones se desmonta aflojando la segunda tuerca.
Al retirarlo, quedan a la vista los tres terminales del conector.
Los bornes van numerados del 1 al 3 y su conexión es como sigue:
Nº 1 y 2: Bornes del contacto eléctrico.
3: Este borne está cortocircuitado con el Nº1. No debe conectarse
nada a este terminal.
Antes de realizar las soldaduras, desenroscar el prensaestopas y pasarlo junto con el cuerpo
protector a través del cable.
La unión del cable con el conector se realizará siempre mediante soldaduras, que deberán
ser limpias y sin contacto entre los diferentes bornes.
Para efectuar la conexión, se debe pelar la cubierta de la manguera para liberar los cables
interiores. Se recomienda el estañado de las puntas de los cables para evitar hilos sueltos.
Una vez efectuada la conexión se monta el protector enroscándolo, y a continuación se
aprieta el prensaestopas a fondo para evitar cualquier entrada de líquido o humedad.
Una vez ensamblada la mitad del conector, el montaje en su base tiene una sola posición
definida por la ranura de acoplamiento entre ambas piezas.
Comprobar que en la base del conector, en su parte interna, existe la junta de goma de
cierre estanco. Si es así, introducir la mitad del conector teniendo presente la posición de la
ranura y roscar la tuerca de enlace hasta notar el final de la rosca.
4 MANTENIMIENTO
El medidor COVOL, en condiciones normales de trabajo, tiene una vida útil elevada.
Normalmente no será necesario el cambio de ninguna pieza.
La duración de los componentes depende fundamentalmente de las características
abrasivas del producto y del caudal de operación.
La combinación de estos dos factores hace difícil prever la duración de los componentes en
buenas condiciones.
Si se exceden los caudales máximos para cada DN indicados en la tabla podría llegar a
dañarse el pistón rotativo del interior del aparato.
DN Caudal en
l/h (agua)
Max. intermitente
l/h (agua)
pulsos / litro
aprox.
10 / ¼" (H) 25-250 500 100
10 40-350 800 100
15 150-1500 2700 20
25 500-4500 9000 10
40 800-8500 15500 4
50 1500-16000 28000 2
80 3000-28000 50000 1
100 5000-60000 104000 0,2
9
4.1 Desmontaje
La numeración de los distintos elementos se corresponde con la de la tabla y la figura del
apartado “Listado de piezas” de la página 11.
El equipo consta de los siguientes elementos:
- Cuerpo del medidor (aro central y piezas de conexión)
- Pistón rotativo
- Tabique separador Entrada / Salida
- Discos de cierre y guía (dos) de la cámara del medidor
Cuerpo del medidor
El desmontaje del cuerpo debe empezarse por el lado marcado con el número 2 y se
efectúa aflojando los tornillos exteriores (9) que unen la cámara de salida (1) con la cámara
de medición (4).
Una vez aflojados y retirados se puede separar la cámara de salida (1). Queda a la vista la
junta tórica de cierre (2) y la parte exterior lisa del disco guía de salida (3), que también va
marcado con el número 2.
El disco guía (3) lleva en el centro un taladro métrico de tamaño variable según el DN, que
permite fijar un tornillo que facilitará su extracción de forma suave.
Se retira el disco de forma perpendicular hacia afuera, quedando a la vista el interior de la
cámara de medición (4) con el pistón rotativo (13) y el tabique separador (5) de entrada /
salida.
El pistón rotativo (13) sale fácilmente, tiene una abertura en forma de lágrima o gota, para
alojar el tabique separador (5) que hace de eje guía en la rotación del pistón.
El tabique une el aro de la cámara de medición con el círculo central de giro del disco guía
de salida (3). Se extrae tirando hacia afuera perpendicularmente.
La cámara de medición (4) queda así completamente desmontada para poder revisarla y
efectuar una limpieza a fondo si es necesario.
