Mase IS 18 50 Hz, IS 18-23, IS 21 50 Hz, IS 21-24.5, IS 24 50 Hz, IS 24-28, IS 27 50 Hz, IS 27-31 Usage Manual

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Mase IS 18 50 Hz Usage Manual. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 10
E
E
I
Figuras .................................................................... 2
Esquema eléctrico ................................................. 8
1 INFORMACION GENERAL ............................ 11
1.1 Finalidad y campo de aplicación del manual . 11
1.2 Simbología ................................................... 11
1.3 Documentación de referencia........................ 12
1.4 Facsímil de la declaración CE de conformidad12
1.5 Normas y disposiciones legislativas ............. 12
de referencia ................................................. 12
1.6 Identificación de la máquina .......................... 12
1.7 Composición de los grupos electrógenos ...... 13
1.8 Panel de mandos ......................................... 13
2 INFORMACION GENERAL ............................ 15
2.2 Facsímil de la declaración CE de conformidad15
2.3 Marca ........................................................... 15
3 CARACTERISTICAS DEL GENERADOR ....... 16
3.1 Características generales ............................. 16
3.2 Sistema de enfriamiento ............................... 16
3.4.1 Tabla características técnicas IS 18 ............ 17
3.4.1.1 Tabla características técnicas IS 21 .......... 17
3.4.1.2 Tabla características técnicas IS 24 - 28 ... 18
3.4.1.3 Tabla características técnicas IS 27 - 31 ... 18
4 NORMAS DE SEGURIDAD ............................ 19
4.1 Precauciones generales ............................... 19
4.2 Prescripciones de seguridad para la ............. 19
instalación y la puesta en servicio ................ 19
5 USO DEL GENERADOR ................................ 19
5.1 Controles preliminares .................................. 19
5.3 Arranque ....................................................... 20
5.4 Parada del grupo .......................................... 20
6 PROTECCIONES ........................................... 20
6.1 Dispositivo de protección baja presión aceite 20
6.2 Dispositivo de protección alta ....................... 21
temperatura agua ......................................... 21
6.3 Dispositivo de protección recalentamiento
alternador ..................................................... 21
6.4 Dispositivo de protección contra ................... 21
cortocircuito y sobrecarga ............................ 21
6.5 Dispositivo de protección contra cortocircuitos
de la instalación eléctrica en baja tensión .... 21
INDICE
7 MANTENIMIENTO ......................................... 21
7.1 Información preliminar ................................... 21
7.2 Mantenimiento ordinario del motor ................ 21
7.3 Cambio del aceite motor y del filtro de aceite 21
7.4 Limpieza del filtro de aire .............................. 22
7.5 Sustitución del filtro carburante..................... 22
7.7 Control de la tensión de las correa trapezoidale 22
7.8 Cebado circuito de enfriamiento .................... 23
7.9 Sustitución del líquido refrigerante ................ 23
7.10 Sustitución ánodos de zinc .......................... 23
7.11 Mantenimiento de la bomba agua de mar ..... 23
7.13 Mantenimiento de la batería .......................... 23
7.14 Períodos de inactividad ................................. 24
7.15 Tabla de intervenciones programadas ........... 24
7.16 Tabla de averías ............................................ 24
8 TRANSPORTE Y DESPLAZAMIENTO ........... 25
9 DESGUACE ................................................... 25
10 REFERENCIAS ESQUEMA ELECTRICO ....... 25
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 11
E
E
1 INFORMACION GENERAL
Consultar este manual detenidamente antes de proceder a realizar cualquier tipo de
intervención en la máquina.
LA INOBSERVANCIA DE LAS INDICACIONES INCLUIDAS EN EL PRESENTE MANUAL DE USO Y
MANTENIMIENTO COMPORTA LA CADUCIDAD DE LA GARANTIA DEL PRODUCTO.
1.1 Finalidad y campo de aplicación del manual
Gracias por haber elegido un producto MASE.
Este manual ha sido redactado por el Fabricante con el fin de brindar la información y las instrucciones esenciales para
un uso y mantenimiento correctos y en condiciones de seguridad. El mismo constituye una parte integrante del
equipamiento del grupo electrógeno y debe ser preservado con cuidado contra cualquier agente que pueda deteriorarlo
durante la vida útil del grupo electrógeno. El presente manual debe acompañar el grupo electrógeno en caso de que este
último sea transferido a un nuevo usuario o propietario.
La información incluida en el mismo es destinada a todas las personas comprometidas en el ciclo de vida operativa del grupo
electrógeno y es necesaria para informar tanto a quien efectuará las diferentes actividades, como a quienes deberán
coordinarlas, preparar la logística y reglamentar los accesos al sitio donde será instalado y operará el grupo electrógeno.
El manual define la finalidad específica de la máquina y contiene toda la información necesaria para garantizar un uso seguro
y correcto.
La constante observación de las indicaciones incluidas en el mismo garantiza la seguridad del operador, la economía de
ejercicio y una mayor duración de la máquina.
Es sumamente importante leer detenidamente el contenido de este manual y de la documentación de referencia; sólo de
esa manera es posible asegurar el regular funcionamiento del grupo electrógeno a lo largo del tiempo, su fiabilidad y la tutela
contra daños a personas y cosas.
Las ilustraciones se suministran a título de ejemplo. Aunque la máquina entregada se diferencie notablemente de las
ilustraciones incluidas en este manual, la seguridad y la información sobre la misma están garantizadas.
Para facilitar la consulta, el manual ha sido subdividido en secciones que identifican sus conceptos principales; para una
rápida consulta de los argumentos, véase el índice descriptivo.
Nota: La información incluida en esta publicación es correcta en el momento de la impresión. El Fabricante, manteniendo
una política de constante desarrollo y actualización del producto, se reserva de aportar modificaciones sin avisos previos.
1.2 Simbología
Las partes de texto más importantes han sido resaltadas en negrita y precedidas por los símbolos que se ilustran
y definen a continuación.
Indica que es necesario prestar atención a fin de no incurrir en serias consecuencias que
podrían provocar la muerte o posibles daños a la salud del personal.
Situación que puede presentarse durante el período de vida de un producto, sistema o equipo
considerado a riesgo en materia de daños a las personas, a las propiedades, al ambiente, o bien de pérdidas
económicas.
Indica que es necesario prestar atención a fin de no incurrir en serias consecuencias que
podrían provocar el daño de bienes materiales, como los recursos o el producto.
Indicaciones de suma importancia.
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 12
E
E
1.3 Documentación de referencia
Las Instrucciones para el uso suministradas con cada
grupo electrógeno están constituidas por un conjunto de
documentos, de los cuales el presente manual representa
la Parte General. Normalmente se entrega la siguiente
documentación:
a - Declaración CE de Conformidad.
b - Manual de Instrucciones para el uso de los Grupos
Electrógenos (el presente manual).
c - Manual de Instalacion.
d - Esquema eléctrico del cuadro de mando, control y
potencia.
e - Manual de Uso y Mantenimiento del Motor
f - Manual de Uso y Mantenimiento del Alternador
g - Eventuales manuales de los accesorios opcionales,
redactados por los respectivos fabricantes
h - Lista de los Centros de Asistencia Mase
i - Certificado de Garantía
l - Postal de garantía
1.4 Facsímil de la declaración CE de conformidad
Los grupos electrógenos fabricados por la firma MASE
y destinados a los países de la Comunidad Europea son
conformes a las directivas CEE aplicables (véase 1.5) y
cuentan con una Declaración CE de Conformidad (Fig.B).
