Suunto Tandem Manual de usuario

  • ¡Hola! Soy un chatbot de IA específicamente entrenado para ayudarte con el Suunto Tandem Manual de usuario. He revisado el documento y puedo ayudarte a encontrar la información que necesitas o explicarla de manera clara y sencilla. ¡Pregunta lo que necesites!
4
SUUNTO TANDEM, DOS INSTRUMENTOS DE PRECISIÓN
EN UNO
Enhorabuena por elegir el Suunto Tandem. Este Suunto Tandem es todo lo que
necesitará para mediciones de pendiente y altura y orientación con brújula. Se trata
de una brújula de precisión rellena de líquido y un inclinómetro dentro una misma
carcasa compacta de aluminio, muy fácil de usar y protegido contra impactos,
corrosión y salpicaduras. Este instrumento de precisión y alta calidad combina una
alta exactitud con un manejo rápido y sencillo, con una sola mano.
Su diseño de bolsillo hace que el Suunto Tandem sea idóneo para todo tipo de
trabajos. Su forma única permite sostenerlo cómodamente en la mano.
Los elementos ópticos del Tandem pueden ajustarse para facilitar la lectura.
La escala del inclinómetro se indica en grados y en porcentaje (de 0 a 90°, del 0 % al
150 %), mientras que la escala de la brújula es de acimut (de 0 a 360° con escala
inversa). Tanto el inclinómetro como la brújula están graduados con incrementos de
1° / 1% y cada uno se calibra de forma individual. Las dos superficies en ángulo recto
hacen posible hacer mediciones por contacto, por ejemplo al instalar y posicionar
una antena de satélite.
5
AJUSTE DE LOS ELEMENTOS ÓPTICOS
Los elementos ópticos del Tandem pueden ajustarse
girando el ocular con los dedos como se muestra en la
Figura 1. Ajuste el ocular de forma que tanto el retículo
como la escala se vean nítidamente y la ranura del ocular
quede situada en posición vertical en la brújula y en
posición horizontal en el inclinómetro.
Fig. 1. Ajuste de los elementos ópticos
6
LIMPIEZA DEL TANDEM
En caso de que se acumule humedad o
suciedad dentro del Tandem, puede limpiarlo
tras retirar el ocular desmontable. Para retirar
el ocular, gírelo en el sentido contrario a las
agujas del reloj (Figura 2). Lávelo con agua
limpia, espere a que se seque y vuelva a
montar con cuidado el ocular.
¡Cuidado! No utilice detergentes ni
disolventes de ningún tipo, dado que pueden
causar daños a las cápsulas.
0
90
90
Code:
PM-5/360PC
TANDEM
W
E
N
S
Fig. 2. Cómo retirar el ocular
7
MEDICIÓN POR CONTACTO
El Tandem puede usarse para alinear antenas
parabólicas de satélite o para otros tipos de
mediciones por contacto. El inclinómetro incor-
pora dos superficies de contacto diferentes
(consulte la Figura 3) que permiten realizar las
mediciones respecto del plano horizontal o
vertical. La escala (0 – 90 – 0 grados) puede
usarse para mediciones por contacto e indica
el ángulo de la superficie respecto del plano
de contacto.
DOS SUPERFICIES
DE CONTACTO
0
90
90
Code:
PM-5/360PC
TANDEM
W
E
N
S
Fig. 3. Superficies para
medición por contacto
8
BRÚJULA
Diseño
La brújula se ha diseñado para combinar una excepcional exactitud con un manejo
sencillo y rápido. La escala se apoya en un rodamiento de piedra preciosa y está
sumergido en un líquido amortiguador, lo que le proporciona un movimiento suave y
sin vibraciones. La brújula ha sido sometida a un tratamiento antiestático
permanente.
Inclinación y equilibrado
La escala de la brújula está equilibrada para la zona en la que se prevé utilizar la
brújula. Si utiliza la brújula en otras zonas (por ejemplo en viajes al extranjero),
la variación del campo magnético vertical podría hacer que la escala de la brújula se
incline y podría ser más difícil medir la orientación. La zona para la que está
equilibrado el instrumento (consulte la Figura 4) se indica en la parte trasera del
2
1
4
3
5
Fig. 4. Zonas de
equilibrado
9
instrumento, debajo del número de serie, póngase en contacto con su distribuidor
para obtener más detalles.
