Mase 3TNE88 Usage Manual

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Mase 3TNE88 Usage Manual. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
IS
59
mase
E
INDICE
LA INOBSERVANCIA DE LAS ESPECIFICACIONES PRESENTES EN EL SIGUIENTE MANUAL DE USO Y
MANUTENCION COMPORTA LA CADUCIDAD DE LA GARANTIA
Figuras ..................................................................................................................................................... 2
Esquema eléctrico................................................................................................................................... 7
1 INFORMACION GENERAL .......................................................................................................... 60
1.1 Finalidad del manual ..................................................................................................................... 60
1.2 Documentación adjunta ................................................................................................................. 61
1.3 Identificación de la máquina .......................................................................................................... 61
1.4 Normas de seguridad .................................................................................................................... 61
2 DESCRIPCION DEL GENERADOR ............................................................................................. 61
2.1 Información general....................................................................................................................... 61
2.2 Composición del generador........................................................................................................... 61
2.3 Sistema de enfriamiento................................................................................................................ 61
2.4 Panel de mando ............................................................................................................................ 62
3 USO DEL GENERADOR ..............................................................................................................62
3.1 Controles preliminares................................................................................................................... 62
3.2 Purga equipo de alimentación ....................................................................................................... 62
3.3 Puesta en marcha ......................................................................................................................... 63
3.4 Parada........................................................................................................................................... 63
4 PROTECCIONES.......................................................................................................................... 63
4.1 Protección baja presión aceite....................................................................................................... 63
4.2 Protección alta temperatura agua.................................................................................................. 63
4.3 Protección recalentamiento alternador .......................................................................................... 63
4.4 Protección contra cortocircuito y sobrecarga.................................................................................63
4.5 Protección contra sobrecarga eléctrica o cortocircuito del alternator DC carga-batería................. 64
4.6 Protección contra cortocircuito de la instalación eléctrica en baja tension..................................... 64
5 MANUTENCION ........................................................................................................................... 64
5.1 Manutención ordinaria del motor ................................................................................................... 64
5.2 Cambio de aceite del motor y del filtro de aceite ........................................................................... 65
5.3 Limpieza del filtro de aire............................................................................................................... 65
5.4 Sustitución del filtro carburante ..................................................................................................... 65
5.5 Control del líquido refrigerante ...................................................................................................... 65
5.6 Control de la tensión de las correas trapezoidales ........................................................................ 65
5.7 Vaciado del equipo de enfriamiento............................................................................................... 66
5.8 Cambio del líquido refrigerante...................................................................................................... 66
5.9 Sustitución de los ánodos de zinc ................................................................................................. 66
5.10 Manutención del alternador ........................................................................................................... 66
5.11 Manutención de la batería ............................................................................................................. 66
5.12 Períodos de inactividad ................................................................................................................. 67
5.13 Tabla sintética de las operaciones programadas........................................................................... 67
5.14 Tabla averías................................................................................................................................. 67
6 CARACTERISTICAS TECNICAS ................................................................................................. 68
6.1 Referencias Esquema Eléctrico..................................................................................................... 68
IS
60
mase
1 INFORMACION GENERAL
Consultar detenidamente el presente manual antes de proceder a cualquier tipo de operación con la máquina.
1.1 Finalidad del manual
Gracias por haber elegido un producto mase.
El presente manual ha sido redactado por el fabricante y forma parte del equipamiento del grupo electrógeno.
La información que el mismo contiene está destinada a los operadores del grupo electrógeno y a los encargados de
su manutención.
El manual define la finalidad de la máquina y contiene toda la información necesaria para garantizar un uso correcto
y seguro de la misma.
La constante observancia de las indicaciones presentes en el mismo garantiza la seguridad del operador y de la
máquina, la economía de ejercicio y una mayor duración de la máquina misma.
Para una fácil consultación, el manual ha sido subdividido en secciones que identifican los conceptos principales. El
uso del índice descriptivo facilita una rápida consultación de los argumentos tratados.
Las partes importantes del texto han sido destacadas en negrita y están precedidas por los símbolos que se ilustran
y definen a continuación:
Indica que es necesario prestar atención para evitar serias consecuencias que pueden
provocar la muerte o posibles daños a la salud del personal.
Situación que puede presentarse durante la vida útil de un producto, sistema o equipo
considerado a riesgo en materia de daños a las personas, las propiedades, el ambiente o de pérdidas económicas.
Indica que es necesario prestar atención para evitar serias consecuencias que pueden causar
el daño de bienes materiales como los recursos o el producto.
Indicaciones de particular importancia.
Las ilustraciones se presentan a modo de ejemplo. La máquina adquirida por Uds. puede diferenciarse notablemente
de las ilustraciones presentes en este manual, pero de todos modos se garantizan la seguridad y la información sobre
la misma.
Con el fin de perfeccionar y actualizar constantemente el producto, el fabricante puede aportar modificaciones sin
previo aviso.