Si la cámara de medición está deteriorada por el paso de productos abrasivos o partículas
duras no filtradas que han rayado la pared interna, se deberá retocar dicha cámara en las
instalaciones de Tecfluid S.A. y proceder al ajuste con un pistón rotativo nuevo.
Si fuera necesario efectuar la limpieza de la cámara de entrada (7) marcada con el número 1,
se deben aflojar los tornillos exteriores (14). Una vez aflojados y retirados se puede separar
la cámara de entrada (7), que también va marcada con el número 1. Queda a la vista la junta
tórica de cierre (6) y la parte exterior lisa del disco guía de entrada (8).
Una vez extraído el disco (8), se puede efectuar la limpieza de todas las piezas.
Pistón rotativo
Es el único elemento móvil del medidor COVOL.
Tiene una larga duración gracias a la composición del material que lo constituye, que lo hace
muy resistente al desgaste y le da un bajo coeficiente de rozamiento.
El desgaste prematuro puede deberse a productos abrasivos y a velocidades de giro
superiores a los caudales indicados en la tabla de la página 8, que provocan un golpe
excesivo en el punto de inflexión del giro oscilante del pistón, produciendo la rotura del
mismo a velocidades muy altas.
También puede darse el caso que partículas no filtradas se incrusten en el pistón y lo
deterioren.
10
4.2 Montaje
Si el medidor COVOL se hubiera desmontado completamente, primero se montará a la
cámara de medición (4) el disco guía de entrada (8), haciendo coincidir el agujero de
posicionamiento con la clavija de cámara de medición (4).
Seguidamente, colocar la junta tórica (6) y por último la cámara de entrada (7) que está
marcada con el número 1.
Fijar la cámara de entrada (7) a la cámara de medición (4) mediante los tornillos (14) y
arandelas. Se aprietan hasta conseguir un conjunto rígido (el apriete final se efectúa
después).
Se introduce el tabique de separación (5) con la parte achaflanada en la ranura de los aros
del disco guía de entrada (8), y la parte de aristas vivas en la ranura de la cámara de
medición (4).
Se coloca el pistón rotativo (13) teniendo precaución de que la ranura en forma de lágrima o
gota se aloje en el tabique separador (5) y el eje central del pistón encaje en la ranura circular
formada por los aros del disco guía de entrada (8). Comprobar que el pistón gira en todo su
recorrido suavemente y sin roces.
Con ayuda del tornillo extractor que hemos colocado durante el desmontaje, colocar el
disco guía de salida (3) con la parte lisa hacia el exterior, acoplando el tabique separador (5)
en su alojamiento.
Tener muy presente que el disco guía (3) tiene una posición de montaje definida por la
ranura del tabique separador.
De no hacerse tal como se indica, puede deteriorarse el disco guía (3) no consiguiendo
además el cierre hermético del medidor COVOL.
Comprobado el perfecto anclaje del disco guía (3), colocar la junta tórica (2) y ajustarla a la
cara interna de la cámara de medición (4).
Montar la cámara de salida (1). Montar los tornillos (9) apretándolos hasta unir las dos piezas
que hacen de tope entre si.
Apretar seguidamente los tornillos de la cámara de entrada (14).
El medidor COVOL queda listo para su instalación y funcionamiento.
4.3 Cambio del conjunto reed
El conector hembra (11), como ya se ha indicado en el apartado Instalación, se separa de la
base mediante la tuerca mayor. La base queda adosada al grupo reed (10).
Desenroscar el conector hembra (11) para separar el cable y seguidamente desenroscar los
4 tornillos del grupo reed (10).
Para colocar un nuevo conjunto reed, seguir el proceso inverso, vigilando que la junta plana
(12) quede bien posicionada.