1.5 Normas y disposiciones legislativas
de referencia
Todos los grupos electrógenos diesel Mase han sido
proyectados y producidos respetando las legislaciones
vigentes.
El grupo electrógeno y sus componentes están realizados
en conformidad con las siguientes Normas y Directivas
aplicables:
EN 292-1/2: Normas para la seguridad de la maquinaria.
Principios generales de proyección.
EN 294: Normas para la seguridad de la maquinaria.
Distancias de seguridad para impedir el alcance de
partes peligrosas con los miembros superiores.
ISO 3046: Motores alternativos de combustión interna.
IEC 34-1: Máquinas eléctricas giratorias
ISO 8528 -1: Grupos electrógenos de corriente alterna
accionados por motor alternativo de combustión interna.
EN 60204 -1(CEI 44-5):
- Seguridad de la maquinaria
- Equipamiento eléctrico de las máquinas
EN 60439 -1 (CEI 17-13/1): Conjunto de dispositivos de
protección y maniobra para baja tensión (cuadros BT)
EN 50081-1/2 (Compatibilidad electromagnética): Nor-
ma general sobre la emisión.
- Parte 1 - Ambientes residenciales, comerciales e
industria ligera
- Parte 2 - Ambientes industriales
EN 50082-1/2 (Compatibilidad electromagnética): Nor-
ma general sobre la inmunidad.
- Parte 1 - Ambientes residenciales, comerciales e
industria ligera
- Parte 2 - Ambientes industriales
89/392/CEE y sucesivas modificaciones incluidas en
las directivas 91/368/CEE, 93/44/CEE y 93/68/CEE:
Requisitos esenciales de las máquinas en términos de
seguridad y de tutela de la salud (directiva Máquinas).
73/23/CEE y sucesivas modificaciones incluidas en la
directiva 93/68/CEE: Garantías de seguridad que debe
poseer el material eléctrico destinado a ser utilizado
dentro de determinados límites de tensión (directivas
Baja tensión).
1.6 Identificación de la máquina
Véase Fig.2
1 - Fabricante - Dirección
2 - Nombre maquina
3 - Código maquina
4 - Año de construcción
5 - Factor de potencia
6 - Frecuencia declarada
7 - Potencia continua
8 - Tensión nominal
9 - Corriente nominal
10 - Grado de protección
11 - Clase de aislamiento
12 - Temperatura max. empleo
13 - Altitud max. empleo
14 - Nivel rumorosidad
15 - Peso
16 - Clase de prestaciones
17 - Número de serie
Los datos que identifican el número de código de la
máquina, el número de matrícula y el año de fabricación
deben ser comunicados siempre al fabricante cuando se
solicita información o piezas de repuesto.
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 13
E
E
1.7 Composición de los grupos electrógenos
Véase Fig.3
Los grupos electrógenos están compuestos
esencialmente por las siguientes partes:
1 - Caja de insonorización
2 - Puerta de acceso posterior
3 - Puerta de acceso lateral
4 - Panel de mando
5 - Estribos de anclaje
6 - Boca de evacuación gases y agua de refrigeración
7 - Boca de conexión toma agua de mar
8 - Boca de conexión a tanque de combustible
9 - Bornes de conexión a la batería
10 - Filtro aire motor
11 - Depósito de expansión líquido refrigerante
12 - Bomba de extracción aceite motor
13 - Cartucho filtro gasoil
14 - Bomba agua de mar
15 - Bomba carburante
16 - Cartucho filtro aceite
17 - Tapón de carga aceite
18 - Caja de conexiones línea eléctrica
19 - Alternador cargador de batería
20 - El coleccionista refrescó agua
21 - Intercambiador de calor agua/aire
22 - Colector de evacuación
23 - Motor de arranque
24 - Conexión panel de control remoto
25 - Tornillo de regulación revoluciones del motor
26 - Agua / el intercooler Aéreo
1.8 Panel de mandos
Véase Fig.4
Cada grupo electrógeno dispone de un panel de mandos
para los accionamientos y controles, en el cual se
encuentra la siguiente instrumentación:
1 - Cuentahoras
2 - Interruptor magnetotérmico
3 - Interruptor térmico corriente CC
4 - Pulsador START/STOP
5 - Módulo protección motor
6 - Luz testigo RUN (motor en marcha)
7 - Luz testigo OIL (baja presión aceite)
8 - Luz testigo ºC (alta temperatura motor)
9 - Luz testigo BATT (funcionamiento cargador de batería)
10 - Luz testigo ºC (alta temperatura alternador)
1 - Bujías (no presentes)
12 - Pérdida de combustible (versión RINA)
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 14
E
E
15
1
2
5
4
14
6
7
8
9
10
11
12
13
3
16
Fig.A
2. INFORMACION GENERAL
2.1 Documentación de referencia
Las Instrucciones para el uso suministradas con cada
grupo electrógeno están constituidas por un conjunto de
documentos, de los cuales el presente manual representa
la Parte General. Normalmente se entrega la siguiente
documentación:
a Declaración C E E de Conformidad.
b Manual de Instrucciones para el uso y el
mantenimiento de los Grupos Electrógenos (el
presente manual).
c Manual de Uso y Mantenimiento del Motor.
d Manual de uso y mantenimiento del alternador (en el
caso de alternadores que no fabrique mase).
e Lista de los Centros de Asistencia Mase.
f Certificato de garantía Mase.
g Cupón de garantía.
1.5 Conformità alle norme
I gruppi elettrogeni, costruiti dalla ditta mase, destinati
ai paesi della Comunità Europea sono conformi alle
direttive CE applicabili, e sono corredati di una Dichiara-
zione CE di Conformità.
89/37CE e successive modifica:
Requisiti essenziali delle macchine, ai fini della sicurez-
za e della tutela della salute, (Direttiva "Mac-
chine").
73/23/CEE e successive modifiche contenu-
te nella direttiva 93/68/CEE :
Garanzie di sicurezza che deve possedere il
materiale elettrico destinato ad essere utiliz-
zato entro taluni limiti di tensione, (Direttive
"Bassa Tensione").
2000/14 CE: Direttiva ambientale sullemis-
sione sonora
(solo nei modelli indicati in tabella emissione
sonora)
1.6 Marcatura
La targa predisposta per i gruppi elettrogeni
contiene tutti i dati identificativi secondo
quanto richiesto per la Marcatura CE, per i
casi in cui è prevista. Si riporta qui il
facsimile della targa identificativa che è fissata sul
quadro di controllo di ciascuna macchina, (Fig. 1).
