Cebora 576 Bravo synergic MIG 2525/M Manual de usuario

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Cebora 576 Bravo synergic MIG 2525/M Manual de usuario. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
27
IMPORTANTE: ANTES DE LA PUESTA EN FUNCIONAMIEN-
TO DEL APARATO, LEER EL CONTENIDO DE ESTE MANUAL
Y CONSERVARLO, DURANTE TODA LA VIDA OPERATIVA, EN
UN SITIO CONOCIDO POR LOS INTERESADOS. ESTE APA-
RATO DEBERÁ SER UTILIZADO EXCLUSIVAMENTE PARA
OPERACIONES DE SOLDADURA.
PARA CONOCER LAS DIMENSIONES Y EL PESO DE ESTA
SOLDADORA, CONSULTAR EL CATÁLOGO CORRESPON-
DIENTE.
1 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
LA SOLDADURA Y EL CORTE DE ARCO PUEDEN SER
NOCIVOS PARA USTEDES Y PARA LOS DEMÁS, por lo
que el utilizador deberá ser informado de los riesgos, resu-
midos a continuación, que derivan de las operaciones de
soldadura. Para informaciones más detalladas, pedir el
manual cod 3.300.758
DESCARGA ELÉCTRICA – Puede matar.
· Instalar y conectar a tierra la soldadora según las
normas aplicables.
· No tocar las partes eléctricas bajo corriente o los elec-
trodos con la piel desnuda, los guantes o las ropas mojadas.
· Aíslense de la tierra y de la pieza por soldar.
· Asegúrense de que su posición de trabajo sea segura.
HUMOS Y GASES – Pueden dañar la salud.
· Mantengan la cabeza fuera de los humos.
· Trabajen con una ventilación adecuada y utilicen
aspiradores en la zona del arco para evitar la pre-
sencia de gases en la zona de trabajo.
RAYOS DEL ARCO – Pueden herir los ojos y quemar la piel.
· Protejan los ojos con máscaras para soldadura
dotadas de lentes filtrantes y el cuerpo con prendas
apropiadas.
· Protejan a los demás con adecuadas pantallas o cortinas.
RIESGO DE INCENDIO Y QUEMADURAS
· Las chispas (salpicaduras) pueden causar incen-
dios y quemar la piel; asegurarse, por tanto de que
no se encuentren materiales inflamables en las cer-
canías y utilizar prendas de protección idóneas.
RUIDO
Este aparato de por sí no produce ruidos superiores
a los 80dB. El procedimiento de corte plasma/solda-
dura podría producir niveles de ruido superiores a tal
límite; por consiguiente, los utilizadores deberán poner en
practica las precauciones previstas por la ley.
CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS- Pueden ser dañosos.
• La corriente eléctrica que atraviesa cualquier
conductor produce campos electromagnéti-
cos(EMF). La corriente de soldadura o de corte
genera campos electromagnéticos alrededor
de los cables y generadores.
• Los campos magnéticos derivados de corrientes elevadas
pueden incidir en el funcionamiento del pacemaker. Los por-
tadores de aparatos electrónicos vitales (pacemakers)
deberían consultar al médico antes de aproximarse a la zona
de operaciones de soldadura al arco, de corte, desbaste o
soldadura por puntos.
• La exposición a los campos electromagnéticos de la sol-
dadura o del corte podrían tener efectos desconocidos sobre
la salud.
Cada operador, para reducir los riesgos derivados de la
exposición a los campos electromagnéticos, tiene que ate-
nerse a los siguientes procedimientos:
- Colocar el cable de masa y de la pinza portaelectrodo o
de la antorcha de manera que permanezcan flanquea-
dos. Si posible, fijarlos junto con cinta adhesiva.
- No envolver los cables de masa y de la pinza portae-
lectrodo o de la antorcha alrededor del cuerpo.
- Nunca permanecer entre el cable de masa y el de la
pinza portaelectrodo o de la antorcha. Si el cable de
masa se encuentra a la derecha del operador también
el de la pinza portaelectrodo o de la antorcha tienen que
quedar al mismo lado.