11
5 LISTADO DE COMPONENTES
Descripción
Materiales
AISI 316L PTFE / PVC / PP
1 Cámara de salida + conexión EN 1.4404 (AISI 316L) PTFE / PVC / PP
2 Junta tórica cámara de salida
3 Disco guía de salida EN 1.4404 (AISI 316L) PTFE / PVC / PP
4 Cámara de medición EN 1.4404 (AISI 316L) PTFE / PVC / PP
5 Tabique Separador EN 1.4404 (AISI 316L) PTFE / PVC / PP
8 Disco guía de entrada EN 1.4404 (AISI 316L)
9 Tornillos cámara salida EN 1.4401 (AISI 316)
10 Grupo sensor reed ———
11 Conector Aleación de aluminio + Poliamida
12 Junta NBR
NBR / PTFE / EPDM / VITON® / SILICONA
6 Junta tórica cámara de entrada NBR / PTFE / EPDM / VITON® / SILICONA
7 Cámara de entrada + conexión EN 1.4404 (AISI 316L) PTFE / PVC / PP
13 Pistón rotativo PTFE + Grafito / Bronce / Aluminio / PVDF
14 Tornillos cámara entrada EN 1.4401 (AISI 316)
PTFE / PVC / PP
12
6 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Precisión
± 0,8 % valor medido
Repetibilidad
± 0,3% valor medido
Ámbito de medida: 10:1
Montaje: Horizontal o vertical.
Conexiones
Compatible con bridas EN 1092-1 PN16. Otras bajo demanda.
Materiales
Cuerpo: AISI 316L, PVC, PTFE, PP
Pistón: PTFE-Grafito, PVDF, Aluminio, Bronce, entre otros.
Presión
AISI 316L: PN16
PVC / PTFE / PP: PN10
Otras bajo demanda.
Temperatura de proceso
AISI 316L: -40ºC ... +150ºC
PVC: 0ºC ... +40ºC
PTFE: -20ºC ... +130ºC
PP: -10ºC ... +80ºC
Conexión eléctrica
Mediante conector IP65
Cable recomendado
Bifilar apantallado hasta 50 m de longitud.
Características del sensor reed
V max: 30 VDC. I max: 20 mA.
NOTA: Para distancias hasta 100 m puede utilizarse un amplificador DFD420.
Electrónica complementaria
CIP II: Contador volumétrico alimentado a pila.
CP ... CH420: Transmisor analógico a dos hilos con indicación de caudal y volumen.
Protocolo HART en modelo CH420. La señal del bucle analógico puede llegar hasta 3000 m.
MT03F: Indicador de caudal y volumen con preselección para dosificación y alarmas de
caudal.
DFD420: Divisor de impulsos y transmisor analógico a dos hilos. La señal del bucle
analógico puede llegar hasta 3000 m.
13
7 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
Los caudalímetros serie COVOL son conformes con todos los
requisitos esenciales de todas las directivas CE que le son
aplicables:
2014/68/EU Directiva de equipos a presión (PED)
Automatismos:
2014/30/EU Directiva de compatibilidad electromagnética (EMC)
2012/19/EU Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos WEEE).
2011/65/EU Directiva sobre restricciones a la utilización de
determinadas sustancias peligrosas en aparatos
eléctricos y electrónicos (ROHS).
2014/35/EU Directiva de baja tensión (LV)
Equipos destinados a ser instalados en áreas peligrosas:
2014/34/EU Directiva sobre los aparatos y sistemas de protección
para uso en atmósferas potencialmente explosivas
(ATEX).
En los últimos capítulos de este manual se adjuntan el certificado CE de tipo y las
declaraciones de conformidad respecto a la directiva ATEX.
El resto de declaraciones UE de conformidad CE pueden descargarse en el apartado
“Descargas” de la página web de Tecfluid S.A. www.tecfluid.com
7.1 Directiva de equipos a presión
Tecfluid S.A. ha sometido a los equipos de la serie COVOL a un procedimiento de
evaluación de la conformidad para la Directiva de equipos a presión, concretamente al
módulo H (Aseguramiento de calidad total).
La conformidad con la directiva queda reflejada mediante el marcado CE en cada equipo a
presión y mediante la declaración escrita de conformidad.