1.7 Identificazione della macchina
Vedere Fig. A
1 - Nome macchina
2 - Codice macchina
3 - Numero di serie
4 - Potenza continua
5 - Frequenza dichiarata
6 - Fattore di potenza
7 - Tensione nominale
8 - Corrente nominale
9 - Grado di protezione
10 - Classe disolamento
11 - Temperatura max.utilizzo
12 - Altitudine max.utilizzo
13 - Classe di prestazione
14 - Anno di costruzione
15 - Costruttore - Indirizzo
16 - Peso
I dati che identificano il numero di codice della
macchina, il numero
di serie e lanno di costru-
zione devono essere sempre precisati al
costruttore per informazioni, richieste di ricam-
bi, ecc..
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 15
E
E
3 C ARACTERISTICAS DEL GENERADOR
3.1 Características generales
Los grupos electrógenos IS 8 han sido proyectados para
ser instalados fácilmente a bordo de embarcaciones.
La caja de insonorización, fabricada con paneles
aislantes de aluminio marino pintado, permite un fácil
acceso al motor y al alternador para efectuar operaciones
de mantenimiento y de control, y al mismo tiempo
reduce eficazmente la intensidad acústica.
El motor diesel de 4 tiempos e inyección directa fabricado
por la firma Yanmar es sumamente seguro y robusto; las
emisiones de escape son conformes a las normativas
CARB.
El alternador de tipo sincrónico, con 4 polos y sin
cepillos, dispone de un regulador electrónico de tensión
(SR7) que garantiza su estabilidad a ± 5% respecto del
valor nominal. El gran poder de arranque del alternador
hace que el grupo electrógeno sea ideal para la
alimentación de motores eléctricos de acondicionadores,
desaladores, compresores, etc.
El grupo electrógeno dispone de un panel de mando
local (fig.3 - ref. 4) en el cual se encuentran los mandos
y la instrumentación de control.
3.2 Sistema de enfriamiento
El motor del grupo electrógeno es enfriado mediante un
circuito cerrado de circulación, con líquido refrigerante
que transmite calor al agua de mar por medio de un
intercambiador de calor (fig. 3 ref. 26).
Este intercambiador, ha sido diseñado por la firma Mase
específicamente para la marinización del motor.
Un segundo intercambiador de calor enfría el aire dentro
de la caja de insonorización y el necesario para la
ventilación del alternador.
En el momento de la instalación es necesario preparar
un circuito de aducción para el agua marina de
refrigeración y un sistema de evacuación para conducir
hacia el exterior los gases de combustión y el agua
utilizada para el enfriamiento, como se indica en el
manual de instalación.
3.3 Panel de mandos
El grupo electrógeno está dotado de un panel de mando
para los controles y las operaciones de arranque y
parada. Un módulo de protección motor (fig. 4 ref. 5)
controla las protecciones del grupo electrógeno, paran-
do el motor en caso de avería y señalando, por medio de
la luz testigo correspondiente, la anomalía detectada.
- Luz testigo RUN (fig. 4 ref. 6) de color verde:
Cuando está encendida señala que el grupo está en
funcionamiento y que no se ha detectado ninguna avería.
- Luz testigo BATT (fig. 4 ref. 9) de color rojo:
Cuando está encendida, señala que existe una avería
en el alternador cargador de batería.
- Luz testigo OIL (fig. 4 ref. 7) de color rojo:
Cuando está encendida, señala que la presión del
aceite motor es insuficiente.
- Luz testigo "°C" de color rojo: Cuando está
encendida, señala que la temperatura del líquido
refrigerante o del agua que circula por los
intercambiadores de calor es demasiado alta.
- Luz testigo C" de color rojo: Cuando está
encendida, señala que las bobinas del alternador han
alcanzado una temperatura demasiado alta.
- Luz testigo [fig.4, ref. 11] color amarillo. Si está
encendida señala que las bujías de precalentamiento
se han activado. El encendido de las bujías se verifica
antes de la puesta en marcha, desplazando la llave
para la puesta en marcha desde la posición de Stop a
la de ON; una vez alcanzada la temperatura se apagan
automáticamente y por lo tanto se puede proceder a
la puesta en marcha.
- Luz testigo [fig.4, ref. 12] color rojo. Si está
encendida señala que el pulsador de emergencia está
conectado. Para volver a iniciar el grupo es
indispensable desconectarlo.
El panel de mando también contiene:
- Un interruptor magnetotérmico bipolar (fig. 4 ref. 2)
que interrumpe el suministro de corriente en caso de
sobrecarga y cortocircuito
- Un interruptor térmico (fig. 4 ref. 3) que protege la
instalación eléctrica en baja tensión por cortocircuito
- Un cuentahoras (fig. 4 ref. 1)
- El pulsador de arranque y parada del grupo electrógeno
(fig. 4 ref. 5)
El grupo electrógeno está preparado para ser conectado,
mediante un conector, al panel de control remoto, que
Mase suministra como accesorio opcional y que se
puede instalar eventualmente en la plancha de mando.
Existen dos modelos diferentes de panel de control
remoto, como ilustrado en la fig. 5.
La versión más sencilla dispone del pulsador de arranque
y parada (fig. 5 ref. 1) y una luz testigo de color verde
(fig. 5 ref. 2) que cuando está encendida indica que el
grupo está en funcionamiento.
La segunda versión de panel de control remoto (fig. 5
ref. 3) contiene, además del pulsador de arranque y
parada, un instrumento que indica el valor de la tempe-
ratura del líquido refrigerante (fig. 5 ref. 5).
Cuando el panel de control remoto está conectado, ya
no es posible efectuar la puesta en marcha del grupo
electrógeno desde el panel de mando local.
Cuando se efectúan operaciones
de mantenimiento del grupo electrógeno,
desconectar el polo negativo de la batería para evitar
arranques accidentales.
