Ecler SMAC PRO20 Manual de usuario

Tipo
Manual de usuario
10
MANUAL DE INSTRUCCIONES SMAC PRO20
1. NOTA IMPORTANTE 11
1.1. Precauciones 11
2. INTRODUCCIÓN 11
3. INSTALACIÓN 12
3.1. Ubicación y montaje 12
3.2. Fuentes de señal conectables 12
4. OPERACIÓN Y USO 13
4.1. Puesta en funcionamiento 13
4.2. Preescucha 13
4.3 Ganancia de vía 14
4.4. Ecualización de vía 14
4.5. Crossfader de larga duración con VCA 14
4.6. Cambio de crossfader 14
4.7. Efectos (Kill, Cut, Punch) 15
4.8. Salidas 15
5. CONSIDERACIONES 16
5.1. Bucles de masa 16
5.2. Conexiones de Audio 16
5.3. Ruido de fondo 16
5.4. Limpieza 16
6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 31
7. DIAGRAMAS 32
7.1. Fig. 1/2 32
7.2. Lista de funciones 34
7.3. Diagrama de funcionamiento 36
7.4. Diagrama de bloques 37
Todos los datos están sujetos a variación debida a tolerancias de producción. ECLER S.A. se reserva el derecho
de realizar cambios o mejoras en la fabricación o diseño que pudieran afectar las especificaciones.
11
1. NOTA IMPORTANTE
Enhorabuena. Vd. posee el resultado de un cuidado diseño y de una esmerada
fabricación. Agradecemos su confianza por haber elegido nuestro mezclador profesional para D.J.
SMAC PRO20.
Para conseguir la máxima operatividad del aparato y su máximo rendimiento, es MUY
IMPORTANTE antes de su conexión, leer detenidamente y tener muy presentes las consideraciones
que en este manual se especifican.
Para garantizar el óptimo funcionamiento de este aparato, recomendamos que su
mantenimiento sea llevado a cabo por nuestros Servicios Técnicos autorizados.
1.1. Precauciones
Este aparato debe ser conectado a tierra mediante su cable de alimentación.
No exponga el aparato a la caída de agua o salpicaduras, no ponga encima objetos con
líquido ni fuentes de llama desnuda, como velas.
Cualquier cambio en la configuración debe ser realizado por personal técnico cualificado.
En caso de requerir alguna intervención y/o conexión desconexión del aparato debe desconectarse
previamente de la alimentación.
En el interior del aparato no existen elementos manipulables por el usuario.
2. INTRODUCCIÓN
La serie SMAC representa un nuevo y revolucionario concepto de mezclador, diseñado
por y para los DJ PROFESIONALES con la fiabilidad de comportamiento y dureza ECLER.
En el SMAC PRO20 ECLER ha conseguido algo que parecía imposible; que un mezclador
de tan sólo 14 cm de anchura disponga de tres vías mezclables y 6 entradas: 2 PHONOS, 2 CDs, 1
LINE, 1 MICROPHONE BAL (jack stereo). Su altura y profundidad se han diseñado para adaptarse
a los reproductores de discos compactos y de vinilo mundialmente reconocidos como "standard".
El innovador diseño ergonómico de esta serie se manifiesta en la forma y distribución de
controles y conexiones. Los SMACS están adaptados a las últimas tendencias en mezcla,
manipulación y procesado de la señal de audio. Todo ello empleando componentes propios y
seleccionados para asegurar una calidad de reproducción a la altura de los soportes digitales de
más alto nivel.
La posición inclinada de los faders principales, un nuevo diseño de los botones de fader y
la ubicación de los PUSH buttons facilitan unos movimientos corporales mucho más naturales y, por
supuesto, una mayor rapidez y seguridad en las manipulaciones.
El Crossfader incorpora un circuito electrónico VCA que extiende la vida útil a más de
300.000 operaciones (30 veces más que un crossfader mecánico de alta calidad). El VCA permite
además disponer de una curva de transición especialmente diseñada por Djs.
El SMAC PRO20 dispone de 3 vías mezclables, con 5 entradas estereofónicas: 2 de
PHONO, 2 de CD (compact disc) y 1 de LINE, más 1 entrada preparada para micrófono.
Los canales disponen de un selector de entradas de palanca, y controles de tono de tres
bandas (dos bandas en el caso del micrófono y línea).
Todas las entradas disponen de la función PFL para monitorizar visualmente mediante el
Vu-Meter y acústicamente mediante auriculares cualquier señal conectada a las entradas de la
mesa.
12
3. INSTALACIÓN
3.1. Ubicación y montaje
La principal consideración a tener en cuenta en el momento de buscar la ubicación de su
nuevo SMAC debe ser la máxima comodidad de trabajo del operador, permitir una total facilidad en
la realización de las conexiones de las que el mezclador va a ser punto de partida y llegada.
El SMAC PRO20 está básicamente concebido como un mezclador de sobremesa y su
ubicación habitual será entre dos reproductores de discos compactos o de vinilo.
Mediante el kit de laterales metálicos LSMAC (disponibles como opción) podrá sujetar
firmemente su SMAC PRO20, ya sea directamente sobre la superficie sobre la que se apoye o
sobre los laterales (Fig.1).