E
IS
61
mase
El presente manual consta de la siguiente
documentación:
- Declaración de conformidad CEE
- Manual de uso y manutención del motor
- Manual de instalación
- Libreta Servicio de Asistencia
- Certificado de garantía
- Talón de garantía
1.3 Identificación de la máquina
Véase FIG.1
1 – Código máquina
2 – Año de construcción
3 – Factor de potencia
4 – Frecuencia declarada
5 – Potencia continua
6 – Tensión nominal
7 – Corriente
8 – Número de serie
1.4 Normas de seguridad
- Leer detenidamente toda la información presente en
este opúsculo y en el manual de instalación; la misma
es fundamental para una correcta instalación y empleo
del grupo y para ser capaces de intervenir rápidamente
en caso de necesidad.
- No permitir el uso del grupo electrógeno a personas
incompetentes o sin una adecuada preparación.
- No permitir el acercamiento de niños o animales al
grupo electrógeno en funcionamiento.
- No acceder al generador o al tablero de control remoto
con las manos mojadas, puesto que el primero es una
fuente potencial de shock eléctrico si se utiliza
incorrectamente.
- Los eventuales controles del grupo electrógeno deben
efectuarse con el motor apagado; los controles con el
grupo en funcionamiento pueden ser efectuados sólo
por personal especializado.
- No aspirar los gases de combustión puesto que
contienen sustancias nocivas para la salud.
Si se presentan pérdidas de aceite o de combustible,
proceder a una cuidadosa limpieza para evitar
condiciones de riesgo de incendio.
En caso de incendio servirse de los extintores,
evitando el uso de agua.
2 DESCRIPCION DEL GENERADOR
2.1 Información general
Los grupos electrógenos de la serie IS han sido
proyectados para su fácil instalación a bordo de
embarcaciones.
La estructura insonorizante, construida con paneles
aislados de aluminio marino, permite un fácil acceso al
motor y al alternador para las operaciones de
manutención y control, consintiendo al mismo tiempo
una elevada disminución del nivel sonoro.
El motor diesel de 4 tiempos e inyección directa, fabricado
por la empresa Yanmar, es sumamente fuerte y confiable.
El alternador de tipo síncrono, 4 polos y sin escobillas,
dispone de un regulador electrónico de tensión (SR7)
que garantiza una estabilidad del ± 5% respecto del
valor nominal. La gran capacidad de arranque del
alternador hace que el grupo electrógeno sea
particularmente apropiado para la alimentación de
motores eléctricos como los de los acondicionadores,
desaladores, compresores, etc.
Los grupos electrógenos IS 11-13.5, 15-18.5, 21-23
disponen de un panel de mando local [fig.1 ref.9] en el
cual se encuentran los mandos y los instrumentos de
control.
2.2 Composición del generador
El generador está compuesto por:
- una estructura insonorizante [fig.1 ref.10]
- un grupo motor [fig.1 ref.11]
- un grupo alternador [fig.1 ref.12]
- un cambiador agua - agua [fig.1 ref. 13]
- un cambiador aire - agua [fig.1 ref.14]
- una base de apoyo de madera [fig.1 ref.15]
2.3 Sistema de enfriamiento
El motor del grupo electrógeno es enfriado por la
circulación de líquido en circuito cerrado con cambiador
de calor líquido – agua de mar.
Este cambiador, fabricado en cuproníquel, ha sido
proyectado especialmente por mase para la marinización
del motor.
Durante la instalación, es necesario preparar un circuito
de aducción del agua de mar para el enfriamiento y un
sistema de descarga para eliminar los gases de la
combustión y el agua utilizada para el enfriamiento.
1.2 Documentación adjunta
E
IS
62
mase
líquido de enfriamiento [fig. 3, ref. 6], un voltímetro que
indica el valor de la tensión de batería [fig. 3, ref. 8] y un
cuentahoras [fig. 3, ref. 9].
Si el control remoto de arranque se encuentra activado,
no es posible efectuar la puesta en marcha del grupo
electrógeno desde el panel local.
Cuando se realizan
operaciones de manutención en el grupo electrógeno
es necesario desconectar el control remoto.
3 USO DEL GENERADOR
3.1 Controles preliminares
La primera vez que se pone el grupo en marcha o
después de haber efectuado cualquier operación de
manutención, siempre es importante asegurarse que:
- El aceite llegue hasta el nivel aconsejado, mediante la
varilla de medición [fig. 4, ref. 1] (véase tabla “A”
aceites aconsejados, fig. 4).
- Todos los puntos de fijación del grupo estén bien
ajustados.
- Todas las conexiones eléctricas estén desactivadas,
para evitar que el grupo arranque bajo carga.
- Todas las tuberías de agua y combustible estén bien
conectadas.
- Todas las conexiones eléctricas hayan sido efectuadas
correctamente y que no existan conexiones en mal
estado.
- El grifo del agua se encuentre abierto [fig. 5, ref. 2].
- Haya sido llenado manualmente el tramo de la bomba
a la válvula del circuito agua, en caso de que se haya
montado una válvula de retención en la toma de mar
(como en realidad se aconseja) [fig. 5, ref. 1].