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 16
E
E
3.4.1 Tabla características técnicas IS 18
50 Hz
Modelo Yanmar 4TNE94A
Tipo Diesel 4 tempi
Cilindros (nr.) 4
Material bloque cilindro Fundición
Desplazamiento (mm) 94
Carrera (mm) 100
Cilindrada (cc) 2776
Potencia (hp) 39
RPM 1500
Fuerza de compresión 18:1
Sistema de inyección Directa
Material tapa Fundición
Regulador Centrífugo, mecánico
Sistema de lubrificación Forzada
Capacidad de aceite (l) 10,2
Sistema de paro motor Solenoide
Bomba de carburante Mecanica
Altura máxima carburante (cm) 80
Consumo carburante máximo (l/h) 7,2
Volumen aire combustión (l/min) 1900
Batería de arranque (Ah-V) 80 - 12
Cargabatería (A-V) 40 - 12
Motor de arranque (kW-V) 2,3 - 12
Inclinación max. uso 30°
Rendimiento bomba de agua
de mar (l/min)
40
50 Hz
Tipo Sincrónico, 4 polos, autoexcitado
Regulación Electrónica
Enfriamiento Aire / agua (Intercooler W/A)
Tensión (V) 115 - 230
Frecuencia (Hz) 50
Amps 156 - 78
Potencia máx. (kW) 20
Potencia Cont. (kW) 18
Factor de potencia ( cos ø ) 1
Tipo de aislamiento H
Estabilidad de tensión ±2%
Estabilidad de frecuencia ±5%
3.4.1.1 Tabla características técnicas IS 21
50 Hz
Modelo Yanmar 4TNE94A
Tipo Diesel 4 tempi
Cilindros (nr.) 4
Material bloque cilindro Fundición
Desplazamiento (mm) 94
Carrera (mm) 100
Cilindrada (cc) 2776
Potencia (hp) 39
RPM 1500
Fuerza de compresión 18:1
Sistema de inyección Directa
Material tapa Fundición
Regulador Centrífugo, mecánico
Sistema de lubrificación Forzada
Capacidad de aceite (l) 10,2
Sistema de paro motor Solenoide
Bomba de carburante Mecanica
Altura máxima carburante (cm) 80
Consumo carburante máximo (l/h) 7,2
Volumen aire combustión (l/min) 1900
Batería de arranque (Ah-V) 80 - 12
Cargabatería (A-V) 40 - 12
Motor de arranque (kW-V) 2,3 - 12
Inclinación max. uso 30°
Rendimiento bomba de agua
de mar (l/min)
40
50 Hz
Tipo Sincrónico, 4 polos, autoexcitado
Regulación Electrónica
Enfriamiento Aire / agua (Intercooler W/A)
Tensión (V) 115 - 230
Frecuencia (Hz) 50
Amps 200 - 100
Potencia máx. (kW) 23
Potencia Cont. (kW) 21
Factor de potencia ( cos ø ) 1
Tipo de aislamiento H
Estabilidad de tensión ±2%
Estabilidad de frecuencia ±5%
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 17
E
E
3.4.1.2 Tabla características técnicas IS 24 - 28
50 Hz
Modelo Yanmar 4TNE98
Tipo Diesel 4 tempi
Cilindros (nr.) 4
Material bloque cilindro Fundición
Desplazamiento (mm) 98
Carrera (mm) 110
Cilindrada (cc) 3319
Potencia (hp) 46,4
RPM 1500
Fuerza de compresión 18:1
Sistema de inyección Directa
Material tapa Fundición
Regulador Centrífugo, mecánico
Sistema de lubrificación Forzada
Capacidad de aceite (l) 10,2
Sistema de paro motor Solenoide
Bomba de carburante Mecanica
Altura máxima carburante (cm) 80
Consumo carburante máximo (l/h) 9,6
Volumen aire combustión (l/min) 2500
Batería de arranque (Ah-V) 80 - 12
Cargabatería (A-V) 40 - 12
Motor de arranque (kW-V) 2,3 - 12
Inclinación max. uso 30°
Rendimiento bomba de agua
de mar (l/min)
40
50 Hz
Tipo Sincrónico, 4 polos, autoexcitado
Regulación Electrónica
Enfriamiento Aire / agua (Intercooler W/A)
Tensión (V) 115 - 230
Frecuencia (Hz) 50
Amps 226 - 113
Potencia máx. (kW) 26
Potencia Cont. (kW) 24
Factor de potencia ( cos ø ) 1
Tipo de aislamiento H
Estabilidad de tensión ±2%
Estabilidad de frecuencia ±5%
3.4.1.3 Tabla características técnicas IS 27 - 31
50 Hz
Modelo Yanmar 4TNE98
Tipo Diesel 4 tempi
Cilindros (nr.) 4
Material bloque cilindro Fundición
Desplazamiento (mm) 98
Carrera (mm) 110
Cilindrada (cc) 3319
Potencia (hp) 46,4
RPM 1500
Fuerza de compresión 18:1
Sistema de inyección Directa
Material tapa Fundición
Regulador Centrífugo, mecánico
Sistema de lubrificación Forzada
Capacidad de aceite (l) 10,2
Sistema de paro motor Solenoide
Bomba de carburante Mecanica
Altura máxima carburante (cm) 80
Consumo carburante máximo (l/h) 10,8
Volumen aire combustión (l/min) 2500
Batería de arranque (Ah-V) 80 - 12
Cargabatería (A-V) 40 - 12
Motor de arranque (kW-V) 2,3 - 12
Inclinación max. uso 30°
Rendimiento bomba de agua
de mar (l/min)
40
50 Hz
Tipo Sincrónico, 4 polos, autoexcitado
Regulación Electrónica
Enfriamiento Aire / agua (Intercooler W/A)
Tensión (V) 115 - 230
Frecuencia (Hz) 50
Amps 252 - 126
Potencia máx. (kW) 29
Potencia Cont. (kW) 27
Factor de potencia ( cos ø ) 1
Tipo de aislamiento H
Estabilidad de tensión ±2%
Estabilidad de frecuencia ±5%
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 18
E
E
4 NORMAS DE SEGURIDAD
4.1 Precauciones generales
Antes de poner en marcha el grupo electrógeno y antes
de realizar cualquier operación de lubricación o
mantenimiento, es indispensable que el personal
encargado haya leído y comprendido todas las
ADVERTENCIAS y los llamados de ATENCION y
PELIGRO señalados en este manual y en el resto de la
documentación técnica suministrada con el grupo.
De todos modos, el Fabricante no puede prever todas
las eventuales circunstancias que puedan comportar
riesgos potenciales en las efectivas condiciones de
empleo del grupo electrógeno.
Las diferentes operaciones y/o procedimientos para el
mantenimiento, no aconsejadas o indicadas
expresamente en los manuales de instrucciones, deberán
ser notificadas y aprobadas por el Fabricante.
En caso de tener que emplear un procedimiento no
aconsejado específicamente, es obligación y
responsabilidad del usuario cerciorarse de que el mismo
sea seguro y no comporte daños a personas o cosas.
El fabricante declina cualquier responsabilidad por daños
a personas o cosas causados por la inobservancia de
las normas de seguridad.
Observar atentamente las placas de señalización
relativas a la seguridad aplicadas en la máquina y
respetar las indicaciones de las mismas.
No permitir el uso del grupo a personas incompetentes
o sin una instrucción adecuada.
No permitir el acercamiento de niños o animales al grupo
electrógeno en funcionamiento.
No acceder al generador con las manos mojadas, dado
que el mismo es una fuente potencial de choque eléctrico
si es usado incorrectamente.
Los controles al grupo electrógeno deben ser efectuados
con el motor apagado; los que se necesiten hacer con
el motor encendido deben ser efectuados por personal
especializado.
- No aspirar los gases de combustión porque contienen
sustancias nocivas para la salud.
- Utilizar el grupo electrógeno con los postigos de
acceso cerrados.
- Nunca tocar con las manos el cuerpo del motor o del
alternador cuando el grupo electrógeno se encuentra
en funcionamiento o aún está caliente.
- Cuando se realicen operaciones de mantenimiento
en el grupo electrógeno, desconectar el polo nega-
tivo de la batería de arranque para evitar puestas en
marcha involuntarias.