El marcado de los equipos contempla el tipo de fluido, el grupo de fluido y la categoría del
equipo, por ejemplo: G1 CATI
G Gases y vapores
1 Grupo de líquidos 1
CATI Categoría I
Los equipos que, debido a su tamaño, no están sujetos a evaluación de la conformidad, se
consideran fuera del ámbito de la directiva y por lo tanto no van marcados CE en lo que a la
directiva de presión se refiere. Estos equipos están sujetos a las buenas prácticas de
ingeniería (SEP) aplicables.
Este equipo está considerado un accesorio a presión y NO un accesorio de seguridad
según la definición de la Directiva 2014/68/UE, Articulo 2, párrafo 4.
7.2 Certificación de conformidad TR CU (marcado EAC)
Tecfluid S.A. ha sometido a los equipos de la serie COVOL a un
procedimiento de certificación según los reglamentos técnicos de la
Unión de Aduanas de la Unión Económica Euroasiática (UEE).
Dicho certificado es un documento oficial que confirma la calidad de la producción con las
normas aprobadas en el territorio de la Unión de Aduanas, concretamente respecto a los
requisitos de seguridad y compatibilidad electromagnética.
14
8 INSTRUCCIONES ADICIONALES PARA LA VERSIÓN ATEX
Este capítulo es sólo aplicable para los equipos destinados a ser usados en atmósferas
potencialmente explosivas.
8.1 Seguridad intrínseca
Los caudalímetros de la serie COVOL, cuando incluyen únicamente el sensor reed y el
conector, pueden considerarse material simple tal como queda definido en la norma EN
60079-11. En estos casos pueden ser utilizados en zona peligrosa siempre que se conecten
a una barrera o aislador de seguridad intrínseca. Consúltenos para los modelos
recomendados.
8.2 Envolvente antideflagrante
Estos equipos son conformes con la directiva 2014/34/EU (Aparatos y sistemas de
protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas) como así indica el certificado
de examen CE de tipo LOM 14ATEX2006 X y su marcado.
El instrumento, por ser del grupo II, va destinado al uso en lugares en los que puede haber
peligro de formación de atmósferas explosivas, exceptuando en minería.
Por ser de categoría 2GD puede utilizarse en un medio ambiente en el que es probable que
se produzcan atmósferas explosivas debidas a mezclas de aire con gases, vapores, nieblas
o polvo.
8.2.1 Temperatura superficial
Los equipos están certificados como Exd IIC T6.
La temperatura superficial máxima permitidas es de 85ºC.
8.2.2 Conexión de partes conductoras a tierra
Cuando el instrumento no esté puesto a tierra de forma segura mediante el proceso de
conexión, debe realizarse una puesta a tierra adicional mediante el tornillo de la caja, tal
como se muestra en la figura.
15
8.2.3 Mantenimiento
NOTA: Cuando la envolvente antideflagrante contiene una electrónica modelo CIP II, no se
debe abrir nunca en presencia de atmósfera explosiva.
Para el resto de modelos, antes de realizar cualquier mantenimiento que implique abrir la
envolvente antideflagrante, asegúrese de que no hay tensión en ninguno de sus
componentes internos.
No existe un mantenimiento especial para la versión ATEX.
8.2.4 Características técnicas de la versión ATEX
Temperatura
Temperatura ambiente: -20ºC ... +60ºC
Conexión eléctrica
En el interior de la envolvente antideflagrante.
Cable recomendado
La rosca estándar suministrada para la colocación de prensaestopas es ¾” NPT.
Pueden colocarse prensaestopas ATEX para cable normal o cable armado.
Los prensaestopas ATEX pueden suministrarse bajo demanda.
Los diámetros exteriores de los cables que se adaptan a los prensaestopas de rosca ¾”
NPT oscilan entre 6 y 21 mm.
Electrónica complementaria
CIP II: Medidor volumétrico alimentado a pila.
CP ... CH420: Transmisor analógico a dos hilos con indicación de caudal y volumen.
Protocolo HART en modelo CH420.
DFD420: Transmisor analógico a dos hilos y divisor de impulsos.
El resto de características son las mismas del apartado 6.