- Conectar el cable de masa a la pieza en tratamiento lo
más cerca posible a la zona de soldadura o de corte.
- No trabajar cerca del generador.
EXPLOSIONES
· No soldar en proximidad de recipientes a presión o
en presencia de polvo, gas o vapores explosivos.
Manejar con cuidado las bombonas y los regulado-
res de presión utilizados en las operaciones de soldadura.
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
Este aparato se ha construido de conformidad a las indica-
ciones contenidas en la norma armonizada IEC 60974-10
(Cl. A) y se deberá usar solo de forma profesional en un
ambiente industrial. En efecto, podrían presentarse
potenciales dificultades en el asegurar la compatibilidad
electromagnética en un ambiente diferente del indus-
trial.
RECOGIDA Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE
APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
¡No está permitido eliminar los aparatos eléctri-
cos junto con los residuos sólidos urbanos!
Según lo establecido por la Directiva Europea
2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos y su aplicación en el ámbito de la legisla-
ción nacional, los aparatos eléctricos que han concluido
su vida útil deben ser recogidos por separado y entre-
gados a una instalación de reciclado ecocompatible. En
calidad de propietario de los aparatos, usted deberá
solicitar a nuestro representante local las informaciones
sobre los sistemas aprobados de recogida de estos
residuos. ¡Aplicando lo establecido por esta Directiva
Europea se contribuye a mejorar la situación ambiental y
salvaguardar la salud humana!
EN EL CASO DE MAL FUNCIONAMIENTO, PEDIR LA
ASISTENCIA DE PERSONAL CUALIFICADO.
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA SOLDADORA DE HILO
28
2 DESCRIPCIÓN GENERAL
2.1 ESPECIFICACIONES
Este manual se ha preparado con el fin de instruir al per-
sonal encargado de la instalación, del funcionamiento y
del mantenimiento de la soldadora.
Este aparato es una fuente de tensión constante adapto
a la soldadura MIG/MAG y OPEN-ARC.
Controlar, en el momento de la entrega, que no existan
partes rotas o averiadas.
Cualquier eventual reclamación por pérdidas o daños
deberá hacerlo el comprador al vector. Cada vez que
se pidan informaciones concernientes a la soldadora,
se ruega indicar el artículo y el número de matrícula.
2.2 EXPLICACIÓN DE LOS DATOS TÉCNICOS
IEC60974.1 La soldadora se ha construido según
IEC60974.10 estas normas.
N°. Número de matricula que deberá ser
citado para cualquier petición relativa a la
soldadora.
Transformador - rectificador monofásico
Transformador - rectificador trifásico
Característica plana
MIG/MAG. Adapto para soldadura de hilo continuo.
I2 máx. Corriente de soldadura no convencional.
El valor representa el límite máx. obteni
ble en soldadura.
U0. Tensión en vacío secundaria
X. Factor de servicio porcentual.
El factor de servicio expresa el porcentaje
de 10 minutos en el que la soldadora
puede trabajar a una determinada cor-
riente sin causar recalentamientos.
I2. Corriente de soldadura
U2. Tensión secundaria con corriente de
sald. I2
U1. Tensión nominal de alimentación.
1~ 50/60Hz Alimentación monofásica 50 o 60 Hz.
3~ 50/60Hz Alimentación trifásica 50 o 60 Hz.
I1 máx. Es el máximo valor de la corriente absor-
bida.
I1 ef. Es el máximo valor de la corriente efectiva
absorbida considerando el factor de
servicio.
IP21.C Grado de protección del armazón.
Grado 1 como segunda cifra significa que
este aparato no es idóneo para trabajar
en el exterior bajo la lluvia.
La letra adicional C significa que el aparat
o está protegido contra el acceso de una
herramienta (diámetro 2,5mm) a las par
tes bajo tensión del circuito de alimenta-
ción.
Idónea para trabajar en ambientes con
riesgo aumentado
NOTE: La soldadora ha sido además proyectada para
trabajar en ambientes con grado de contaminación 3.