3.2 Purga equipo de alimentación
La presencia de burbujas de aire dentro del equipo de
alimentación provoca el funcionamiento irregular del
motor o la incapacidad de alcanzar el número nominal
de revoluciones. El aire puede penetrar en el circuito a
través de una junta no perfectamente estanca (tubería,
filtros, tanque) o cuando el carburante llega al nivel
mínimo del tanque. Para eliminar las burbujas de aire,
antes que nada es necesario eliminar la causa que ha
permitido su ingreso y efectuar luego las siguientes
operaciones:
1- Aflojar los tornillos de purga situados en el filtro
carburante [fig. 5, ref. 2] (consultar también el manual
de uso y manutención del motor).
2- Mover manualmente la palanca de la bomba carbu-
rante AC [fig. 5, ref. 1] hasta que por los tornillos de
purga salga todo el aire existente en el equipo de
alimentación.
3- Ajustar nuevamente los tornillos de purga [fig. 5, ref.
2] y poner en marcha el motor.
4- Repetir las operaciones mencionadas en caso de que
el funcionamiento del motor no resulte todavía regular.
2.4 Panel de mando
El grupo electrógeno está dotado de un panel de mando
para los controles y para efectuar las operaciones de
arranque y parada. Un módulo de protección motor [fig.
2, ref. 1] organiza las protecciones del grupo electrógeno
parando el motor en caso de avería y señalando la
anomalía detectada mediante las correspondientes luces
testigos.
- Luz testigo “MARCHA” (RUN) [fig. 2, ref. 2] de color
verde: Cuando se encuentra encendida señala que el
grupo está en funcionamiento y no se detecta ninguna
anomalía.
- Luz testigo “BAT.” [fig. 2, ref. 3] de color rojo: Cuando
se encuentra encendida señala que el alternador carga-
batería está averiado.
- Luz testigo “ACEITE” (OIL) [fig. 2, ref. 4] de color rojo:
Cuando se encuentra encendida señala que la presión
de aceite en el motor es insuficiente.
- Luz testigo “°C” de color rojo: Cuando se encuentra
encendida señala que la temperatura del líquido de
enfriamiento o del agua que circula en los cambiadores
de calor es demasiado elevada.
- Luz testigo “°C” de color rojo: Cuando se encuentra
encendida señala que los bobinados del alternador han
alcanzado temperaturas demasiado elevadas.
El panel de mando dispone también de:
- un interruptor magnetotérmico bipolar [fig. 2, ref. 7] que
interrumpe el suministro de corriente en caso de
sobrecarga o cortocircuito
- un interruptor térmico [fig. 2, ref. 8] que protege la
instalación eléctrica en baja tensión en caso de
cortocircuitos
- un interruptor térmico [fig. 2, ref. 9] que protege el
alternador carga-batería
- un cuentahoras [fig. 2, ref. 10]
- el pulsador de arranque y parada del grupo electrógeno
[fig. 2, ref. 11]
El panel de mando está listo para ser conectado, me-
diante conector [fig. 2, ref.12], al control remoto de
arranque [fig. 3, ref. 1 - 5] suministrado por mase como
accesorio opcional para instalar eventualmente en el
tablero de instrumentos.
Existen a disposición dos modelos diferentes de control
remoto, como se representa en la fig. 3.
La versión más sencilla cuenta con el pulsador de
arranque y parada [fig. 3, ref. 3], una luz testigo de color
verde [fig. 3, ref. 2] que cuando está encendida indica
que el grupo se encuentra en funcionamiento y una luz
testigo de color rojo [fig. 3, ref. 4] para señalar el
apagado del grupo electrógeno a causa de una anomalía
de funcionamiento.
La segunda versión de control remoto [fig. 3, ref. 5]
dispone, además del pulsador de arranque y parada y
las luces testigos, de un instrumento que indica el valor
de la presión de aceite en el motor [fig. 3, ref. 7], un
instrumento que indica el valor de la temperatura del
E
IS
63
mase
3.3 Puesta en marcha
Antes de poner en marcha el grupo es necesario
asegurarse de que se hayan efectuado los controles
preliminares descritos en el punto 3.1.
Proceder a la puesta en marcha presionando el pulsador
de ARRANQUE (START) situado en el panel de mando
[fig. 2, ref. 11] y soltarlo sólo cuando se haya producido
el arranque, prestando atención en no superar los 15
seg. por cada prueba y en respetar una pausa de al
menos 30 seg. Al inicio se encenderán algunos segundos
todas las luces testigos del módulo de protecciones del
motor [fig. 2, ref. 1] y, si no existen anomalías en el motor
ni en el generador, luego quedará encendida sólo la luz
testigo verde de MARCHA (RUN) [fig. 2, ref. 2] indicando
que el grupo está en marcha y que su funcionamiento es
regular.
Si se trata de efectuar el arranque
repetidas veces con resultado negativo, se puede
producir una excesiva acumulación de agua en el
equipo de descarga, con posibles consecuencias
graves en el motor.
Si existe una dificultad de arranque del motor, es
indispensable evitar prolongadas insistencias sin
haber cerrado antes el grifo de la toma de agua de
mar.