- Si se detectan pérdidas de aceite o de combustible,
proceder a una detenida limpieza para no crear
condiciones de riesgo de incendio.
- Prohibido el acceso a las personas dotadas de
marcapasos, a causa de las posibles interferencias
electromagnéticas en los dispositivos
cardiocirculatorios.
- En caso de incendio, nunca utilizar agua sino
extintores homologados.
Si se presentara algún problema o
tuvieran necesidad de aclaraciones, se ruega ponerse
en contacto con la oficina SERVICE de la firma Mase.
Cuando se utiliza el generador,
es necesario tener presente que en los sitios mojados
o muy húmedos, o bien en sitios conductores
pequeños, existe la obligación de respetar los artículos
313 y 318 del D.P.R. 27/04/55 NR.547, además del
CAP. 11 SECC. IV de la norma C.E.I. 64-8.
4.2 Prescripciones de seguridad para la
instalación y la puesta en servicio
- El personal encargado de la instalación o puesta en
servicio del grupo electrógeno deberá llevar siempre
casco protector, calzado de seguridad contra
accidentes y el mono.
- Usar guantes de seguridad.
- No dejar piezas desmontadas, herramientas o
cualquier otra cosa que no forme parte del equipo
sobre el motor o cerca del mismo.
- Nunca dejar líquidos inflamables o paños
embebidos en los mismos cerca del grupo
electrógeno, de dispositivos eléctricos (incluso
lámparas) o de partes de la instalación eléctrica.
- Tomar las precauciones necesarias para evitar el
peligro de fulguración.
5 USO DEL GENERADOR
5.1 Controles preliminares
Antes de comenzar cualquier operación de puesta en
marcha, es sumamente importante "ponerse en
confianza" con el grupo electrógeno y sus mandos.
Además, es importante efectuar un control visual de
seguridad de la máquina y su instalación.
Cualquier fuente de peligro real o potencial debe ser
eliminada antes de proceder al uso del grupo.
- Individuar la posición de los pulsadores de parada de
emergencia, interruptores y otros sistemas de emergencia
presentes en el grupo electrógeno.
- Conocer los particulares procedimientos de emergencia
relacionados con la instalación en cuestión.
- Que el aceite esté a nivel, mediante la varilla [fig. 7, ref. 2];
véase la tabla "A" de losa ceites aconsejados [fig. 8 ].
- Que todos los puntos de anclaje del grupo estén
ajustados lo suficiente.
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 19
E
E
- Que todos los aparatos eléctricos estén desactivados,
para evitar el arranque del grupo con baja carga de
tensión.
- Que las líneas de agua y combustible estén conectadas
correctamente.
- Que todas las conexiones eléctricas hayan sido
efectuadas de manera correcta y que no existan
conexiones en mal estado.
- Que el grifo del agua esté abierto [fig. 6, ref. 2]
- Que se haya llenado el tramo del circuito del agua que
va de la bomba a la válvula en caso de que se haya
montado una válvula de retención en la toma de mar
(como se indica en el manual de instalación) [fig. 4, ref.
1].
5.2 Purga del circuito de alimentación
La presencia de burbujas de aire dentro del circuito de
alimentación provoca irregularidades de funcionamiento
del motor o la incapacidad de alcanzar el número nominal
de revoluciones. El aire puede penetrar en el circuito de
alimentación a través de una junta no completamente
estanca (tuberías, filtro, tanque) o cuando el combustible
llega al nivel mínimo dentro del tanque.
Para eliminar las burbujas de aire, antes que nada es
necesario eliminar la causa que ha permitido su ingreso
y efectuar luego las siguientes operaciones:
1 - Mover manualmente la palanca de la bomba
carburante [fig.7, ref.3] hasta que salga todo el aire
existente en el equipo de alimentación.
2 - Repetir las operaciones mencionadas en caso de
que el funcionamiento del motor no resulte todavía
regular.
Para obtener información más
detallada, se ruega consultar el manual entregado por
el fabricante del motor que acompaña cada grupo
electrógeno.
5.3 Arranque
Antes de poner en marcha el grupo, cerciorarse de que
hayan sido efectuados los controles preliminares previstos
en el apartado 5.1.
Proceder al arranque presionando el pulsador de START
situado en el panel de mando (fig.4 ref.4) y soltándolo
sólo tras el arranque del grupo. Prestar atención en no
superar los 15 seg. por cada tentativa y en respetar una
pausa de al menos 30 seg. entre las mismas. Todas las
luces testigos del módulo protección motor (fig.4 ref.5)
se encenderán algunos segundos y, si no se verifican
anomalías en el motor o en el alternador, quedará encendida
sólo la luz testigo verde de RUN (fig.4 ref.6) indicando
que el grupo está en marcha y que su funcionamiento es
regular.
Numerosas tentativas de arranque
con éxito negativo pueden causar una excesiva
acumulación de agua en el circuito de evacuación,
con graves consecuencias para el motor.
Si el arranque del motor fuese dificultoso, es
indispensable no insistir demasiadas veces sin haber
cerrado antes la llave de la toma de mar (fig. 6 ref. 2).
5.4 Parada del grupo
El grupo se para presionando el pulsador [fig.4, ref.4] de
STOP en el panel de mando.
Antes de parar el grupo
electrógeno, se aconseja hacerlo funcionar algunos
minutos sin absorber corriente eléctrica, con el fin de
permitir el enfriamiento del motor y del alternador.
6 PROTECCIONES
Los grupos electrógenos están dotados de una serie de
dispositivos que los protegen contra un uso incorrecto y
contra inconvenientes que puedan perjudicar su integridad.
Cuando el grupo electrógeno se detiene por la intervención
de un dispositivo de protección, en el módulo de protecciones
motor [fig. 5, ref. 5] del tablero de mandos se iluminará la
luz testigo correspondiente a la avería presente.
6.1 Dispositivo de protección baja presión aceite
Interviene apagando el grupo cuando la presión del
aceite motor es insuficiente; su intervención es señalada
por el encendido de la luz testigo OIL (fig. 4 ref. 7).
Para poder encender nuevamente el grupo, generalmen-
te es suficiente reintegrar la cantidad de aceite faltante.
El dispositivo de protección de
baja presión aceite no da indicaciones sobre el nivel
del aceite motor en el cárter. Por tanto es indispensable
efectuar un control diario de este nivel.
El motor funciona correctamente
si no supera una inclinación máxima de 30º por
períodos inferiores a los 3 minutos y de 25º sin límite
de tiempo, tanto sobre el eje longitudinal como
sobre el transversal.
Si el motor se encontrara en condiciones de funcionar
a inclinaciones superiores, el riesgo que corre es el
de una insuficiente lubricación o el de la aspiración
de aceite lubricante por parte del filtro de aire.
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 20
E
E
6.2 Dispositivo de protección alta
temperatura agua
Interviene apagando el grupo electrógeno cuando la
temperatura del líquido refrigerante del motor es demasiado
elevada o falta la circulación del agua de mar.
La intervención de este dispositivo de protección es
señalada por la luz testigo ºC (fig.4, ref.10).