(Ver IEC664).
S
2.3 PROTECCIÓN TÉRMICA
Este aparato está protegido por un termostato el cual, si
se superasen las temperaturas admitidas, impediría el
funcionamiento de la máquina. En estas condiciones el
ventilador continuaría a funcionar y la lámpara F se
encendería.
3 INSTALACIÓN
La instalación de la máquina deberá ser realizada por
personal cualificado.
Todas las conexiones deberán ser realizadas de confor-
midad a las vigentes normas en el pleno respeto de las
leyes de prevención de accidentes.
Controlar que la tensión de alimentación corresponda al
valor indicado en el cable de red. Si no estuviera ya mon-
tada, conectar una clavija de calibre adecuado al cable
de alimentación comprobando que el conductor amari-
llo/verde esté conectado al enchufe de tierra.
El calibre del interruptor magneto térmico o de los fusi-
bles, en serie con la alimentación, deberán ser igual a la
corriente I1 max. absorbida por la máquina.
3.1 COLOCACIÓN
Montar el mango, las ruedas posteriores y los dos apoya
bombona.
El mango no deberá usarse para levantar la soldadora.
Colocar la soldadora en un ambiente ventilado.
Polvo, suciedad o cualquier otro cuerpo extraño que
pueda entrar en la soldadora podría comprometer la
ventilación y por consiguiente el buen funcionamiento.
Por tanto es necesario, en relación con el ambiente y con
las condiciones de empleo, tener cuidado de mantener
limpias las partes internas.
La limpieza se efectuará con un chorro de aire seco y lim-
pio, teniendo cuidado de no dañar de ninguna manera la
máquina.
Antes de trabajar en el interior de la soldadora, asegurar-
se de que el enchufe esté desenchufado de la red de ali-
mentación.
Cualquier intervención efectuada en el interior de la sol-
dadora deberá ser realizada por personal cualificado.
fig. 1
29
3.2 CONEXIONES INTERNAS
• Cualquier intervención efectuada en el interior de la
soldadora deberá ser realizada por personal cualificado.
Antes de trabajar en el interior de la soldadora asegu-
rarse de que la clavija esté desenchufada de la red de ali-
mentación.
• Después de la prueba final, la soldadora se conecta
a la tensión indicada en el cable de alimentación.
• Para cambiar la tensión de alimentación, quitar el late-
ral derecho y disponer las conexiones del tablero de
bornes cambia-tensión como se indica en la figura 2.
La tensión de alimentación, en los generadores
monofásicos, no puede ser cambiada.
No utilizar la soldadora sin tapa o sin los paneles late-
rales por evidentes razones de seguridad y para no alte-
rar las condiciones de enfriamiento de los componentes
internos.
Aplicar al cable de alimentación una clavija adecuada a
la corriente absorbida.
Conectar el conductor amarillo-verde del cable de red
de la máquina a una buena toma de tierra.
3.3 CONEXIONES EXTERNAS
3.3.1 Conexión de la pinza de masa.
Conectar el terminal del cable masa a la toma de la sol-
dadora y conectar el borne de masa a la pieza por soldar.
3.3.2 Colocación de la bombona y conexión del tubo
de gas
Colocar la bombona en el porta bombona de la solda-
dora, sujetándola, con las correas en dotación, al tablero
posterior de la máquina.
• La bombona no deberá colocarse por encima de
1,65m (art. 576-577-579-581-583) y 1m (572-573), para
no crear situaciones de peligro.
Controlar periódicamente el estado de desgaste de las
correas, y si fuese necesario pedir el repuesto.
La bombona deberá ser dotada de un reductor de pre-
sión con flujómetro.
Solo después de haber colocado la bombona, conectar
el tubo de gas que sale del tablero posterior de la máqui-
na, al reductor de presión.
Ajustar el flujo del gas a aproximadamente 10/12
litros/minuto.
4 DESCRIPCIÓN DE LOS MANDOS
4.1 MANDOS EN EL FRONTAL DEL APARATO.
A- Tecla de selección.