8.2.5 Marcado
16
9 DIMENSIONES
DN D g K (l x nº) x b L A H
10 77 40 60 (M12 x 4) x 15 90 100 110
15 84 45 65 (M12 x 4) x 15 110 110 115
25 107 68 85 (M12 x 4) x 15 120 140 135
40 135 88 110 (M16 x 4) x 20 150 180 155
50 154 102 125 (M16 x 4) x 20 180 200 165
80 200 138 160 (M16 x 8) x 20 200 250 190
DN D g K (l x nº) x b L A H
10 90 40 60 (M12 x 4) x 18 100 115 120
15 95 45 65 (M12 x 4) x 20 125 125 130
25 115 68 85 (M12 x 4) x 25 140 150 140
40 145 88 110 (M16 x 4) x 25 160 180 155
50 160 102 125 (M16 x 4) x 25 195 200 165
80 200 138 160 (M16 x 8) x 25 235 250 190
Modelo AISI 316L
Modelos PTFE / PVC / PP
Disponible para DN100 con diseño especial. Consultar a fábrica
Todas las dimensiones en mm (L±1,5 mm)
17
COVOL-H conexión roscada, bajo caudal, horizontal
Todas las dimensiones en mm (L±1,5 mm)
R L
¼” BSP-NPT 103
½” BSP-NPT 109
18
Todas las dimensiones en mm (L±1,5 mm)
COVOL-H DN10 conexión con brida, bajo caudal, horizontal
19
COVOL + CIP II / CP … CH420L
Todas las dimensiones en mm (L±1,5 mm)
DN HC
AISI 316L
HC
PP/PVC/PTFE
10 (H) 130 130
10 135 145
15 140 155
25 160 165
40 180 180
50 190 190
80 215 215
20
COVOL-H DN10 / ¼” bajo caudal, horizontal + CIP II / CP … CH420L
Todas las dimensiones en mm (L±1,5 mm)
21
DN HA1
AISI 316L
HA1
PP/PVC/PTFE
15 205 220
25 225 230
40 245 245
50 255 255
80 280 280
Los modelos Exd no están disponibles para los tamaños de caudalímetros DN10 (H) y DN10.
DN100 bajo demanda
Todas las dimensiones en mm (L±1,5 mm)
Modelo Exd ADF30
22
Modelo Exd ADF60V
DN HA2
AISI 316L
HA2
PP/PVC/PTFE
15 250 265
25 270 275
40 290 290
50 300 300
80 325 325
Los modelos Exd no están disponibles para los tamaños de caudalímetros DN10 (H) y DN10.
DN100 bajo demanda
Todas las dimensiones en mm (L±1,5 mm)
23
Modelo Exd ADF40
DN HA3
AISI 316L
HA3
PP/PVC/PTFE
15 250 230
25 270 240
40 290 255
50 300 265
80 325 290
Los modelos Exd no están disponibles para los tamaños de caudalímetros DN10 (H) y DN10.
DN100 bajo demanda
24
10 FACTOR k (PULSOS / LITRO)
Valores medidos para agua a 20ºC
11 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
DN Pulsos / litro
± 12%
cm3 / pulso
± 10%
10 /
1/4” (H) 100 10
10 100 10
15 20 50
25 10 100
40 4 250
50 2 500
80 1 1000
100 0,2 5000
Problema Posible causa Solución
El equipo electrónico
asociado no totaliza o
el medidor no emite
impulsos
Atascamiento o roces del pistón
debido a partículas.
Instalar un filtro según especificación
(paso máximo entre 0,1 y 0,2 mm²).
Conjunto reed dañado Cambiar el conjunto reed
Cables entre el medidor y el equipo
electrónico desconectados Revisar la conexión de los cables
El equipo electrónico
totaliza menos volumen
que el real
Líquido de operación con
propiedades muy diferentes al
agua a 20ºC (líquido de calibración)
Corregir el factor k
Atascamiento o roces del pistón
por partículas.
Instalar un filtro según especificación
(paso máximo entre 0,1 y 0,2 mm²).