3.4 Parada
El grupo se detiene presionando el pulsador PARADA
(STOP) situado en el panel de mando [fig. 2, ref. 11].
Antes de parar el grupo
electrógeno, se aconseja hacerlo funcionar algunos
minutos sin extraer corriente eléctrica, con el fin de
permitir el enfriamiento del motor y del alternador.
4 PROTECCIONES
Los grupos electrógenos de la serie IS están dotados de
una serie de protecciones que los salvaguardan ante un
uso incorrecto o inconvenientes de funcionamiento.
Cuando el grupo electrógeno se detiene debido a la
intervención de una protección, en el módulo de
protecciones del motor [fig. 2, ref. 1] situado en el panel
de mandos se iluminará la luz testigo que corresponde
a la avería existente.
4.1 Protección baja presión aceite
Interviene apagando el grupo cuando la presión de
aceite del motor es insuficiente; su intervención es
señalada por la luz testigo ACEITE (OIL) [fig. 2, ref. 4].
Generalmente, es suficiente reabastecer la cantidad de
aceite necesaria para poder poner el grupo en marcha
nuevamente.
E
La protección baja presión
aceite no señala el nivel del aceite motor en el cárter,
por lo tanto es indispensable un control diario de
este nivel.
El motor funciona
correctamente cuando no supera una inclinación
máxima de 30º por lapsos de menos de 3 minutos, o
bien de 25º sin límite de tiempo ya sea sobre el eje
transversal que longitudinal. En cambio, si el motor
debiese funcionar a inclinaciones mayores, el riesgo
que se corre es el una lubricación insuficiente o el
de una aspiración de aceite lubricante por parte del
filtro de aire.
4.2 Protección alta temperatura agua
Interviene apagando el grupo electrógeno cuando la
temperatura del líquido refrigerante del motor es
demasiado elevada o en ausencia de circulación del
agua de mar.
Su intervención es señalada por el encendido de la luz
testigo “°C” [fig. 2, ref. 5].
El grupo electrógeno puede ponerse en marcha
nuevamente sólo después de haber detectado y
eliminado la causa de la anomalía.
4.3 Protección recalentamiento alternador
Interviene apagando el grupo electrógeno cuando se
produce una sobrecarga térmica en el alternador; su
intervención es señalada por el encendido de la luz
testigo “°C” [fig. 2, ref. 6]. El grupo puede ser puesto en
marcha nuevamente después de algunos minutos, una
vez que la temperatura de los bobinados del alternador
vuelva a los valores normales. De todos modos, se
aconseja detectar y eliminar la causa que ha provocado
la intervención de la protección.
Si interviene una de las
protecciones mencionadas, una vez detectada y
eliminada la causa de la intervención, es necesario
presionar el pulsador PARADA (STOP) para reactivar
el panel de mando, de lo contrario la señal queda
memorizada e impide la puesta en marcha del motor.
4.4 Protección contra cortocircuito y sobrecarga
El grupo electrógeno se encuentra protegido contra
cortocircuito y sobrecarga eléctrica. Un interruptor
magnetotérmico bipolar [fig. 2, ref. 7] interrumpe el
suministro de corriente eléctrica en caso de cortocircui-
to o cuando la corriente eléctrica suministrada supera el
valor nominal.
Antes de reactivar el contacto levantando la palanca del
interruptor magnetotérmico, es necesario desconectar
los aparatos conectados al grupo.
IS
64
mase
4.5 Protección contra sobrecarga eléctrica o corto-
circuito del alternador DC carga-batería.
En caso de sobrecarga eléctrica o cortocircuito del
alternador DC carga-batería, un interruptor térmico
unipolar [fig. 2, ref. 9] interrumpe el circuito eléctrico de
suministro de la corriente de recarga de la batería a 12
V.
Antes de restablecer el circuito presionando el pulsador
situado en el interruptor térmico [fig. 2, ref. 9] hacer
efectuar a un técnico especializado los controles de
integridad de la batería eléctrica para el arranque del
grupo electrógeno.
4.6 Protección contra cortocircuito de la instalación
eléctrica en baja tensión
En caso de cortocircuito de la instalación eléctrica en
baja tensión, un interruptor térmico [fig. 2, ref. 8]
interrumpe el circuito deteniendo el grupo electrógeno.
En este caso, las luces testigos del módulo de
protecciones del motor quedan todas apagadas y no es
posible probar un nuevo arranque.
Antes de reactivar el circuito eléctrico presionando el
pulsador situado en el interruptor térmico [fig. 2, ref. 8],
es necesario hacer que un técnico especializado busque
y elimine la causa del cortocircuito.
5 MANUTENCION
Toda operación de
manutención al grupo electrógeno debe ser
efectuada con el motor apagado, después de haberlo
dejado enfriar lo suficiente y sólo por personal
especializado.
Antes de acceder al grupo
electrógeno, es necesario desconectar un polo de la
batería de arranque con el fin de evitar la puesta en
marcha accidental por parte de otras personas.
5.1 Manutención ordinaria del motor
Las operaciones periódicas que se efectúan en el motor
se encuentran indicadas en la tabla ?. Para obtener
información más detallada, se ruega consultar el manual
entregado por el fabricante del motor que acompaña
cada grupo electrógeno.