Declinación
La brújula indica el norte magnético, que difiere del norte real en la magnitud de
la declinación local, que aparece impresa en su mapa. Para poder trazar en un mapa
la orientación obtenida con la brújula, la declinación positiva o negativa de la
localidad correspondiente debe sumarse o restarse de la orientación indicada por
la brújula.
Desviación
Los objetos de hierro y acero situados cerca de la brújula, como un reloj de muñeca o
unas gafas con montura de acero, pueden provocar desviaciones. Siempre que sea
posible, sitúe estos objetos a una distancia segura. Las estructuras de gran tamaño,
como edificios, muelles de hormigón armado, etc. pueden causar desviaciones a
cierta distancia. Una observación inversa desde el lado opuesto de la línea de
objetivo le permitirá determinar si existe cualquier desviación.
10
Manejo
Sin cerrar ningún ojo, oriente la brújula de forma que el retículo quede situado sobre
el objetivo, visto a través del visor. La escala principal (números de mayor tamaño)
indica la orientación desde su posición hacia el objetivo. Los números pequeños
indican la orientación inversa desde el objetivo hasta su posición. Esta característica
la resultará muy útil a la hora de calcular una posición exacta.
Utilice el ojo izquierdo o el derecho, según sus preferencias. Con los dos ojos
abiertos, una ilusión óptica hace que el retículo parezca continuar por encima del
bastidor del instrumento, superpuesto sobre el objetivo. De esta forma disfrutará de
más exactitud y agilidad en el trabajo.
11
Debido a una afección ocular conocida como
heteroforia, la exactitud de lectura de algunos
usuarios puede verse perjudicada. Para comprobar
si es su caso, haga lo siguiente:
Tome una lectura con los dos ojos abiertos y cierre
a continuación el ojo libre. Si la lectura no cambia
apreciablemente, quiere decir que no existen
problemas de alineación de los ejes del ojo y puede
mantener los dos ojos abiertos. Si detecta una
diferencia en las lecturas, mantenga el otro ojo
cerrado y mire a media altura por encima del cuerpo
del instrumento. Ahora el retículo se eleva por
encima del cuerpo del instrumento y se ve
superpuesta al objetivo (Figura 5).
0
90
90
Code:
PM-5/360PC
TANDEM
W
E
N
S
0
350
10
190 180
180
Vista
Fig. 5. Retículo visto
sobre el objetivo
12
Este instrumento también
puede usarse para triangu-
laciones. Consulte la Figura
6. Las orientaciones obte-
nidas con la escala principal
se encuentran a 0° respecto
de la colina y a 64° respecto
de la curva de la carretera, o
a 180° y 244° en la escala
inversa. Su propia ubicación
se indica con el punto de
intersección de estas dos
líneas. A la hora de realizar
tareas de posicionamiento
de alta precisión, las orien-
taciones obtenidas deben
ser corregidas a la decli-
nación local.
La tabla de cotangentes de
la parte trasera del Tandem
puede usarse en los cálculos
de distancia y especialmente
a la hora de ubicar posiciones en los casos en que hay dos hitos visibles en un
ángulo reducido. Este procedimiento también se ilustra en la Figura 6.
El ángulo formado por la curva de la carretera y la torre de perforación es de 15°.
Se traza una línea en ángulo recto respecto de la línea de orientación de 64°, desde
t
0
°
64°
15°
90°
Fig. 6. Triangulación
13
la curva de la carretera hasta la línea de orientación de la torre de perforación.
La distancia medida en la tabla es de 1,6 km [1 milla]. Por tanto, su posición es cot
15° x 1,6 km = 6 km [cot 15'° x 1 milla = 3,7 millas] a lo largo de la línea de orientación
corregida de 64°.
AVISO DE COPYRIGHT, MARCA REGISTRADA Y PATENTE
Estas instrucciones están sujetas a copyright y se reservan todos los derechos.