El grupo electrógeno debe ser puesto en marcha
nuevamente sólo tras haber detectado y eliminado la
causa de la anomalía.
6.3 Dispositivo de protección recalentamiento
alternador
Interviene apagando el grupo electrógeno cuando se
presenta una sobrecarga térmica en el alternador.
La intervención de este dispositivo de protección es
señalada por la luz testigo ºC (fig. 4 ref. 8). El grupo
electrógeno puede ser puesto en marcha nuevamente
algunos minutos después, cuando la temperatura de los
bobinas del alternador vuelva a los valores normales. De
todos modos, se aconseja detectar y eliminar las
causas que han provocado la intervención.
En caso de que intervenga uno
de los dispositivos de protección mencionados ante-
riormente, tras haber detectado y eliminado la causa
de la intervención, es necesario presionar el pulsador
STOP para restablecer el panel de mando (de lo
contrario la señal queda memorizada, inhibiendo el
arranque del motor).
6.4 Dispositivo de protección contra
cortocircuito y sobrecarga
El grupo electrógeno está protegido contra los cortocircuitos
y sobrecargas eléctricas. Un interruptor magnetotérmico
bipolar (fig.4, ref.2) interrumpe el suministro de corriente
eléctrica en caso de cortocircuito o cuando la corriente
suministrada supera el valor nominal.
Antes de restablecer el contacto mediante la palanca del
interruptor magnetotérmico es importante desconectar los
otros dispositivos conectados a la red eléctrica.
6.5 Dispositivo de protección contra cortocircuitos
de la instalación eléctrica en baja tensión
En caso de cortocircuito de la instalación eléctrica en
baja tensión, un interruptor térmico (fig.4, ref. 3) interrumpe
el circuito parando el grupo electrógeno. En este caso,
las luces testigos del módulo de protección del motor
estarán todas apagadas y no será posible intentar otro
arranque.
Antes de restablecer el circuito eléctrico presionando el
pulsador situado en el interruptor térmico (fig.4, ref. 3),
es necesario hacer detectar y eliminar la causa del
cortocircuito por un técnico especializado.
7 MANTENIMIENTO
7.1 Información preliminar
Todas las operaciones de
mantenimiento del grupo electrógeno deben ser
efectuadas con el motor apagado, tras haberlo dejado
enfriar lo suficiente, y exclusivamente por personal
autorizado o adecuadamente preparado.
Se aconseja seguir escrupulosamente las indicaciones
señaladas en el manual redactado por el Fabricante del
motor y que se entrega con cada grupo.
Es importante controlar y efectuar el mantenimiento del
grupo electrógeno regularmente; las operaciones deben
ser intervaladas en base a las horas de funcionamiento.
Para proceder al mantenimiento es necesario remover
los postigos laterales y el superior.
Antes de acceder al grupo
electrógeno, desconectar un polo de la batería de
arranque con el fin de evitar su puesta en marcha
involuntaria.
7.2 Mantenimiento ordinario del motor
Las operaciones periódicas a efectuar en el motor se
encuentran señaladas en la tabla B.
Si se desea información más detallada, consultar el
manual suministrado por el fabricante del motor y que
acompaña cada grupo electrógeno.
Controlar el nivel del aceite motor
mediante la varilla graduada correspondiente (fig. 7
ref. 2). El nivel debe estar comprendido entre las
marcas MAX y MIN de la varilla (fig. 7  ref. 1).
7.3 Cambio del aceite motor y del filtro de aceite
La capacidad del cárter motor es de 10.2 litros.
Las restauraciones de nivel y las cargas de aceite deben
ser efectuadas a través del orificio correspondiente (fig.
3 - ref. 17).
Para el cambio de aceite en el cárter motor, proceder
extrayendo la varilla indicadora de nivel (fig. 7 ref. 2) y
sirviéndose de la correspondiente bomba de extracción
(fig. 7 - ref. 7) tras haber quitado el tornillo que funciona
como tapón.
Se aconseja efectuar el vaciado con el aceite todavía
bastante caliente, de manera de facilitar su salida.
Los aceites aconsejados se encuentran indicados en la
tabla A de la fig. 8.
- El primer cambio de aceite motor debe ser
efectuado después de 50 horas de uso del grupo
electrógeno; para el segundo y los sucesivos es
suficiente un cambio cada 200 horas.
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 21
E
E
- Si se desea información más detallada acerca de la
lubricación del motor, consultar el manual de uso
y mantenimiento específico, adjunto al grupo
electrógeno.
- No desechar en el medio ambiente el aceite
descargado o el combustible, dado que se trata de
productos contaminantes. Llevar el aceite lubricante
descargado a los centros de recolección
especializados para su desecho.
Evitar que el aceite motor entre
en contacto con la piel. Durante las operaciones de
mantenimiento utilizar guantes y gafas de protección.
En caso de contacto con aceite lubricante, lavar
inmediata y detenidamente la zona en cuestión con
agua y jabón.
Para sustituir el cartucho del filtro aceite motor (fig.3,
ref.16) es necesario desenroscarlo de su soporte
sirviéndose de las herramientas apropiadas que normal-
mente se encuentran en el mercado. Colocar el cartucho
nuevo prestando atención en lubricar el anillo de goma.
El primer cambio debe ser efectuado después de 50 horas
de funcionamiento del grupo electrógeno; para el segundo
y los sucesivos respetar un intervalo de 400 horas.
Para s información consultar el manual de uso y
mantenimiento del motor.
Para la seguridad del motor,
utilizar exclusivamente piezas de repuesto originales.
Una vez terminadas estas
operaciones, limpiar detenidamente todas las piezas
del grupo electrógeno que se hayan ensuciado con
aceite y combustible.
7.4 Limpieza del filtro de aire
Los grupos electrógenos de la serie IS disponen de un
filtro de aire en seco que impide la entrada de cuerpos
extraños a la cámara de combustión. Para su
mantenimiento es suficiente limpiar la masa filtrante con
gasoil una vez por año para eliminar la presencia de
impurezas.
No desechar en el medio am-
biente los líquidos utilizados para el lavado del filtro
de aire; los mismos deben ser enviados a los centros
de recolección especializados.
7.5 Sustitución del filtro carburante
Para asegurar una gran duración y un funcionamiento
correcto del motor, es sumamente importante sustituir
periódicamente el cartucho del filtro carburante,
respetando los intervalos indicados por el fabricante del
motor que se encuentran en la tabla del apartado 7.15.
Dicha operación se realiza de la siguiente manera:
- Desenroscar completamente la brida del soporte (fig.
3, ref.13)
- Extraer el cartucho viejo y sustituirlo por el nuevo
- Para el montaje, repetir las operaciones en secuencia
inversa
Una vez efectuada la sustitución, es necesario purgar el
circuito de alimentación siguiendo las operaciones
descritas en el apartado 5.2.
Evitar que el combustible entre
en contacto con la piel. Durante las operaciones de
mantenimiento utilizar guantes y gafas de protección.
En caso de contacto con el combustible, lavar
inmediata y detenidamente la zona en cuestión con
agua y jabón.