Presionando esta tecla se encenderán en
secuencia los LED B, C, D y E.
Cuando estemos en el interno del sub menú
activado por las 2 teclas Q y R, seleccione las funciones
de acercamiento, variación de la velocidad del motor del
PULL 2003 y post gas.
B- LED de color verde ( PROGRAM ).
Señala que el display S visualiza el número
del programa en uso.
Para conocer a cual diámetro, tipo de hilo y
gas corresponde el número de programa visualizado es
suficiente consultar las instrucciones situadas en el inte-
rior del lateral móvil.
La indicación en el display S va siempre precedida de la
letra P.
C- LED de color verde.
Señala que el display S visualiza el tiempo
de soldadura por puntos o de trabajo. La
duración de este tiempo se puede ajustar
desde 0,3 a 5 segundos. Si el tiempo se regulase a 0 la
función estaría desactivada. La función es activa solo si
se está soldando.
El valor indicado en el display S va siempre precedido de
la letra t.
D- LED de color verde.
Señala que el display S visualiza el tiempo
de pausa entre un tramo de soldadura y
otro. La duración de este tiempo se puede
ajustar desde 0,3 a 5 segundos. Si el tiempo se ajustase
a 0 la función estaría desactivada. La función es activa
solo si el tiempo de soldadura es distinto de 0 y si se está
soldando.
El valor indicado en el display S va siempre precedido de
la letra t.
E- LED de color verde (Burn-Back).
Señala que el display S visualiza el tiempo
en el que el hilo sobresale de la antorcha de
soldadura, después de que el operador ha
soltado el pulsador. Este tiempo es variable desde 10 a
400 milésimas de segundos. El valor indicado en el dis-
play S va siempre precedido de la letra t.
F- LED de color amarillo.
Se enciende cuando el termostato interrum-
pe el funcionamiento de la soldadora.
G- LED de color verde ( PULSAR ).
Se enciende y se apaga intermitentemente,
cuando el conector de la antorcha PULL
2003 o del SPOOL- GUN está conectado al
conector I.
H- Empalme centralizado.
Se le conecta la antorcha de soldadura.
PROGRAM
PULSAR
fig. 2
30
I- Conector 10 poli.
A este conector deberá conectarse el conector volante
de 10 polos de la antorcha PULL 2003 o del SPOOL-
GUN.
L-M Tomas de masa.
Tomas a las que va conectado el cable de masa. (Algunas
versiones tienen un solo enchufe de masa).
N- Conmutador.
Enciende o apaga la máquina y selecciona las gamas de
la tensión de soldadura.
O- Conmutador.
Ajusta sutilmente la tensión de soldadura en el interior de
la gama elegida con el conmutador N.
P- Empuñadura de regulación.
Ajusta la velocidad del hilo, y es activa solo cuando se
utiliza la antorcha de soldadura estándar y no la antorcha
PULL 2003 o el SPOOL- GUN.
Cuando se utiliza el programa 00, varia la velocidad del
hilo de soldadura desde 0 a 20 metros/minuto.
Cuando se utiliza cualquier programa sinérgico el índice
de la empuñadura deberá colocarse sobre la palabra
SYNERGIC. Eligiendo un programa sinérgico, el display S
indica la corriente programada por el programa elegido.
Esta corriente corresponde a una velocidad, si se quisie-
ra corregir bastaría, girar la empuñadura en el sentido de
las agujas del reloj, para aumentarla o, girarla en el senti-
do contrario para disminuirla. En el display S los cambios
de velocidad del hilo vienen siempre indicados por una
corriente.
Q y R- Teclas
Cuando el LED B está encendido, el dis-
play S indica el número de programa selec-
cionado por las 2 teclas, acabada la selec-
ción el LED permanece encendido durante otros 5 segun-
dos y después se apaga.
Cuando el LED C está encendido, el display S indica el
tiempo seleccionado por las 2 teclas, acabada la selec-
ción el LED permanece encendido durante otros 5 segun-
dos y después se apaga.