Estos perfiles permiten, además, inclinar la mesa para lograr así una mayor comodidad de
operación.
En cualquier caso, recuerde que la SMAC PRO20 dispone de conexiones en el frontal de
la caja, por lo que en el caso de empotrarlo no tendría acceso a éstas.
Dada la elevada ganancia de las entradas de PHONO y de micrófono debe procurarse
situar el mezclador lo más alejado posible de fuentes de ruido (variadores de tensión, motores,
etc,...) así como de cualquier cable de red. Por esta misma razón y bajo ninguna circunstancia debe
quitarse la tapa metálica del aparato.
Ya que el consumo del SMAC PRO20 es muy bajo, éste no precisa ventilación, sin
embargo debe evitarse que esté expuesto a una temperatura extrema y que la atmósfera del local
en que esté emplazado sea lo más seca y limpia de polvo posible.
El SMAC PRO20 funciona con tensión alterna de 90 a 264V y 47 a 63 Hz. Este aparato
equipa una fuente de alimentación sobredimensionada capaz de adaptarse sin ningún tipo de ajuste
a la tensión de red de cualquier país del mundo. Debe evitarse que el cable de red (que se conecta
en 28) se entremezcle con los cables blindados que transportan la señal, ya que ello podría ser
causa de zumbidos a la salida.
Para proteger al mezclador de eventuales sobrecargas en la línea de red o bien excesos
ocasionales en el consumo de los circuitos internos, está provisto de un fusible (28) de red de
500mA. En caso de que éste se fundiera se desconectaría el aparato y se sustituiría por otro de
idénticas características. Si éste último se volviera a fundir, consulte con nuestro Servicio Técnico.
EN NINGÚN CASO DEBE PONERSE UN FUSIBLE DE VALOR MÁS ELEVADO.
PRECAUCIÓN: El cambio de fusibles debe ser realizado por personal técnico cualificado.
3.2. Fuentes de señal conectables
- Platos giradiscos: Deben ir equipados con cápsula magnética capaz de dar un nivel de
salida nominal entre 1’77 y 56mV. Dado que las entradas de PHONO (27) del SMAC PRO20 tienen
una elevada capacidad de sobrecarga, pueden admitir cápsulas de mayor nivel de salida. En caso
de querer emplear cápsulas de bobina móvil éstas han de ser de alto nivel de salida y se precisa la
utilización de un transformador o previo exterior a la unidad de mezcla que se situaría lo más cerca
posible de los platos giradiscos.
13
- Micrófonos: La entrada de micro (29), está preparada para un nivel nominal entre 0’316 y
31’6mV. Es del tipo jack 1/4".
Esta entrada de micrófono admite la conexión en modo balanceado. Para ello se realizará
la conexión del jack estereofónico de 1/4" tal y como se indica:
Vivo o señal directa > Punta
Frío o señal invertida > Aro central
Masa > Aro posterior
Los micrófonos deben ser de baja impedancia (de 200 a 600) y monofónicos. Para
conexiones NO balanceadas emplear un jack monofónico. También puede realizarse una conexión
NO balanceada mediante un conector jack estéreo cortocircuitando a masa el aro central del
conector.
- Compact disc, magnetófonos, cassettes, sintonizadores y reproductores de vídeo:
Pueden conectarse en cualquiera de las entradas del tipo CD o LINE. Todas estas entradas admiten
señales de nivel de línea, sin embargo el SMAC PRO20 dispone de entradas específicas para
reproductor de discos compactos CD (26) y LINE (25). La sensibilidad de las entradas CD es de
+5dBV (1,778V) y las de LINE -5dBV (562mV), con ello se consigue una total adaptabilidad a las
fuentes de sonido existentes en la actualidad.
4. OPERACIÓN Y USO
4.1. Puesta en funcionamiento
Esta se realizará mediante el interruptor de POWER (20) e inmediatamente se iluminará el
piloto verde integrado en el propio interruptor. Aunque el ruido producido por la puesta en
funcionamiento del SMAC PRO20 es mínimo, queda prácticamente anulado al hacerlo con los
potenciómetros OUTPUT (3-4) cerrados, siempre resulta muy recomendable poner en marcha todos
los aparatos siguiendo la secuencia siguiente: Fuentes de sonido, unidad de mezclas,
ecualizadores, filtros activos y, finalmente, amplificadores de potencia. El paro de los aparatos debe
realizarse en la secuencia inversa. Siguiendo este orden los picos o transitorios producidos por el
encendido o apagado de los aparatos no afecta a los siguientes y, por consiguiente, tampoco llegan
a los altavoces, elementos extremadamente susceptibles de averiarse en estos casos.
4.2. Preescucha
El SMAC está equipado con un sistema de preescucha que permite monitorizar las
distintas entradas a través de VU-METER o bien auditivamente a través de auriculares.
Accionando cualquiera de los interruptores PFL (9) (pre-fader-listening, escucha antes del
fader de vía oiremos por auriculares (30) y veremos por VU-METER (16) la señal presente en la
vía(-s) de entrada.
