WEG Daños en los Bobinados - Motores Monofásicos Guía de inicio rápido

Tipo
Guía de inicio rápido
Característica da queima Posibles causas
Corto entre espiras en el bobinado principal
g
Contaminación interna del motor;
g
Fallo del esmalte de aislamiento del hilo;
g
Fallo del barniz de impregnación;
g
Rápidas oscilaciones en la tensión de alimentación.
Corto entre bobinados principal y auxiliar
g
Contaminación interna del motor;
g
Fallo del esmalte de aislamiento del hilo;
g
Fallo del barniz de impregnación.
Corto entre bobinados
principal y auxiliar
Motores con condensador
de arranque o split-phase
(sin condensador)
g
Contaminación inbernizterna del motor;
g
Fallo del esmalte de aislamiento del hilo;
g
Fallo del barniz de impregnación.
Motores con condensador
permanente
g
Contaminación interna del motor;
g
Degradación del material aislante por resecado, ocasionada por exceso de temperatura;
g
Falllo del material aislante entre bobinados principal y auxiliar.
Mitad del bobinado principal sobrecalentado
g
Fallo del sistema de conmutación de tensión, cuando esté posicionada para alimentación en la menor tensión;
g
Picos de sobrecarga que llegan a provocar el cierre del centrífugo y del interruptor, con el motor alimentado a su máxima tensión. La mitad del bobinado que se quema es aquella que
no está en paralelo con el bobinado auxiliar.
Corto en la conexión
g
Contaminación interna del motor;
g
Fallo del material aislante;
g
Sobrecalentamiento de la conexión debido a un mal contacto.
Corto en la salida de la ranura o
corto dentro de la ranura
g
Contaminación interna del motor;
g
Degradación del material aislante por resecado, ocasionada por exceso de temperatura;
g
Fallo del esmalte de aislamiento del hilo;
g
Fallo del material aislante;
g
Fallo del barniz de impregnación;
g
Rápidas oscilaciones en la tensión de alimentación.
Rotor bloqueado
g
Excesiva dificultad en el arranque del motor (elevada caída de tensión, inercia y/o par de la carga muy elevado);
g
Bloqueo del eje de la carga.
Sobrecalentamiento en el
bobinado principal
Motores IP21 y IP55
g
Cables de alimentación muy largos y/o de sección inferior a la necesaria;
g
Conexión incorrecta de los cables de alimentación del motor;
g
Exceso de carga en la punta de eje (permanente o eventual/periódico);
g
Sobretensión o subtensión en la red de alimentación (permanente o eventual/periódico);
g
Ventilación deficiente (temperatura ambiente elevada, motor trabajando en zona cerrada, obstrucción de las entradas de aire del motor, suciedad sobre la carcasa, tapa deflectora - IP55).
Motores IP21
g
Circuito auxiliar abierto:
g
Motor con condensador de arranque: problema en el condensador, en el interruptor o en el centrífugo;
g
Motor con condensador permanente: problema en el condensador;
g
Motor split-phase: problema en el interruptor o en el centrífugo.
Motores IP55
g
Circuito auxiliar abierto: problema en el condensador, interruptor o centrífugo.
Sobrecalentamiento en el
bobinado auxiliar
Motores capacitor
de arranque o split-phase
(sin capacitor)
g
Conexión incorrecta de los cables de alimentación del motor;
g
Dificultad en el arranque del motor (caída de tensión excesiva, inercia o par de la carga muy elevado), no permitiendo la rápida apertura del conjunto centrífugo-interruptor, dejando la bobina
auxiliar alimentada por demasiado tiempo;
g
Excesivo número de arranques en tiempo corto;
g
Penetración de objetos extraños en el motor que pueda causar la no apertura del conjunto centrífugo-interruptor.
Motores capacitor permanente
g
Conexión incorrecta de los cables de alimentación del motor;
g
Dificultad en el arranque del motor (caída de tensión excesiva, inercia y/o par de la carga muy elevado);
g
Excesivo número de arranques en tiempo corto;
g
Motor trabajando en vacio o con carga muy baja.
Tabla de características del problema y posibles causas
Motores Monofásicos
La definición correcta del motor (tensión, frecuencia, número de polos, grado de protección, entre otros) para su aplicación es el primer requisito básico para
que el tiempo de vida útil del motor sea alto. Pero aparte de ello, para garantizar su correcta operatividad, es importante que la instalación, el mantenimiento
y el funcionamiento sean los adecuados. En el caso de que ocurra un daño en un bobinado de un motor eléctrico, la primera medida a tomar es identificar la
causa (o posibles causas) del problema mediante el análisis del bobinado afectado. Es fundamental que la causa que originó el problema sea identificada y
eliminada, para evitar la repetición o nuevos problemas. Para ayuda para el análisis, las fotos y tabla siguientes presentan las características de algunos tipos
de daños en bobinados y sus posibles causas.
Daños en los Bobinados
¿Dudas? ¡Consúltenos! www.weg.net
Corto dentro
de la ranura
Rotor bloqueado
Sobrecalentamiento en
el bobinado principal
Sobrecalentamiento en
el bobinado auxiliar
Corto en la salida
de la ranura
Corto en la conexión
Mitad del bobinado principal
sobrecalendado
Corto entre espiras en
el bobinado auxiliar
Corto entre bobinados principal y auxiliar
Corto entre espiras en el bobinado principal
Cod: 50036033 | Rev: 02 | Fecha (m/a): 09/2017 - Los valores demostrados pueden ser cambiados sin aviso previo.
  • Page 1 1

WEG Daños en los Bobinados - Motores Monofásicos Guía de inicio rápido

Tipo
Guía de inicio rápido