Cuando el LED D está encendido el display S indica el
tiempo seleccionado por las 2 teclas, acabada la selec-
ción el LED permanece encendido durante otros 5 segun-
dos y después se apaga.
Cuando el LED E está encendido el display S indica el
tiempo seleccionado por las 2 teclas, acabada la selec-
ción el LED permanece encendido durante otros 5 segun-
dos y después se apaga.
Cuando los LED B, C, D, E están apagados y estamos
dentro de cualquier programa sinérgico, presionando una
de las 2 teclas, el display S indica alternativamente la
corriente programada o el espesor en milímetros aconse-
jado.
Con los 2 conmutadores N y O se podrá ver en el display
S el aumento o la disminución instantánea del valor
seleccionado, esta función es útil cuando previamente se
quiere saber a cual corriente o espesor queremos empe-
1
2
3
4
7
8
9
10
5
6
A
SYNERGIC
PROGRAM
PULSAR
2
1
0
1
2
3
5
6
4
S
IP 21C
/-/
A
VV
A
EN 50199-IEC 60974-1
U
0
V
U
1
V
U
1
V
I
1max=
A
I
1eff=
A
I
1max
=A
I
1eff
=A
X 40% 60% 100%
I
2A A A
I
2max. A
=
U
2V V V
~
50/60Hz
MADE IN ITALY
V
MIG-MAG
BRAVOBRAVOB
SYNERGICSYNERGIC
fig.3
C
BQ
S
R
A
P
G
N
O
M
L
D
E
F
H
I
C
BQ
S
R
A
P
G
N
D
E
F
H
I
L
31
zar la soldadura.
• Presionando contemporáneamente las 2 teclas
durante al menos 5 segundos entramos en el sub
menú, donde encontramos 3 funciones, seleccionables
mediante la tecla A:
1- Acercamiento (velocidad).
Modifica la velocidad del hilo respecto a la programada,
ésta queda activa durante un tiempo regulado por la fun-
ción de acercamiento (tiempo).
La velocidad podrá cambiarse mediante las 2 teclas Q y
R desde un 10% a un máximo del 150% de la velocidad
de soldadura programada.
Esta función, junto con la de acercamiento (tiempo) sirve
para mejorar el encendido del arco. El valor indicado en
el display S está precedido por la letra (A).
2- Velocidad programada en el motor del PULL 2003.
Con las 2 teclas Q y R la velocidad del PULL 2003 varía
de – 9 a + 9 respecto al valor programado Esta función
permite optimizar el avance del hilo, haciendo coincidir
los giros del motor arrastrahilo de la soldadora con los
del PULL 2003. El valor indicado en el display S va pre-
cedido de la letra (H).
3- Post gas.
Mediante las 2 teclas Q y R se puede variar de 0 a 5
segundos la salida del gas al final de la soldadura. Esta
función es particularmente útil soldando acero inoxidable
y aluminio. El valor indicado en el display S está precedi-
do por la letra (P).
4- Acercamiento (tiempo).
Regula el tiempo en el que queda activa la velocidad de
acercamiento Esta función, junto con la de acercamiento
( velocidad ) sirve para mejorar el encendido del arco.
Mediante las 2 teclas Q y R el tiempo de acercamiento
puede variar de 0 a 1 segundo. El valor indicado en el
display S está precedido por la letra (d).
5- Modo manual 2 tiempos y modo automático 4
tiempos
Con las 2 teclas Q y R se elige el modo 2 tiempos o 4
tiempos
Si la soldadora estuviera en el modo manual 2 tiempos,
se inicia a soldar cuando se presiona el pulsador y se
interrumpe cuando se suelta.
Si la soldadora estuviera en el modo automático 4 tiem-
pos, para iniciar la soldadura presionar el pulsador antor-
cha; una vez iniciado el procedimiento, el pulsador puede
ser soltado. Para interrumpir la soldadura presionar y sol-
tar nuevamente. Este modo es adecuado para soldadu-
ras de larga duración, donde la presión en el pulsador de
la antorcha podría cansar al soldador. El valor indicado
en el display S está precedido por los símbolos (2t y 4t).