Si los conmutadores basculantes PFL están en posición de desactivados obtendremos por
auriculares y visualizaremos en el VU METER la señal que se encuentra en el bus de mezcla
principal, antes del último paso de amplificación OUTPUT.
14
4.3. Ganancia de vía.
Todas las vías de entrada del SMAC disponen de ajustes accesibles de la sensibilidad de
entrada, GAIN (2) cuya misión es la de compensar las diferencias de nivel existentes entre las
fuentes sonoras conectadas a la mesa.
Su margen de actuación es de ±15dB, en los canales 1/2 y ±20 en el canal 3. Los ajustes
de ganancia deben realizarse con suma meticulosidad utilizando el VU como referencia y
procurando que nunca se queden permanentemente iluminados todos los indicadores de color rojo,
de lo contrario corremos el riesgo de saturar las entradas.
4.4. Ecualización de vía
Los canales 1 y 2 (INPUT 1-2) disponen de un sistema de control de tonos de 3 bandas
(6-7-8) con un amplio margen de actuación -30 a +10dB para la vías de graves y agudos y -25 a
+10dB para la vía de medios. Este amplio margen de variación posibilita la realización del efecto
KILL de forma progresiva a diferencia de los conmutadores ISOLATOR (11) que lo hacen de forma
brusca.
El control de tonos del canal 3 equipa un sistema de control de tonos convencional de dos
bandas con un margen de actuación de ±15dB.
4.5. Crossfader de larga duración con VCA
A su precisión, finura y robustez mecánica hemos sumado el control de la amplificación
por tensión (VCA). El resultado es un crossfader capaz de alcanzar los 300.000 ciclos de vida sin
mostrar signos de desfallecimiento. Esto significa que el crossfader de la SMAC PRO20 dura 30
veces más que un crossfader de alta calidad puramente mecánico.
4.6. Cambio de crossfader
Una vez se ha llegado al límite de vida útil del crossfader éste puede ser cambiado
fácilmente. Únicamente reemplazando el potenciómetro crossfader viejo por uno nuevo el sistema
volverá a funcionar como el primer día. Para reemplazar el potenciómetro de crossfader siga los
siguientes pasos:
1- Retire los tornillos de la tapa.
2- Desconecte el conector multiterminal.
3- Retire los tornillos correspondientes al crossfader.
4- Reemplácelo por otro igual.
5- Atornille el nuevo crossfader.
6- Conecte el multiterminal que quedó libre en 2.
7- Coloque la tapa y sus tornillos
Utilice siempre repuestos originales ECLER.
15
4.7 Efectos: KILL, CUT/PUNCH
Sobre los dos faders inclinados de vía el SMAC PRO20 incorpora dos grupos de tres
pulsadores (11) con indicadores led (10), que se iluminan al activar el correspondiente pulsador.
Cada grupo actúa única y exclusivamente sobre el canal en el que se encuentran ubicados. Al
accionar estos pulsadores se elimina de forma instantánea el área de frecuencia seleccionada. De
esta forma es posible, por ejemplo, mezclar los bajos de una canción (eliminando medios y agudos)
con los medios y agudos de otra (eliminando los bajos).
Mediante los pulsadores CUT y PUNCH se obtienen asimismo efectos inmediatos. Cada
pulsador CUT (13) corta de forma instantánea el canal adyacente, siempre y cuando su fader y
crossfader mantengan el canal abierto. El efecto PUNCH (14) es el inverso, inserta la música de
forma instantánea siempre y cuando el crossfader de la vía que se desea “PUNCHAR” esté cerrado
(lado opuesto al pulsador que accionemos). El nivel de señal cuyo PUNCH accionamos será el
predeterminado por el fader de la vía.
La combinación de estos tres elementos le ofrecerá un increíble abanico de posibilidades
a su creatividad.
4.8. Salidas
Auriculares: Para obtener el mejor rendimiento en su funcionamiento, éstos deberán ser
de alta impedancia (200-600). Se conectarán a las salidas HEADPHONES (30) situada en la placa
frontal mediante conector jack normalizado de 1/4" estereofónico. El casquillo del jack se la masa,
el anillo central el canal derecho y la punta el canal izquierdo.
La SMAC PRO20 dispone de dos salidas OUT1 y OUT2 (22-23) con su propio control de
volumen (3-4) independiente empleando un botón fader rotativo para ajustar la señal.
Debe tenerse precaución al manipular el nivel general de salida de la mesa de mezclas de
que nunca queden permanentemente encendidos los indicadores de "clip", recorte, de las etapas de
potencia conectadas, sino que lo hagan, como máximo al ritmo de las frecuencias más graves que
les llegan.
La unidad de mezcla SMAC PRO20 se sirve ajustada a 0dBV/1V, aunque la salida OUT1
puede modificarse internamente con puentes de soldadura a -10dBV/316mV, +4dBV/1,6V o
+6dBV/2V (Fig.2).
PRECAUCIÓN: El ajuste de la ganancia en las salidas debe ser realizado por personal
técnico cualificado.
Los SMACs poseen salida de grabación REC (24) de -10dBV sobre 10k de carga para
una entrada a nivel nominal.