Una vez terminadas estas
operaciones, limpiar bien todos los restos de
combustible y desechar los trapos utilizados en los
centros de recolección especializados.
7.6 Control del líquido refrigerante
Es necesario controlar periódicamente el nivel del líquido
refrigerante del circuito cerrado de refrigeración. Las
marcas de referencia para dicho control están impresas
en el depósito de expansión (fig.3, ref.11). Si el nivel
fuera insuficiente, versar líquido refrigerante en el depósito
de expansión prestando atención en no superar la marca
de nivel máximo.
Nunca abrir el tapón de cierre del
depósito de expansión (fig.3, ref.11) y del tanque
(fig.3, ref.26) con el motor caliente, para evitar pérdidas
peligrosas de líquido refrigerante.
7.7 Control de la tensión de las correa trapezoidale
Una de las correas trapezoidales se utiliza para transmitir el
movimiento de rotación de la polea del eje motor a la de la
bomba del agua de mar (fig.8, ref.1).
Una tensión excesiva de la correa acelera su desgaste,
mientras que su aflojamiento hace girar las poleas en vacío
e impide una circulación de agua suficiente.
Regular la tensión de la correa de la siguiente manera: Aflojar
los dos tornillos de regulación (fig.8, ref.2) y desplazar la
bomba del agua de mar hacia afuera para aumentar la
tensión, o bien hacia adentro para disminuirla. Ajustar los
tornillos y comprobar la tensión.
La tensión correcta de la correa es la que permite un
aflojamiento de aproximadamente 5 mm con una fuerza de
empuje de 8 Kg (fig. 8).
La segunda correa se utiliza para transmitir el movimiento de
rotación de la polea del eje motor a la de la bomba del líquido
en circuito cerrado y a la del alternador CC cargador de
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 22
E
E
batería (fig.8, ref.3).
Regular la tensión de la correa de la siguiente manera: Aflojar
el tornillo de regulación (fig.8, ref.4) y desplazar el alternador
CC cargador de batería (fig.8, ref.5) hacia afuera para
aumentar la tensión, o bien hacia adentro para disminuirla.
La tensión correcta de la correa es la que permite un
aflojamiento de aproximadamente 10 mm con una fuerza de
empuje de 8 Kg (fig.8).
Para evitar que la correa gire en
vacío, no ensuciarla con aceite. Limpiar la correa
con gasolina si se nota sucia de aceite.
No acercar las manos a la correa
trapezoidal o a las poleas con el motor en
funcionamiento.
7.8 Cebado circuito de enfriamiento
Para efectuar el mantenimiento del intercambiador agua-
aire o del circuito de refrigeración, es necesario vaciar el
circuito de aspiración del agua de mar. Dicha operación
se efectúa de la siguiente manera:
- Cerrar la llave de la toma de mar (fig.6, ref.2)
- Abrir la llave de desagüe correspondiente (fig.6, ref.3)
hasta que el agua salga por completo
- Cerrar nuevamente la llave de desagüe
Abrir nuevamente la llave de
toma del agua de mar antes de poner en marcha el
grupo electrógeno.
7.9 Sustitución del líquido refrigerante
Una vez por año, cambiar el líquido refrigerante del
circuito cerrado de refrigeración de la siguiente manera:
- Para quitar el tablero lateral(Fig. 3, ref.3)
- Utilizar un tubo de goma de aproximadamente 50 cm
de longitud y 30-40 mm de diámetro interno.
- inserte la cañería bajo el grifo (fig.7, ref.4) y colocar
el otro extremo dentro de un recipiente de
aproximadamente 10 litros de capacidad.
- Abrir el tapón y vaciar completamente el circuito
cerrado de refrigeración.
Una vez terminada la operación, cerrar el grifo y llenar
nuevamente el circuito con líquido refrigerante nuevo.
No desechar en el medio am-
biente el líquido refrigerante descargado, dado que
se trata de un producto contaminante. Llevar el
líquido refrigerante descargado a los centros de
recolección especializados para su desecho.
7.10 Sustitución ánodos de zinc
Para proteger el intercambiador de calor agua-aire (fig.9,
ref.1) y el intercambiador de calor agua-líquido (fig.9,
ref.2) contra las corrientes galvánicas, los mismos
contienen dos ánodos de zinc (fig.9, ref.4). Es necesario
controlar periódicamente su estado de desgaste y
sustituirlos cuando sea necesario con el fin de evitar que
las corrientes galvánicas corroan los intercambiadores
irreparablemente. Cuando el grupo es nuevo, se aconseja
controlar los ánodos de zinc al menos una vez por mes
para constatar su velocidad de consumo y más adelante
regularse en base a ello.
De todos modos es oportuno cambiar los ánodos de zinc
al menos una vez por año.
En la fig. 9 se indican los puntos donde están ubicados
los ánodos de zinc.
7.11 Mantenimiento de la bomba agua de mar
Al menos una vez por año, es necesario controlar la
integridad del rodete de goma de la bomba para el agua
de mar (fig.7, ref.5).
Antes de abrir la bomba agua de mar para la inspección
del rodete es necesario vaciar el circuito de refrigeración
del agua de mar como se describe en el apartado 7.8.
Para acceder al rodete, quitar la tapa de cierre (fig.7,
ref.6) y, con el auxilio de un par de pinzas, extraer el
rodete tirando con fuerza hacia el exterior. Para montar
un nuevo rodete repetir las operaciones anteriores en
secuencia inversa.
7.12 Mantenimiento del alternador
El alternador empleado en este modelo de generador es
de tipo sincrónico, autoexcitado y con regulación
electrónica de la tensión. Este modelo de alternador, sin
colector ni cepillos, no necesita operaciones particulares
de mantenimiento. Los controles y las operaciones de
mantenimiento periódico se limitan a eliminar los posibles
restos de humedad y de óxido que podrían dañarlo.
7.13 Mantenimiento de la batería
Para el arranque de todos los modelos de grupo
electrógeno, se aconseja utilizar una batería de 70 A/h
para temperatura ambiente superior a 0ºC y de 100 A/h
para temperaturas inferiores. Antes de instalar una
nueva batería es importante que la misma haya sido
sometida a un ciclo completo de recarga.
Al menos una vez por mes, controlar el nivel del electrólito
y versar agua destilada si es necesario. Durante un largo
período de inactividad del grupo electrógeno, se aconseja
desconectar la batería y conservarla en un lugar seco y a
temperaturas superiores a los 10ºC, efectuando una vez por
mes un ciclo completo de recarga.
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 23
E
E
Si la batería queda completa-
mente descargada por mucho tiempo, existe el riesgo de
que se dañe irreparablemente.
Es necesario tomar la precaución de proteger con vaselina
el borne positivo de la batería para prevenir la corrosión y la
formación de óxido.
Para restablecer el nivel del ácido
sulfúrico es indispensable utilizar soluciones ya
preparadas.
Las operaciones de aplicación de
agua destilada o de ácido en la batería deben ser
efectuadas con guantes de goma y gafas de protección,
para evitar contactos accidentales de ácido sulfúrico con
la piel. En ese caso, lavar detenidamente la parte en
cuestión con agua y jabón y consultar a un médico.