S- Display.
Utilizando el programa manual 00 el instrumento visuali-
za, antes de soldar, la velocidad del hilo en metros al
minuto y en soldadura la corriente.
Utilizando los programas sinérgicos visualiza siempre la
corriente. Como se ha descrito en los párrafos preceden-
tes, en el instrumento es posible visualizar, antes de
empezar a soldar: el programa en uso, el tiempo de sol-
dadura por puntos, el tiempo de pausa, el tiempo de
Burn-Back, el espesor aconsejado, la función de acerca-
miento, la función de velocidad programada en el motor
del PULL 2003 y el tiempo de post gas.
5 SOLDADURA
5.1 PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
Controlar que el diámetro del hilo corresponda al diámetro
indicado en el rodillo arrastrahilo y que el programa elegido
sea compatible con el material y el tipo de gas. Utilizar rodil-
los arrastrahilo con ranura en "U" para hilos de aluminio y
con ranura a "V" para los demás hilos.
5.2 LA MÁQUINA ESTÁ LISTA PARA SOLDAR
Cuando se utilizan las antorchas tipo Pull-2000 o Spool-
Gun seguir las instrucciones siguientes:
Conectar el borne de masa a la pieza por soldar.
Colocar el interruptor N en 1.
Quitar la tobera gas.
Aflojar la tobera portacorriente.
Insertar el hilo en la vaina guíahilo de la antorcha asegú-
randose de que esté dentro de la ranura del rodillo y de que
este esté en la posición correcta
Presionar el pulsador antorcha para hacer avanzar el hilo
hasta que salga de la antorcha.
• Atención: mantener el rostro lejos de la lanza terminal
mientras sale el hilo.
Apretar la tobera portacorriente asegurándose de que el
diámetro del orificio sea igual al del hilo utilizado.
Montar la tobera gas.
5.3 SOLDADURA DE LOS ACEROS AL CARBONO SIN
PROTECCIÓN GASEOSA. ( solo para Art. 572 y 573 ).
Verificar que los cables estén insertados correctamente en el
tablero de bornes, de forma que respeten la adecuada pola-
ridad (solo para Art. 572 y 573 ver figura 4 ).
Para obtener soldaduras unidas y bien protegidas, conviene
hacerlo desde la izquierda a la derecha y desde arriba hacia
abajo. Al final de cada soldadura eliminar las escorias.
El hilo animado que se utilizará es nuestro Art. 1587, Ø
0,9mm.
Fig.4
32
5.4 SOLDADURA DE LOS ACEROS AL CARBONO
CON PROTECCIÓN GASEOSA.
Verificar que los cables estén insertados correctamente en el
tablero de bornes, de forma que respeten la adecuada pola-
ridad (solo para Art. 572 y 573 ver figura 5 ).
Para la soldadura de estos materiales es necesario:
Utilizar un gas de soldadura de composición binaria, nor-
malmente ARGON + CO2 con porcentajes de Argon que
van del 75% hacia arriba. Con esta mezcla el cordón de sol-
dadura estará bien empalmado y estético.
Utilizando CO2 puro, como gas de protección se obtendrán
cordones estrechos, con una mayor penetración pero con
notable aumento de proyecciones (salpicaduras).
Utilizar un hilo de adjunción de la misma calidad respecto
al cero por soldar. Conviene siempre usar hilos de buena
calidad, evitar soldar con hilos oxidados que podrían provo-
car defectos en la soldadura.
Evitare soldar en piezas oxidadas o que presenten man-
chas de aceite o de grasa.
5.5 SOLDADURA DE LOS ACEROS INOXIDABLES
erificar que los cables estén insertados correctamente en el
tablero de bornes, de forma que respeten la adecuada pola-
ridad (solo para Art. 572 y 573 ver figura 5 ).
La soldadura de los aceros inoxidables de la serie 300,
deberá hacerse con gas de protección de alto tenor de
Argon, con un pequeño porcentaje de oxígeno O2 o de anhi-
drido carbónico CO2 aproximadamente el 2%.