16
5. CONSIDERACIONES
5.1. Bucle de masa
Procuraremos en todo momento que todas las fuentes de señal que lleguen a la mesa de
mezclas, así como todos los aparatos que estén conectados a su salida, no tengan las masas
interconectadas, es decir, que nunca les llegue masa por dos o más caminos distintos, ya que de
esta manera se podrían producir zumbidos que llegarían incluso a interferir la calidad de la
reproducción sonora.
Los blindajes de los cables, de estar conectados a chasis, en ningún momento deben
estar unidos entre sí, de esta forma evitaremos la formación de bucles de masa.
5.2. Conexiones de audio
Como norma general deberemos procurar que las conexiones de señal sean lo más cortas
posible, asimismo emplearemos conectores y cables de la mejor calidad.
Normalmente a los cables y conectores no se les presta el interés merecido. En muchas
ocasiones y debido a una mala conexión o por el uso de cables de baja calidad, pueden aparecer
importantes problemas en la reproducción sonora.
5.3. Ruido de fondo
El empleo de circuitería activa puede aportar, según configuración, un nivel de ruido de
fondo más o menos elevado. Los mezcladores de la serie SMAC ha sido concebidos para obtener el
menor ruido de fondo posible. Independientemente de la concepción electrónica con que se haya
realizado el mezclador, el nivel de ruido dependerá directamente de la correcta utilización e
instalación de la unidad de mezcla.
No es lo mismo, por ejemplo, tener el "FADER" de una vía a "2" y el "MASTER" a "10" que
a la inversa. En el primer caso, la señal que llega al amplificador de mezcla, que intrínsecamente
tiene un nivel de ruido de fondo propio, es débil, por lo que la relación señal/ruido es baja (poca
señal). Cuando el amplificador de salida sobredimensione indistintamente todo el conjunto
tendremos a la salida un nivel de ruido de fondo muy elevado. En el segundo caso, al estar el
"FADER" al máximo la señal que recibe el amplificador de mezcla es grande y por tanto con una
relación señal/ruido grande también, por lo tanto cuando esta señal llegue al "MASTER" y sea
amplificada, guardará mejor relación que en el caso anterior.
5.4. Limpieza
La carátula no deberá limpiarse con sustancias disolventes o abrasivas puesto que se corre
el riesgo de deteriorar la serigrafía. Para su limpieza se utilizará un trapo humedecido con agua y un
detergente líquido neutro, secándola a continuación con un paño limpio. En ningún caso se debe
permitir la entrada de agua por cualquiera de los orificios del aparato.
34
7.2.Function list
7.2. Lista de funciones
1. Input selector
1. Selector de entradas
2. Input sensitivity adjust, GAIN
2. Ajuste de sensibilidad de entrada, GAIN
3. Output 1 volume control, VOL 1
3. Control de volumen output 1, VOL 1
4. Output 2 volume control, VOL 2
4. Control de volumen output 2, VOL 2
5. Input 3 volume control, VOL
5. Control de volumen input 3, VOL
6. Treble control, HIGH
6. Control de agudos, HIGH
7. Midrange control, MID
7. Control de medios, MID
8. Bass control, LOW
8. Control de graves, LOW
9. Prelistening switch, PFL
9. Conmutador de preescucha, PFL
10. ISOLATOR operation indicator
10. Indicadores luminosos ISOLATOR
11. ISOLATOR switches
11. Conmutadores ISOLATOR
12. Channel gain
12. Ganancia de via
13. Channel cut, CUT
13. Corte de via, CUT
14. Channel opening with close crossfader,
14. Apertura de via con crossfader cerrado,
PUNCH
PUNCH
15. CROSSFADER control
15. Control de CROSSFADER
16. Led Vu-meter
16. Vu-meter a leds
17. Led indicator, MIX
17. Indicador luminoso, MIX
18. Led indicator, PFL
18. Indicador luminoso, PFL
19. Headphones volume control,
19. Control volumen auriculares, MONITOR VOL
MONITOR VOL
20. Interruptor y piloto de puesta en marcha,
20. On switch and light, POWER
POWER
21. Ground (earth) terminal, GND
21. Borne de toma de masa, GND
22. RCA Output 1, OUT 1
22. Salida 1 RCA, OUT 1
23. RCA Output 2, OUT 2
23. Salida 2 RCA, OUT 2
24. Record output, REC
24. Salida grabación, REC
25. Line input, LINE
25. Entrada línea, LINE
26. Compact Disc input, CD
26. Entrada compac disc, CD
27. Phono input, PHONO
27. Entrada phono, PHONO
28. Mains socket and fuse holder
28. Base de red y portafusible
29. Microphone balanced input, MICROPHONE
29. Entrada balanceada de micrófono,
30. Stereo jack headphones connection,
MICROPHONE
HEADPHONES
30. Jack estéreo conexión auriculares,
HEADPHONES

Transcripción de documentos