Antes de proceder a la recarga de
la batería, controlar el nivel del electrólito y restablecerlo
con agua destilada si es necesario. Dicha operación
debe ser repetida una vez terminado el ciclo de recarga.
7.14 Períodos de inactividad
Poner en marcha el grupo electrógeno al menos una vez por
mes. Si el grupo electrógeno debiera quedar inutilizado por
un largo período, es necesario efectuar las siguientes
operaciones:
- Sustituir el aceite motor
- Sustituir el cartucho del filtro aceite (véase apartado 7.3)
- Sustituir el cartucho del filtro combustible (véase apartado
7.5)
- Quitar los inyectores, introducir en cada cilindro 2 cc de
aceite motor y hacer cumplir algunos giros al motor
moviendo la polea del eje manualmente. Luego montar
nuevamente los inyectores.
- Sustituir los ánodos de zinc (véase apartado 7.10)
- Hacer que el tubo de toma agua de mar aspire líquido
anticongelante, cuya función es la de proteger los
intercambiadores contra las bajas temperaturas, y lubricar
el rodete de la bomba agua de mar y las partes metálicas
internas del circuito de refrigeración.
- Desconectar la batería de arranque y conservarla en un
ambiente seco (véase apartado 7.13)
- Desconectar el tubo de desagüe al mar del colector del
motor
- Limpiar el filtro del agua de mar
- Cerrar la llave de la toma para el agua de mar
- Eliminar el agua de mar del silenciador del escape
- Limpiar y lubricar la válvula de antisifonaje (siphon break),
en caso de que haya sido instalada
7.15 Tabla de intervenciones programadas
OPERACION HORAS
Control nivel aceite motor 10
Control nivel líquido refrigerante 10
Control pérdidas de aceite 20
Control pérdidas de combustible 20
Control pérdidas de líquido 20
Regulación tensión correa trapezoidal 100
Control carga batería 100
Limpieza filtro combustible 200
Regulación tensión correas 200
* Cambio aceite motor 200
Control rodete bomba agua mar 400
Control número revoluciones motor 400
Control integridad conexiones eléctricas 400
Sustitución filtro combustible 400
* Sustitución filtro aceite 400
Control inyectores 400
Control calado inyección 400
Regulación juego válvula toma/desagüe 400
Control bomba de inyección combustible 1000
Control nivel electrólito batería mensual
Limpieza y desoxidación partes metálicas anual
Limpieza filtro aire anual
Sustitución total líquido refrigerante anual
Sustitución ánodos de zinc anual
TAB "B"
* Efectuar la primera intervención después de 50 horas,
luego en base a los intervalos previstos.
7.16 Tabla de averías
El motor de arranque gira pero el motor principal no
arranca
- Controlar si hay combustible en el tanque. (Cargar
combustible)
- Controlar si el electroimán de parada se encuentra en
posición de tiro. (Consultar el Centro de Asistencia)
- Eliminar las burbujas de aire purgando el circuito de
alimentación (Véase apartado 5.2)
El módulo de protección motor no se activa cuando
se presiona el pulsador START
- Controlar si el interruptor térmico (fig.4, ref.3) de protección
está abierto. (Restablecer el contacto presionando el
pulsador rojo, fig.4, ref.3)
- Controlar los cables y los bornes de conexión a la batería
y las conexiones eléctricas. (Conectar nuevamente)
- Controlar la integridad de la batería. (Recargarla o cam-
biarla)
El grupo electrógeno se apaga durante su
funcionamiento
- Controlar si se ha activado un dispositivo de protección
con el encendido de la luz testigo correspondiente.
(Eliminar la causa e intentar un nuevo arranque)
- Controlar si hay combustible en el tanque. (Restablecer
el nivel)
IS 18 - 21 - 24 - 27 50 Hz
- 24
E
E
El motor emite un elevado nivel de humo de
escape
- Controlar que el nivel de aceite en el cárter no supere
la marca de MAX. (Restablecer el nivel)
- Controlar que el grupo no esté en sobrecarga.
- Controlar el calibrado de los inyectores. (Consultar el
Centro de Asistencia)
El motor funciona de manera irregular
- Controlar los filtros de combustible. (Sustituirlos)
- Eliminar las burbujas de aire purgando el circuito de
alimentación. (Véase apartado 4.2)
La tensión del alternador es demasiado baja
- Controlar el número de revoluciones del motor:
1560 r.p.m. sin servicios conectados a 50Hz
1860 rpm sin servicios conectados a 60Hz
- Condensador de excitación averiado (sustituirlo).
La batería de arranque está descargada
- Controlar el nivel del electrólito dentro de la batería.
(Restablecer el nivel)
- Controlar el funcionamiento del alternador CC.
- Controlar la integridad de la batería.
El grupo electrógeno no suministra tensión
- Controlar que el interruptor magnetotérmico (fig.4,
ref.2) se encuentre en posición ON. Si no es así,
ponerse en contacto con un Centro de Asistencia
Autorizado.
8 TRANSPORTE Y DESPLAZAMIENTO
Para el transporte, todos los grupos electrógenos se
aseguran a una paleta mediante tornillos.
Para desplazamientos sobre embarcaciones, utilizar
los ganchos de elevación del motor situados debajo del
postigo de acceso superior [fig.3, ref.2]. Enganchar con
cuidado y levantar lentamente, evitando movimientos
bruscos.
- El enganche del grupo electrógeno en puntos
diversos del indicado puede causar daños al mismo
y es una fuente de peligro para los operadores.
- Durante la fase de elevación, todo el personal debe
estar a una distancia prudencial y los operadores
deben llevar casco de protección.
9 DESGUACE
Una vez terminado el ciclo de vida útil del grupo
electrógeno, el mismo debe ser entregado a los centros
encargados del desguace.
No desechar el grupo electrógeno
en una escombrera, dado que numerosas partes del
mismo son contaminantes para el medio ambiente.
10 REFERENCIAS ESQUEMA ELECTRICO
Fig.10
1 Interruptor magnetotérmico
2 Cuentahoras
3 Alternador
4 Rotor
5 Estator
6 Regulador de tensión
7 Tablero de bornes de potencia
8 PULSADOR DE PARADA DE EMERGENCIA
9 Interruptor térmico
10 Pulsador START / STOP
11 Módulo protección motor
12 Tablero de bornes
13 Conector para control remoto
14 Indicador de nivel combustible
15 Indicador de temperatura agua
16 Indicador de presión aceite
17 Sensor alta temperatura agua
18 Sensor alta temperatura líquido refrigerante
19 Presóstato aceite
20 Alternador carga batería
21 Electroimán de stop
22 Motor de arranque
23 Bornes de conexión batería
24 Cable de conexión tablero
25 Pulsador START / STOP
26 Instrumento indicador presión aceite
27 Instrumento indicador temperatura líquido refrigerante
28 Equipo completo panel de control remoto con
instrumentación
29 Equipo completo panel de control remoto
30 Vida de tierra
/