No tocar el hilo con las manos. Es importante mantener
siempre la zona de soldadura limpia para no ensuciar la
junta por soldar.
5.6 SOLDADURA DEL ALUMINIO
Verificar que los cables estén insertados correctamente en el
tablero de bornes, de forma que respeten la adecuada pola-
ridad (solo para Art. 572 y 573 ver figura 5 ).
Para la soldadura del alluminio es necesario utilizar:
Argon puro como gas de protección.
Un hilo de adjunción de composición adecuada al material
base por soldar.
Utilizar muelas y cepilladoras específicas para el aluminio
que no sean utilizadas nunca para otros materiales.
Para la soldadura del aluminio se deberán usar las antor-
chas: PULL 2003 Art. 2003 o SPOOL-GUN Art. 1562 con la
conexión Art. 1196.
6 DEFECTOS EN SOLDADURA
1 DEFECTO -Porosidad (internas o externas al cordón)
CAUSAS Hilo defectuoso (oxidado superficialmen-
te)
Falta de protección de gas debida a:
- flujo de gas escaso
- flujómetro defectuoso
- reductor helado, por falta de un precalen-
tador del gas de protección de CO2
- electroválvula defectuosa
- tobera porta corriente atascada por las
salpicaduras
- orificios de salida del gas atascados
- corrientes de aire presentes en la zona de
soldadura.
2 DEFECTO - Grietas de contracción
CAUSAS Hilo o pieza en elaboración sucios u oxi-
dados.
Cordón demasiado pequeño.
Cordón demasiado cóncavo.
Cordón demasiado penetrado
3 DEFECTO - Incisiones laterales
CAUSAS Pasada demasiado rápida
Corriente baja y tensiones de arco eleva-
das
4 DEFECTO - Salpicaduras excesivas
CAUSAS Tensión demasiado alta.
Inductancia insuficiente.
Falta de un precalentador del gas de pro-
tección de CO2
7 MANTENIMIENTO DEL EQUIPO
Tobera protección gas
Esta tobera debe ser liberada periódicamente de las salpi-
caduras metálicas. Si estuviese deformada u ovalada, susti-
tuirla.
Tobera porta corriente.
Solo un buen contacto entre tobera e hilo asegura un arco
estable y una óptima erogación de corriente; es necesario
por tanto observar las siguientes precauciones:
A) El orificio de la tobera portacorriente deberá mantenerse
libre de suciedad y de óxido.
B) Después de soldaduras largas, las salpicaduras se pegan
más fácilmente obstaculando la salida del hilo.
Es por tanto necesario limpiar a menudo la tobera y si fuese
necesario sustituirla.
C) La tobera porta corriente debe estar siempre bien appre-
tada al cuerpo antorcha . Los ciclos térmicos sufridos por la
antorcha podrían provocar un aflojamiento con consiguien-
te calentamiento del cuerpo de la miama y de la tobera y una
inconstancia en el avance del hilo.
Vaina guíahilo.
Es una parte importante que deberá ser controlada a menu-
do ya que el hilo puede depositar polvo de cobre o delgadí-
simas cascarillas. Limpiarla periódicamente junto con los
pasajes del gas con aire comprimido seco.
Las vainas son sometidas a un continuo deterioro, por lo
que se hace necesario su sustitución, pasado un cierto
período.
Fig. 5
33
Grupo motorreductor.
Limpiar peiródicamente el conjunto de rodillos de arrastre de
eventual òxido o residuos metálicos, debido al arrastre de
las bobinas. Es necesario un control periódico de todo el
grupo responsable del arrastre del hilo: carrete, rodillos
guíahilo, vaina y tobera porta corriente.
8 ACCESORIOS
Art. 2003 Antorcha Pull 2003 con mando UP/DOWN
en la empuñadura.
Art. 1562 Antorcha Spool-gun con potenciómetro en
la eempuñadura.
Art. 1196.00 Conexión de 6 metros para 1562.
Art. 1196.20 Conexión de 12 metros para 1562.
/