MANUAL DE INSTRUCCIONES SMAC PRO20 1. NOTA IMPORTANTE 1.1. Precauciones 11 11 2. INTRODUCCIÓN 11 3. INSTALACIÓN 12 3.1. Ubicación y montaje 3.2. Fuentes de señal conectables 4. OPERACIÓN Y USO 4.1. Puesta en funcionamiento 4.2. Preescucha 4.3 Ganancia de vía 4.4. Ecualización de vía 4.5. Crossfader de larga duración con VCA 4.6. Cambio de crossfader 4.7. Efectos (Kill, Cut, Punch) 4.8. Salidas 5. CONSIDERACIONES 12 12 13 13 13 14 14 14 14 15 15 16 5.1. Bucles de masa 5.2. Conexiones de Audio 5.3. Ruido de fondo 5.4. Limpieza 16 16 16 16 6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 31 7. DIAGRAMAS 32 7.1. Fig. 1/2 7.2. Lista de funciones 7.3. Diagrama de funcionamiento 7.4. Diagrama de bloques 32 34 36 37 Todos los datos están sujetos a variación debida a tolerancias de producción. ECLER S.A. se reserva el derecho de realizar cambios o mejoras en la fabricación o diseño que pudieran afectar las especificaciones. 10 1. NOTA IMPORTANTE Enhorabuena. Vd. posee el resultado de un cuidado diseño y de una esmerada fabricación. Agradecemos su confianza por haber elegido nuestro mezclador profesional para D.J. SMAC PRO20. Para conseguir la máxima operatividad del aparato y su máximo rendimiento, es MUY IMPORTANTE antes de su conexión, leer detenidamente y tener muy presentes las consideraciones que en este manual se especifican. Para garantizar el óptimo funcionamiento de este aparato, recomendamos que su mantenimiento sea llevado a cabo por nuestros Servicios Técnicos autorizados. 1.1. Precauciones Este aparato debe ser conectado a tierra mediante su cable de alimentación. No exponga el aparato a la caída de agua o salpicaduras, no ponga encima objetos con líquido ni fuentes de llama desnuda, como velas. Cualquier cambio en la configuración debe ser realizado por personal técnico cualificado. En caso de requerir alguna intervención y/o conexión desconexión del aparato debe desconectarse previamente de la alimentación. En el interior del aparato no existen elementos manipulables por el usuario. 2. INTRODUCCIÓN La serie SMAC representa un nuevo y revolucionario concepto de mezclador, diseñado por y para los DJ PROFESIONALES con la fiabilidad de comportamiento y dureza ECLER. En el SMAC PRO20 ECLER ha conseguido algo que parecía imposible; que un mezclador de tan sólo 14 cm de anchura disponga de tres vías mezclables y 6 entradas: 2 PHONOS, 2 CDs, 1 LINE, 1 MICROPHONE BAL (jack stereo). Su altura y profundidad se han diseñado para adaptarse a los reproductores de discos compactos y de vinilo mundialmente reconocidos como "standard". El innovador diseño ergonómico de esta serie se manifiesta en la forma y distribución de controles y conexiones. Los SMACS están adaptados a las últimas tendencias en mezcla, manipulación y procesado de la señal de audio. Todo ello empleando componentes propios y seleccionados para asegurar una calidad de reproducción a la altura de los soportes digitales de más alto nivel. La posición inclinada de los faders principales, un nuevo diseño de los botones de fader y la ubicación de los PUSH buttons facilitan unos movimientos corporales mucho más naturales y, por supuesto, una mayor rapidez y seguridad en las manipulaciones. El Crossfader incorpora un circuito electrónico VCA que extiende la vida útil a más de 300.000 operaciones (30 veces más que un crossfader mecánico de alta calidad). El VCA permite además disponer de una curva de transición especialmente diseñada por Djs. El SMAC PRO20 dispone de 3 vías mezclables, con 5 entradas estereofónicas: 2 de PHONO, 2 de CD (compact disc) y 1 de LINE, más 1 entrada preparada para micrófono. Los canales disponen de un selector de entradas de palanca, y controles de tono de tres bandas (dos bandas en el caso del micrófono y línea). Todas las entradas disponen de la función PFL para monitorizar visualmente mediante el Vu-Meter y acústicamente mediante auriculares cualquier señal conectada a las entradas de la mesa. 11 3. INSTALACIÓN 3.1. Ubicación y montaje La principal consideración a tener en cuenta en el momento de buscar la ubicación de su nuevo SMAC debe ser la máxima comodidad de trabajo del operador, permitir una total facilidad en la realización de las conexiones de las que el mezclador va a ser punto de partida y llegada. El SMAC PRO20 está básicamente concebido como un mezclador de sobremesa y su ubicación habitual será entre dos reproductores de discos compactos o de vinilo. Mediante el kit de laterales metálicos LSMAC (disponibles como opción) podrá sujetar firmemente su SMAC PRO20, ya sea directamente sobre la superficie sobre la que se apoye o sobre los laterales (Fig.1). Estos perfiles permiten, además, inclinar la mesa para lograr así una mayor comodidad de operación. En cualquier caso, recuerde que la SMAC PRO20 dispone de conexiones en el frontal de la caja, por lo que en el caso de empotrarlo no tendría acceso a éstas. Dada la elevada ganancia de las entradas de PHONO y de micrófono debe procurarse situar el mezclador