Controlar el nivel de aceite del
motor mediante la correspondiente varilla de
medición [fig. 4, ref. 1]. El nivel debe estar
comprendido entre las marcas de MAX y MIN
indicadas en la varilla [fig. 4, ref. 2] .
5.2 Cambio de aceite del motor y del filtro de aceite
La capacidad del cárter del motor es la siguiente:
IS 11 - 13.5 L. 4.7
IS 15 - 18.5 L. 5.8
IS 21 - 23 L. 10.2
Los rellenos y cargas de aceite del motor deben ser
efectuados a través del orificio correspondiente [fig. 7,
ref. 1 - 2].
Para el cambio de aceite del cárter motor, se procede
extrayendo la varilla de medición [fig.4, ref. 2] y utilizando
la bomba de extracción [fig.7, ref. 3], después de haber
quitado el tornillo que cumple la función de tapón.
Se aconseja efectuar el vaciado con el aceite todavía
bastante caliente, en modo de facilitar su salida.
Los tipos de aceite aconsejados se encuentran indicados
en la tabla “A”, fig. 4.
El primer cambio de aceite del
motor debe ser efectuado después de las primeras
50 hs. de uso del grupo electrógeno, mientras que
los cambios sucesivos pueden efectuarse cada 200
hs.
Para obtener información más
detallada sobre la lubricación del motor conectado
al grupo electrógeno, se ruega consultar el manual
de uso y manutención relativo al mismo.
No desechar el aceite
descargado en el medio ambiente, puesto que se
trata de un producto contaminante.
Entregar el aceite lubricante descargado a los
correspondientes Centros de Recolección que se
encargan de su eliminación.
Evitar el contacto de la piel con
el aceite del motor; durante las operaciones de
manutención, utilizar guantes y gafas de protección.
En caso de contacto con aceite lubricante, lavar
inmediata y atentamente la zona con agua y jabón.
Para cambiar el cartucho del filtro de aceite motor [fig. 7,
ref. 4] es necesario desenroscarlo de su soporte
sirviéndose de herramientas adecuadas que se venden
generalmente en comercio. Colocar el nuevo cartucho
lubricando antes el anillo-junta de goma.
El primer cambio debe efectuarse después de 50 hs. de
funcionamiento del grupo electrógeno, para los cambios
sucesivos es suficiente respetar un intervalo de 400 hs.
Para obtener información más detallada se ruega con-
sultar el manual de uso y manutención relativo al motor.
E
IS
65
mase
Para la seguridad del motor,
utilizar exclusivamente piezas de repuesto
originales.
Una vez terminadas estas
operaciones, limpiar atentamente todas las partes
del grupo electrógeno sucias con aceite o carburan-
te.
5.3 Limpieza del filtro de aire
Los grupos electrógenos de la serie IS disponen de un
filtro de aire a seco que impide la entrada de cuerpos
extraños a la cámara de combustión. Para su
manutención es suficiente limpiar con gasoil el cuerpo
filtrante una vez por año con el fin de eliminar impurezas.
No desechar los líquidos de
lavado del filtro de aire en el medio ambiente, los
mismos deben ser entregados a los
correspondientes Centros de Recolección
especiales.
5.4 Sustitución del filtro carburante
Para garantizar una larga duración y el correcto
funcionamiento del motor, es sumamente importante
sustituir periódicamente el cartucho del filtro carburante,
respetando los intervalos indicados por el fabricante del
motor, los cuales están señalados en la tabla
correspondiente al punto 5.12.
Esta operación se realiza de la siguiente manera:
- cerrar el grifo carburante [fig. 6, ref. 3].
- desenroscar completamente el casquillo del soporte
[fig. 6, ref. 4]
- retirar el cartucho usado y cambiarlo por el nuevo
- para el montaje repetir las operaciones siguiendo
inversamente la secuencia
Una vez efectuada la sustitución, purgar el equipo de
alimentación eliminando todas las burbujas de aire que
se han formado en su interior (véase punto 3.2).
Evitar el contacto de la piel con
el carburante. Durante las operaciones de
manutención utilizar guantes y gafas de protección.
En caso de contacto con el carburante, lavar
inmediata y atentamente la zona con agua y jabón.
Una vez terminada la operación,
eliminar todos los restos de carburante y desechar
los trapos utilizados para la limpieza en los
correspondientes Centros de Recolección
especiales.
E
5.5 Control del líquido refrigerante
Es necesario controlar periódicamente el nivel del líquido
refrigerante dentro del circuito cerrado de enfriamiento.
Los índices de referencia relativos a dicho control están
impresos en el depósito de expansión [fig. 7, ref. 5]. Si
el nivel es insuficiente, colocar líquido refrigerante den-
tro del depósito de expansión, prestando atención para
no superar el índice correspondiente al nivel máximo.
No abrir de ninguna manera
el tapón de cierre del depósito de expansión [fig. 7,
ref. 5] y del cambiador [fig. 7, ref. 6] cuando el motor
está caliente, para evitar peligrosas salidas de líquido
refrigerante.