Programación o valor incorrecto del
factor k Programar el factor k de la etiqueta
El equipo electrónico
asociado totaliza más
volumen que el real
Líquido de operación con
propiedades muy diferentes al
agua a 20ºC (líquido de calibración)
Corregir el factor k
Presencia de bolsas de aire
Vaciado excesivo de depósitos de
almacenaje
Programación o valor incorrecto del
factor k Programar el factor k de la etiqueta
El caudal indicado por
el equipo electrónico es
inestable
La tubería no está completamente
llena
Asegurarse de que la tubería es
siempre totalmente llena, instalando
el caudalímetro en un tramo
ascendente
Controlar el nivel mínimo de vaciado.
Prever desaireadores en caso de
posibles entradas de aire antes del
medidor.
25
12 CERTIFICADO ATEX
26
27
28
29
13 DECLARACIONES DE CONFORMIDAD ATEX
30
31
32
GARANTÍA
Tecfluid S.A. garantiza todos sus productos por un periodo de 24 meses desde su venta, contra
cualquier defecto de materiales, fabricación o funcionamiento. Quedan excluidas de esta garantía
las averías que pueden atribuirse al uso indebido o aplicación diferente a la especificada en el
pedido, manipulación por personal no autorizado por Tecfluid S.A., manejo inadecuado y malos
tratos.
Esta garantía se limita a la sustitución o reparación de las partes en las cuales se observen defectos
que no hayan sido causados por uso indebido, con exclusión de responsabilidad por cualquier otro
daño, o por los efectos producidos por el desgaste de utilización normal de los equipos.
Para todos los envíos de material para reparación se establece un proceso que debe ser consultado
en la página web www.tecfluid.com apartado de Posventa.
Los productos enviados a nuestras instalaciones deberán estar debidamente embalados, limpios y
completamente exentos de materias líquidas, grasas o sustancias nocivas.
El equipo a reparar se deberá acompañar con el formulario a cumplimentar via web en el mismo
apartado de Posventa.
La garantía de los componentes reparados o sustituidos aplica 6 meses a partir de su reparación o
sustitución. No obstante el periodo de garantía, como mínimo, seguirá vigente mientras no haya
transcurrido el plazo de garantía inicial del objeto de suministro.
TRANSPORTE
Los envíos de material del Comprador a las instalaciones del Vendedor ya sean para su abono,
reparación o reemplazo deberán hacerse siempre a portes pagados salvo previo acuerdo.
El Vendedor no aceptará ninguna responsabilidad por posibles daños producidos en los equipos
durante el transporte.
Tecfluid S.A.
Narcís Monturiol 33
08960 Sant Just Desvern
Barcelona
Tel: +34 93 372 45 11
Fax: +34 93 473 08 54
tecfluid@tecfluid.com
www.tecfluid.com
Los datos técnicos descritos en este manual están sujetos a modificaciones sin previo aviso si las innovaciones técnicas de
nuestros procesos de fabricación lo requieren.
Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 certificado por
Directiva Europea de Presión certificada por
Directiva Europea ATEX certificada por
HART es una marca registrada de FieldComm Group TM
  • Page 1 1
  • Page 2 2
  • Page 3 3
  • Page 4 4
  • Page 5 5
  • Page 6 6
  • Page 7 7
  • Page 8 8
  • Page 9 9
  • Page 10 10
  • Page 11 11
  • Page 12 12
  • Page 13 13
  • Page 14 14
  • Page 15 15
  • Page 16 16
  • Page 17 17
  • Page 18 18
  • Page 19 19
  • Page 20 20
  • Page 21 21
  • Page 22 22
  • Page 23 23
  • Page 24 24
  • Page 25 25
  • Page 26 26
  • Page 27 27
  • Page 28 28
  • Page 29 29
  • Page 30 30
  • Page 31 31
  • Page 32 32

Tecfluid SERIE COVOL Manual de usuario

Tipo
Manual de usuario
Este manual también es adecuado para