lo más alejado posible de fuentes de ruido (variadores de tensión, motores, etc,...) así como de cualquier cable de red. Por esta misma razón y bajo ninguna circunstancia debe quitarse la tapa metálica del aparato. Ya que el consumo del SMAC PRO20 es muy bajo, éste no precisa ventilación, sin embargo debe evitarse que esté expuesto a una temperatura extrema y que la atmósfera del local en que esté emplazado sea lo más seca y limpia de polvo posible. El SMAC PRO20 funciona con tensión alterna de 90 a 264V y 47 a 63 Hz. Este aparato equipa una fuente de alimentación sobredimensionada capaz de adaptarse sin ningún tipo de ajuste a la tensión de red de cualquier país del mundo. Debe evitarse que el cable de red (que se conecta en 28) se entremezcle con los cables blindados que transportan la señal, ya que ello podría ser causa de zumbidos a la salida. Para proteger al mezclador de eventuales sobrecargas en la línea de red o bien excesos ocasionales en el consumo de los circuitos internos, está provisto de un fusible (28) de red de 500mA. En caso de que éste se fundiera se desconectaría el aparato y se sustituiría por otro de idénticas características. Si éste último se volviera a fundir, consulte con nuestro Servicio Técnico. EN NINGÚN CASO DEBE PONERSE UN FUSIBLE DE VALOR MÁS ELEVADO. PRECAUCIÓN: El cambio de fusibles debe ser realizado por personal técnico cualificado. 3.2. Fuentes de señal conectables - Platos giradiscos: Deben ir equipados con cápsula magnética capaz de dar un nivel de salida nominal entre 1’77 y 56mV. Dado que las entradas de PHONO (27) del SMAC PRO20 tienen una elevada capacidad de sobrecarga, pueden admitir cápsulas de mayor nivel de salida. En caso de querer emplear cápsulas de bobina móvil éstas han de ser de alto nivel de salida y se precisa la utilización de un transformador o previo exterior a la unidad de mezcla que se situaría lo más cerca posible de los platos giradiscos. 12 - Micrófonos: La entrada de micro (29), está preparada para un nivel nominal entre 0’316 y 31’6mV. Es del tipo jack 1/4". Esta entrada de micrófono admite la conexión en modo balanceado. Para ello se realizará la conexión del jack estereofónico de 1/4" tal y como se indica: Vivo o señal directa Frío o señal invertida Masa > > > Punta Aro central Aro posterior Los micrófonos deben ser de baja impedancia (de 200 a 600Ω) y monofónicos. Para conexiones NO balanceadas emplear un jack monofónico. También puede realizarse una conexión NO balanceada mediante un conector jack estéreo cortocircuitando a masa el aro central del conector. - Compact disc, magnetófonos, cassettes, sintonizadores y reproductores de vídeo: Pueden conectarse en cualquiera de las entradas del tipo CD o LINE. Todas estas entradas admiten señales de nivel de línea, sin embargo el SMAC PRO20 dispone de entradas específicas para reproductor de discos compactos CD (26) y LINE (25). La sensibilidad de las entradas CD es de +5dBV (1,778V) y las de LINE -5dBV (562mV), con ello se consigue una total adaptabilidad a las fuentes de sonido existentes en la actualidad. 4. OPERACIÓN Y USO 4.1. Puesta en funcionamiento Esta se realizará mediante el interruptor de POWER (20) e inmediatamente se iluminará el piloto verde integrado en el propio interruptor. Aunque el ruido producido por la puesta en funcionamiento del SMAC PRO20 es mínimo, queda prácticamente anulado al hacerlo con los potenciómetros OUTPUT (3-4) cerrados, siempre resulta muy recomendable poner en marcha todos los aparatos siguiendo la secuencia siguiente: Fuentes de sonido, unidad de mezclas, ecualizadores, filtros activos y, finalmente, amplificadores de potencia. El paro de los aparatos debe realizarse en la secuencia inversa. Siguiendo este orden los picos o transitorios producidos por el encendido o apagado de los aparatos no afecta a los siguientes y, por consiguiente, tampoco llegan a los altavoces, elementos extremadamente susceptibles de averiarse en estos casos. 4.2. Preescucha El SMAC está equipado con un sistema de preescucha que permite monitorizar las distintas entradas a través de VU-METER o bien auditivamente a través de auriculares. Accionando cualquiera de los interruptores PFL (9) (pre-fader-listening, escucha antes del fader de vía oiremos por auriculares (30) y veremos por VU-METER (16) la señal presente en la vía(-s) de entrada. Si los conmutadores basculantes PFL están en posición de desactivados obtendremos por auriculares y visualizaremos en el VU METER la señal que se encuentra en el bus de mezcla principal, antes del último paso de amplificación OUTPUT. 