5.6 Control de la tensión de las correas
trapezoidales
Una correa trapezoidal se utiliza para transmitir el
movimiento de rotación de la polea del eje motor a la de
la bomba para el agua de mar [fig. 8, ref. 1].
La tensión excesiva de esta correa acelera su desgaste,
mientras que una escasa tensión de la misma hace girar
las poleas en vacío y no permite una suficiente circulación
de agua.
Regular la tensión de la correa de la siguiente manera:
Aflojar los dos tornillos de regulación [fig. 8, ref. 2] y
desplazar la bomba del agua de mar hacia afuera para
aumentar la tensión, o bien hacia adentro para
disminuirla. Por último ajustar los tornillos y controlar su
tensión.
La tensión correcta de la correa es la que le permite un
aflojamiento de aproximadamente 5 mm bajo un esfuerzo
de empuje de 8 kg [fig. 8].
Se utiliza una segunda correa para transmitir el
movimiento de rotación de la polea del eje motor a la de
la bomba del líquido en circuito cerrado y del alternador
DC carga-batería [fig. 8, ref. 3].
Regular la tensión de la correa de la siguiente manera:
Aflojar el tornillo de regulación [fig. 8, ref. 4] y desplazar
el alternador DC carga-batería [fig. 8, ref. 5] hacia afuera
para aumentar la tensión o bien hacia adentro para
disminuirla.
La tensión correcta de la correa es la que le permite un
aflojamiento de aproximadamente 10 mm bajo un
esfuerzo de empuje de 8 kg [fig. 8].
Para evitar que la correa gire en
vacío es importante no ensuciarla con aceite; si ésto
sucede, proceder a limpiarla con gasolina.
IS
66
mase
No acercar las manos a la
correa trapezoidal o a las poleas cuando el motor
está encendido.
5.7 Vaciado del equipo de enfriamiento
Para efectuar la manutención del cambiador agua - aire
o del equipo de enfriamiento, es necesario vaciar el
circuito de aspiración del agua de mar. Esta operación
se realiza de la siguiente manera:
- cerrar el grifo de la toma de mar [fig. 5, ref. 2]
- abrir el grifo de desagüe [fig. 3, ref. 3] hasta que el agua
salga completamente
- cerrar nuevamente el grifo de desagüe
Abrir nuevamente el grifo de la
toma de agua de mar antes de poner en marcha el
grupo electrógeno.
5.8 Cambio del líquido refrigerante
Sustituir anualmente el líquido refrigerante dentro del
circuito cerrado de enfriamiento.
Conectar un tramo de tubo de goma [fig. 10, ref. 2] de 20-
30 cm de longitud al grifo de desagüe [fig. 10, ref. 1]
situado en la base del motor para facilitar la recolección
del líquido refrigerante descargado en un recipiente [fig.
10, ref. 3]. Abrir el grifo y vaciar completamente el
circuito cerrado de enfriamiento.
Una vez concluida la operación, cerrar el grifo y llenar
nuevamente el circuito con nuevo líquido refrigerante.
No desechar el líquido refrige-
rante descargado en el medio ambiente, puesto que
se trata de un producto contaminante.
Entregar el líquido refrigerante descargado a los
correspondientes Centros de Recolección que se
encargan de su eliminación.
5.9 Sustitución de los ánodos de zinc
Para proteger el cambiador de calor agua - aire [fig. 9,
ref. 3], del cambiador de calor agua - líquido [fig. 9, ref.
1- 2] y del colector de desagüe [fig. 9, ref. 4] contra
corrientes galvánicas, los mismos están dotados de
cinco ánodos de zinc. Es necesario controlar
periódicamente su estado de desgaste y proceder a su
sustitución si es necesario para evitar que las corrientes
galvánicas deterioren el cambiador en modo irreparable.
Se aconseja controlar los ánodos al menos una vez por
mes cuando el grupo es nuevo, para controlar su
velocidad de consumo y poder luego regularse.
De todos modos, es oportuno sustituir los ánodos de
zinc al menos una vez por año.
5.10 Manutención del alternador
El alternador empleado en este modelo de generador es
de tipo asíncrono, autoexcitado y con regulación
electrónica de la tensión. Este modelo de alternador, sin
colector ni escobillas, no necesita particulares
operaciones de manutención. Los controles y las
manutenciones periódicas se limitan a eliminar
eventuales restos de humedad y óxido que pueden ser
dañosos.
5.11 Manutención de la batería
Para el arranque de todos los modelos de grupo
electrógeno, se aconseja utilizar una batería de 80 A/h
si se trabaja en temperaturas ambientales superiores a
0°C, o bien de 100 A/h para temperaturas inferiores.
Antes de instalar una nueva batería, es importante que
la misma haya sido sometida a un ciclo completo de
recarga.
Controlar el nivel del electrólito al menos una vez por
mes y rellenar con agua destilada si es necesario.
Durante un prolongado periodo de inactividad del grupo
electrógeno, se aconseja desconectar la batería y con-
servarla en un lugar seco con temperaturas superiores
a los 10°C, efectuando un ciclo completo de recarga al
menos una vez por mes.