No puede ser copiadas, fotocopiadas, reproducidas, traducidas ni transferidas a
ningún tipo de soporte sin la autorización previa por escrito de SUUNTO.
SUUNTO, Tandem y sus logotipos son marcas registradas de SUUNTO. Reservados
todos los derechos. Una o varias características de este producto tienen una patente
vigente o en proceso.
ISO 9001
El sistema de garantía de calidad de SUUNTO OY ha sido certificado por Det Norske
Veritas en cuanto a su cumplimiento con la norma ISO 9001 en todas las
instalaciones de SUUNTO Oy (certificado de calidad nº 96-HEL-AQ-220).
14
INCLINÓMETRO
Diseño
La escala se apoya en un conjunto de rodamiento de piedra preciosa y todas las
partes móviles están sumergidas en un líquido amortiguador, dentro de un
contenedor de plástico sellado herméticamente y de alta resistencia. El líquido
amortigua todas las vibraciones no deseadas en la escala y permite que ésta se
mueva con suavidad y sin sacudidas.
Instrucciones de uso
Las lecturas se suelen tomar con el ojo derecho. Debido a las diferencias existentes
en la agudeza visual de cada ojo y en función de sus preferencias personales,
en ocasiones resulta más fácil usar el ojo izquierdo. Es de una importancia capital
mantener los dos ojos abiertos. La mano con la que sujete el instrumento no debe
obstaculizar la visión del otro ojo.
15
El instrumento se sostiene delante del ojo con el que
se realiza la medición, de forma que sea posible leer
la escala a través del ocular y la ventana lateral
redonda quede orientada hacia la izquierda. Para
apuntar el instrumento hacia el objeto, eleve o baje el
instrumento hasta que el retículo horizontal se vea
superpuesto sobre el punto a medir. Ahora, la
posición del retículo en la escala es la lectura.
Debido a una ilusión óptica, el retículo (la cruz de
hilos) parece continuar más allá de la carcasa y por
tanto puede observarse fácilmente superpuesto
sobre el objeto enfocado (Figura 7).
El ángulo de la escala izquierda indica el ángulo de
pendiente en grados, respecto del plano horizontal a
la altura de los ojos. La escala derecha indica la
altura del punto visualizado respecto de la misma
horizontal a la altura de los ojos y se expresa en
porcentaje de la distancia horizontal. En el ejemplo
siguiente se ilustra este procedimiento.
La tarea consiste en medir la altura de una columna
a una distancia de 25 m [82 pies] desde el nivel del
suelo (Figura 8).
ESCALA EN
GRADOS
+ Y –
ESCALA EN
PORCENTAJE
+ Y –
RETÍCULO
AMPLIADO
POR ILUSIÓN
ÓPTICA
TERCERA
ESCALA EN
VENTANA
LATERAL
10
10
-
0
0
-
10
10
+
+
10
10
-
0
0
-
10
10
+
+
Fig. 7. El retículo indica
la lectura
16
Se inclina el instrumento de
forma que el retículo se vea
superpuesto sobre la parte
superior (la cúspide) de la
columna. La lectura obtenida
será del 48 % (aprox. 25 ½°).
Dado que la distancia es de
25 m [82 pies], la altura de la
columna es de 48 / 100 x 25
= aprox. 12 metros [48 / 100
x 82 pies = aprox. 39 pies].
A ello debe sumarse la altura
de los ojos respecto del
terreno, es decir, 1,6 m [5 ½
pies]. La suma es 13,6 m
[44 ½ pies], la altura de la
columna.
25 m [82 ft]
12 m
[38 ft]
1.6 m
[5½ ft]
48 %
25 ½°
Fig. 8. Medición de la altura de una columna
17
En mediciones muy exactas,
y especialmente en terrenos
inclinados, se toman dos
medidas, una hasta el
extremo superior de la
columna y otra hasta su
base. Si la base del pilar se
encuentra por debajo de la
altura de los ojos, se
obtienen y suman los por-
centajes. La altura total es la
suma de porcentajes de la
distancia horizontal.