13 4.3. Ganancia de vía. Todas las vías de entrada del SMAC disponen de ajustes accesibles de la sensibilidad de entrada, GAIN (2) cuya misión es la de compensar las diferencias de nivel existentes entre las fuentes sonoras conectadas a la mesa. Su margen de actuación es de ±15dB, en los canales 1/2 y ±20 en el canal 3. Los ajustes de ganancia deben realizarse con suma meticulosidad utilizando el VU como referencia y procurando que nunca se queden permanentemente iluminados todos los indicadores de color rojo, de lo contrario corremos el riesgo de saturar las entradas. 4.4. Ecualización de vía Los canales 1 y 2 (INPUT 1-2) disponen de un sistema de control de tonos de 3 bandas (6-7-8) con un amplio margen de actuación -30 a +10dB para la vías de graves y agudos y -25 a +10dB para la vía de medios. Este amplio margen de variación posibilita la realización del efecto KILL de forma progresiva a diferencia de los conmutadores ISOLATOR (11) que lo hacen de forma brusca. El control de tonos del canal 3 equipa un sistema de control de tonos convencional de dos bandas con un margen de actuación de ±15dB. 4.5. Crossfader de larga duración con VCA A su precisión, finura y robustez mecánica hemos sumado el control de la amplificación por tensión (VCA). El resultado es un crossfader capaz de alcanzar los 300.000 ciclos de vida sin mostrar signos de desfallecimiento. Esto significa que el crossfader de la SMAC PRO20 dura 30 veces más que un crossfader de alta calidad puramente mecánico. 4.6. Cambio de crossfader Una vez se ha llegado al límite de vida útil del crossfader éste puede ser cambiado fácilmente. Únicamente reemplazando el potenciómetro crossfader viejo por uno nuevo el sistema volverá a funcionar como el primer día. Para reemplazar el potenciómetro de crossfader siga los siguientes pasos: 1- Retire los tornillos de la tapa. 2- Desconecte el conector multiterminal. 3- Retire los tornillos correspondientes al crossfader. 4- Reemplácelo por otro igual. 5- Atornille el nuevo crossfader. 6- Conecte el multiterminal que quedó libre en 2. 7- Coloque la tapa y sus tornillos Utilice siempre repuestos originales ECLER. 14 4.7 Efectos: KILL, CUT/PUNCH Sobre los dos faders inclinados de vía el SMAC PRO20 incorpora dos grupos de tres pulsadores (11) con indicadores led (10), que se iluminan al activar el correspondiente pulsador. Cada grupo actúa única y exclusivamente sobre el canal en el que se encuentran ubicados. Al accionar estos pulsadores se elimina de forma instantánea el área de frecuencia seleccionada. De esta forma es posible, por ejemplo, mezclar los bajos de una canción (eliminando medios y agudos) con los medios y agudos de otra (eliminando los bajos). Mediante los pulsadores CUT y PUNCH se obtienen asimismo efectos inmediatos. Cada pulsador CUT (13) corta de forma instantánea el canal adyacente, siempre y cuando su fader y crossfader mantengan el canal abierto. El efecto PUNCH (14) es el inverso, inserta la música de forma instantánea siempre y cuando el crossfader de la vía que se desea “PUNCHAR” esté cerrado (lado opuesto al pulsador que accionemos). El nivel de señal cuyo PUNCH accionamos será el predeterminado por el fader de la vía. La combinación de estos tres elementos le ofrecerá un increíble abanico de posibilidades a su creatividad. 4.8. Salidas Auriculares: Para obtener el mejor rendimiento en su funcionamiento, éstos deberán ser de alta impedancia (200-600Ω). Se conectarán a las salidas HEADPHONES (30) situada en la placa frontal mediante conector jack normalizado de 1/4" estereofónico. El casquillo del jack será la masa, el anillo central el canal derecho y la punta el canal izquierdo. La SMAC PRO20 dispone de dos salidas OUT1 y OUT2 (22-23) con su propio control de volumen (3-4) independiente empleando un botón fader rotativo para ajustar la señal. Debe tenerse precaución al manipular el nivel general de salida de la mesa de mezclas de que nunca queden permanentemente encendidos los indicadores de "clip", recorte, de las etapas de potencia conectadas, sino que lo hagan, como máximo al ritmo de las frecuencias más graves que les llegan. La unidad de mezcla SMAC PRO20 se sirve ajustada a 0dBV/1V, aunque la salida OUT1 puede modificarse internamente con puentes de soldadura a -10dBV/316mV, +4dBV/1,6V o +6dBV/2V (Fig.2). PRECAUCIÓN: El ajuste de la ganancia en las salidas debe ser realizado por personal técnico cualificado. Los SMACs poseen salida de grabación REC (24) de -10dBV sobre 10kΩ de carga para una entrada a nivel nominal. 