Si la batería queda completa-
mente descargada por un tiempo prolongado puede
dañarse en modo irreparable.
Es necesario tomar la precaución de proteger el borne
positivo de la batería con grasa de vaselina para preve-
nir la corrosión y la formación de óxido.
Para reabastecer ácido
sulfúrico es indipensable utilizar soluciones ya
preparadas.
Las operaciones de
reabastecimiento de las baterías con agua destilada
o con ácido deben ser efectuadas con guantes de
goma y gafas de protección para evitar el contacto
accidental del ácido sulfúrico con la piel.
En caso de contacto accidental, lavar atentamente
la zona con agua y jabón y consultar un médico.
Antes de proceder a la recarga
de las baterías, controlar el nivel del electrólito y
eventualmente restablecerlo con agua destilada.
Esta operación debe ser repetida cuando se termine
el ciclo de recarga.
5.12 Períodos de inactividad
Poner en marcha el grupo electrógeno al menos una vez
por mes.
Si el grupo electrógeno debe quedar fuera de uso por un
período prolongado, es necesario proceder a efectuar a
las siguientes operaciones:
- Cambiar el aceite el motor
- Sustituir el cartucho del filtro de aceite (véase punto
5.2).
E
IS
67
mase
E
5.14 Tabla averías
El motor de arranque gira pero el motor principal no
arranca.
-Controlar si hay carburante dentro del tanque.
(Reabastecer)
-Controlar si el electroimán de parada se encuentra en
posición de tiro. (Consultar el Centro de Asistencia)
-Efectuar la operación de purga del circuito de
alimentación para eliminar eventuales burbujas de
aire. (Véase punto 3.2)
El módulo de protecciones del motor no se activa
cuando se presiona el pulsador ARRANQUE
(START).
-Controlar si el interruptor térmico [fig. 2, ref. 8] de
protección está activado. (Reactivar el contacto
presionando el pulsador rojo [fig. 2, ref. 8])
-Controlar los cables y bornes de conexión a la batería
y las conexiones eléctricas. (Conectar nuevamente)
-Controlar la integridad de la batería. (Recargar o sustituir)
El grupo electrógeno se apaga durante el periodo de
trabajo.
-Controlar que no se haya activado ninguna protección
observando las luces testigos correspondientes. (Eli-
minar la causa y poner en marcha nuevamente)
-Controlar la presencia de carburante en el tanque.
(Restablecer el nivel)
El motor produce demasiado humo de escape.
-Controlar que el nivel de aceite en el cárter no supere
el índice MAX. (Restablecer el nivel)
-Controlar que el grupo no esté sobrecargado.
-Controlar el calibrado de los inyectores. (Consultar el
Centro de Asistencia)
El motor funciona en modo irregular.
-Controlar los filtros del carburante. (Sustituir)
-Efectuar la operación de purga del circuito de
alimentación para eliminar eventuales burbujas de
aire. (Véase punto 3.2)
La tensión del alternador es demasiado baja.
-Corregir el valor de la tensión mediante el regulador
electrónico.
-Controlar el número de revoluciones del motor (1560
rpm sin aparatos conectados).
-Regulador de tensión averiado. (Sustituir)
Batería de arranque descargada.
-Controlar el nivel del electrólito dentro de la batería.
(Restablecer el nivel)
-Controlar el funcionamiento del alternador DC.
-Controlar la integridad de la batería.
Cualquier tipo de operación
no incluida en el presente manual debe ser
considerada absolutamente prohibida en mérito a la
seguridad del personal.
- Sustituir el cartucho del filtro de combustible (véase
punto 5.4).
- Quitar los inyectores, introducir dentro de cada cilin-
dro 2 cc de aceite de motor y hacer que éste último
efectúe alguna revoluciones moviendo manualmente
la polea del eje motor. Luego montar los inyectores
nuevamente.
- Sustituir las plaquitas de zinc (véase punto 5.8).
- Por el tubo de la toma de agua de mar, hacer aspirar
un poco de líquido anticongelante, cuya función es la
de proteger los cambiadores en condiciones de bajas
temperaturas y la de lubricar el rodete de la bomba de
agua de mar y las piezas metálicas internas del equipo
de enfriamiento.
- Desconectar la batería de arranque y colocarla en un
ambiente seco (véase punto 5.10).
- Desconectar el tubo de desagüe al mar del colector
del motor.
- Limpiar el filtro del agua de mar.
- Cerrar el grifo de la toma de agua de mar.
- Vaciar el silenciador del escape del agua de mar.
- Limpiar y lubricar la válvula antisifón, si se encuentra
instalada (siphon break).