15 5. CONSIDERACIONES 5.1. Bucle de masa Procuraremos en todo momento que todas las fuentes de señal que lleguen a la mesa de mezclas, así como todos los aparatos que estén conectados a su salida, no tengan las masas interconectadas, es decir, que nunca les llegue masa por dos o más caminos distintos, ya que de esta manera se podrían producir zumbidos que llegarían incluso a interferir la calidad de la reproducción sonora. Los blindajes de los cables, de estar conectados a chasis, en ningún momento deben estar unidos entre sí, de esta forma evitaremos la formación de bucles de masa. 5.2. Conexiones de audio Como norma general deberemos procurar que las conexiones de señal sean lo más cortas posible, asimismo emplearemos conectores y cables de la mejor calidad. Normalmente a los cables y conectores no se les presta el interés merecido. En muchas ocasiones y debido a una mala conexión o por el uso de cables de baja calidad, pueden aparecer importantes problemas en la reproducción sonora. 5.3. Ruido de fondo El empleo de circuitería activa puede aportar, según configuración, un nivel de ruido de fondo más o menos elevado. Los mezcladores de la serie SMAC ha sido concebidos para obtener el menor ruido de fondo posible. Independientemente de la concepción electrónica con que se haya realizado el mezclador, el nivel de ruido dependerá directamente de la correcta utilización e instalación de la unidad de mezcla. No es lo mismo, por ejemplo, tener el "FADER" de una vía a "2" y el "MASTER" a "10" que a la inversa. En el primer caso, la señal que llega al amplificador de mezcla, que intrínsecamente tiene un nivel de ruido de fondo propio, es débil, por lo que la relación señal/ruido es baja (poca señal). Cuando el amplificador de salida sobredimensione indistintamente todo el conjunto tendremos a la salida un nivel de ruido de fondo muy elevado. En el segundo caso, al estar el "FADER" al máximo la señal que recibe el amplificador de mezcla es grande y por tanto con una relación señal/ruido grande también, por lo tanto cuando esta señal llegue al "MASTER" y sea amplificada, guardará mejor relación que en el caso anterior. 5.4. Limpieza La carátula no deberá limpiarse con sustancias disolventes o abrasivas puesto que se corre el riesgo de deteriorar la serigrafía. Para su limpieza se utilizará un trapo humedecido con agua y un detergente líquido neutro, secándola a continuación con un paño limpio. En ningún caso se debe permitir la entrada de agua por cualquiera de los orificios del aparato. 16 7.2.Function list 7.2. Lista de funciones 1. Input selector 2. Input sensitivity adjust, GAIN 3. Output 1 volume control, VOL 1 4. Output 2 volume control, VOL 2 5. Input 3 volume control, VOL 6. Treble control, HIGH 7. Midrange control, MID 8. Bass control, LOW 9. Prelistening switch, PFL 10. ISOLATOR operation indicator 11. ISOLATOR switches 12. Channel gain 13. Channel cut, CUT 14. Channel opening with close crossfader, PUNCH 15. CROSSFADER control 16. Led Vu-meter 17. Led indicator, MIX 18. Led indicator, PFL 19. Headphones volume control, MONITOR VOL 20. On switch and light, POWER 21. Ground (earth) terminal, GND 22. RCA Output 1, OUT 1 23. RCA Output 2, OUT 2 24. Record output, REC 25. Line input, LINE 26. Compact Disc input, CD 27. Phono input, PHONO 28. Mains socket and fuse holder 29. Microphone balanced input, MICROPHONE 30. Stereo jack headphones connection, HEADPHONES 1. Selector de entradas 2. Ajuste de sensibilidad de entrada, GAIN 3. Control de volumen output 1, VOL 1 4. Control de volumen output 2, VOL 2 5. Control de volumen input 3, VOL 6. Control de agudos, HIGH 7. Control de medios, MID 8. Control de graves, LOW 9. Conmutador de preescucha, PFL 10. Indicadores luminosos ISOLATOR 11. Conmutadores ISOLATOR 12. Ganancia de via 13. Corte de via, CUT 14. Apertura de via con crossfader cerrado, PUNCH 15. Control de CROSSFADER 16. Vu-meter a leds 17. Indicador luminoso, MIX 18. Indicador luminoso, PFL 19. Control volumen auriculares, MONITOR VOL 20. Interruptor y piloto de puesta en marcha, POWER 21. Borne de toma de masa, GND 22. Salida 1 RCA, OUT 1 23. Salida 2 RCA, OUT 2 24. Salida grabación, REC 25. Entrada línea, LINE 26. Entrada compac disc, CD 27. Entrada phono, PHONO 28. Base de red y portafusible 29. Entrada balanceada de micrófono, MICROPHONE 30. Jack estéreo conexión auriculares, HEADPHONES 34
  • Page 1 1
  • Page 2 2
  • Page 3 3
  • Page 4 4
  • Page 5 5
  • Page 6 6
  • Page 7 7
  • Page 8 8
  • Page 9 9
  • Page 10 10
  • Page 11 11
  • Page 12 12
  • Page 13 13
  • Page 14 14
  • Page 15 15
  • Page 16 16
  • Page 17 17
  • Page 18 18
  • Page 19 19
  • Page 20 20
  • Page 21 21
  • Page 22 22
  • Page 23 23
  • Page 24 24
  • Page 25 25
  • Page 26 26
  • Page 27 27
  • Page 28 28
  • Page 29 29
  • Page 30 30
  • Page 31 31
  • Page 32 32
  • Page 33 33
  • Page 34 34
  • Page 35 35
  • Page 36 36
  • Page 37 37
  • Page 38 38

Ecler SMAC PRO20 Manual de usuario

Tipo
Manual de usuario