5.13 Tabla sintética de las operaciones programadas
OPERACION HORAS
Control nivel aceite motor ...................................10
Control nivel líquido refrigerante ........................10
Control existencia pérdidas de aceite ................20
Control existencia pérdidas de carburante ........20
Control existencia pérdidas de líquido...............20
Regulación tensión correa trapezoidal............ 100
Comprobación carga batería ............................ 100
Limpieza filtro combustible .............................. 200
Regulación tensión correas.............................. 200
* Cambio aceite motor....................................... 200
Control rodete bomba agua de mar ................. 400
Control número revoluciones del motor ......... 400
Control integridad conexiones eléctricas........ 400
Sustitución filtro combustible .......................... 400
* Sustitución filtro aceite................................... 400
Control inyectores............................................. 400
Control calado de inyección............................. 400
Regulación juego válvula toma/desagüe......... 400
Control bomba de inyección combustible .... 1000
Control nivel electrólito batería................mensual
Limpieza y desoxidación piezas metálic ...... anual
Limpieza filtro aire.......................................... anual
Sustitución total líquido refrigerante ........... anual
Sustitución ánodos de zinc .......................... anual
* Efectuar la primera intervención a las 50 hs. de uso,
luego respetando los intervalos previstos.
IS
68
mase
E
6 CARACTERISTICAS TECNICAS
IS11 IS13.5 IS15 IS18.5 IS21 IS23
MOTOR Y A N M A R
Modelo 3TNE88 3TNE88 4TNE88 4TNE88 4TNE94 4TNE94
Cilindrada cm³ 1642 1642 2190 2190 2776 2776
Alisadura por carrera mm 88x90 88x90 88x90 88x90 94x100 94x100
Revoluciones rpm 1500 1800 1500 1800 1500 1800
Potencia Hp 18.1 21.9 24.1 29 39 46.4
Consumo g/hp/h 165 165 165 165 155 155
Alimentación gasoil
Sistema de arranque eléctrico 12 Volt
Capacidad aceite l 13.5 13.5 18.5 18.5 23 23
Inclinación máx. 30°
ALTERNADOR
Modelo Síncrono - monofásico - autoexcitado - cuatro polos - regulación electrónica
Potencia continuativa Kw 10.2 12.3 13.9 16.7 18 21
Factor de potencia (cos f) 1
Clase de aislamiento H
Frecuencia Hz 50 60 50 60 50 60
6.1 Referencias Esquema Eléctrico (fig. 11)
1 Interruptor magnetotérmico
2 Cuentahoras
3 Tablero de bornes
4 Rotor
5 Estator
6 Regulador electrónico de tensión
7 Batería
8 Motor de arranque
9 Electroimán de parada
10 Alternador DC carga-batería
11 Presóstato
12 Interruptor alta temperatura agua
13 Interruptor alta temperatura líquido de enfriamiento
14 Al captador presión aceite
15 Al captador de temperatura líquido de enfriamiento
16 Conector
17 Interruptor térmico corriente carga-batería
18 Interruptor térmico equipo baja tensión
19 Módulo protecciones motor
20 Conector para control remoto
21 Pulsador de arranque y parada
IS
69
mase
6.1 REFERENCIAS ESQUEMA ELÉCTRICO
Referencias Esquema Eléctrico (fig. 11)
1 Interruptor magnetotérmico
2 Cuentahoras
3 Tablero de bornes
4 Rotor
5 Estator
6 Regulador electrónico de tensión
7 Batería
8 Motor de arranque
9 Electroimán de parada
10 Alternador DC carga-batería
11 Presóstato
12 Interruptor alta temperatura agua
13 Interruptor alta temperatura líquido de enfriamiento
14 Al captador presión aceite
15 Al captador de temperatura líquido de enfriamiento
16 Conector
17 Interruptor térmico corriente carga-batería
18 Interruptor térmico equipo baja tensión
19 Módulo protecciones motor
20 Conector para control remoto
21 Pulsador de arranque y parada
Referencias Esquema Eléctrico (fig. 12)
1 Interruptor magnetotérmico
2 Cuentahoras
3 Tablero de bornes
4 Rotor
5 Estator
6 Regulador electrónico de tensión
7 Batería
8 Motor de arranque
9 Electroimán de parada
10 Alternador DC carga-batería
11 Presóstato
12 Interruptor alta temperatura agua
13 Interruptor alta temperatura líquido de enfriamiento
14 Al captador presión aceite
15 Al captador de temperatura líquido de enfriamiento
16 Conector
17 Interruptor térmico corriente carga-batería
18 Interruptor térmico equipo baja tensión
19 Módulo protecciones motor
20 Conector para control remoto
21 Pulsador de arranque y parada
Referencias Esquema Eléctrico (fig. 13)
1 Interruptor magnetotérmico
2 Cuentahoras
3 Tablero de bornes
4 Rotor
5 Estator
6 Regulador electrónico de tensión
7 Batería
8 Motor de arranque
9 Electroimán de parada
10 Alternador DC carga-batería
11 Presóstato
12 Interruptor alta temperatura agua
13 Interruptor alta temperatura líquido de enfriamiento
14 Al captador presión aceite
15 Al captador de temperatura líquido de enfriamiento
16 Conector
17 Interruptor térmico corriente carga-batería
18 Interruptor térmico equipo baja tensión
19 Módulo protecciones motor
20 Conector para control remoto
21 Pulsador de arranque y parada
22 Tablero de bornes
/