Por ejemplo (Figura 9), si la lectura de la cúspide es del 41 % y la lectura en el
terreno es del 13 %, la altura total de la columna medida desde una distancia de 25 m
[82 pies] es (41 + 13) / 100 x 25 m = 54 / 100 x 25 m = aprox. 13,5 m [(41 + 13) / 100
x 82 pies = 54 / 100 x 82 pies = aprox. 44 ½ pies].
25 m [82 ft]
3.25 m
[10½ ft]
41%
10.25 m
[33½ ft]
13.5 m
[44½ ft]
13%
Fig. 9. Realización de dos lecturas
18
Si la base de la columna se
encuentra por encima del
nivel de los ojos, la lectura
de la base se resta de la
lectura de la cúspide y la
altura total es la diferencia
de porcentajes de la
distancia horizontal. Por
ejemplo (Figura 10), si la
lectura de cúspide es del 64
% y la lectura de la base es
del 14 %, la altura total es
de (64 – 14) / 100 x 25 m =
50 / 100 x 25 m = 12,5 m
[(64 – 14) / 100 x 82 pies =
50 / 100 x 82 pies = 41
pies]. Si hace los cálculos mentalmente, es recomendable tomar las mediciones a
distancias de 50, 100 ó 200 pies para que resulte más sencillo.
Todas las lecturas de la escala de porcentajes se basan en la distancia horizontal.
Esto significa que si se mide la distancia en un terreno inclinado a lo largo del
terreno, se introduce un error que es necesario corregir para conseguir resultados
exactos. El error no es significativo para la mayoría de los fines si el terreno presenta
una inclinación reducida, pero aumenta progresivamente con el aumento de la
inclinación.
Fig. 10. Columna por encima del nivel de los ojos
3.5 m
[11½ ft]
64%
12.5 m
[33½ ft]
14%
25 m
[82 ft]
19
La correlación trigonométrica es H = h x cos a
Donde
H = La altura real o corregida
h = La altura observada
a = El ángulo de inclinación del terreno
Con la ayuda de la ecuación anterior, la corrección también puede hacerse en la
distancia, donde
h = La distancia medida a lo largo del terreno
H = La distancia horizontal buscada Si se usa la distancia corregida, no se requiere
ninguna corrección en la altura observada.
Al calcular la distancia horizontal a partir de la distancia sobre el terreno y el ángulo
de inclinación, es necesario tener en cuenta que se introduce un error si la pendiente
se mide desde la altura de los ojos hasta la base de la columna. La medición de la
inclinación a lo largo del terreno sería trabajosa e incómoda. Sin embargo, no se
introduce ningún error si el ángulo de inclinación se mide desde la altura de los ojos
hasta una marca de observación realizada o situada en al superficie del pilar a la
altura de los ojos (Figura 11), dado que las dos líneas de medición quedan paralelas.
El ángulo de inclinación real es de 9 grados. El ejemplo mostrado en la Figura 11
ilustra los dos métodos de cálculo.
20
Método 1. Mida la distancia a nivel del terreno. Se determina que es de 25 m [82
pies]. A continuación, mida el ángulo de inclinación. Es de 9 grados. Lea los
porcentajes del punto superior y del terreno. Se trata del 29 % y el 23 %.
Calcule:
Obtenga el 52 % de 25 m [82 pies]. Es 13 m [42,6 pies]. Multiplique este valor por el
1.6 m
[5½ ft]
29%
1.6 m
[5½ ft]
9%
25 m
[82 ft]
23%
24.7 m [81 ft]
Fig. 11. Cálculo de la distancia horizontal con la distancia
sobre el terreno y el ángulo de inclinación
23
100
-------- -
29
100
-------- -
52
100
-------- -=+
21
coseno de 9 grados.
0,987 x 13 m = 12,8 m [0,987 x 42,6 pies = 42 pies]
Método 2. Multiplique la distancia sobre el terreno por el coseno del ángulo de
inclinación (distancia recta). 0,987 x 25 m = 24,7 m [0,987 x 82 pies = 80,9 pies].
Sume los porcentajes leídos de la forma indicada arriba y calcule la distancia
corregida con la suma de los porcentajes. 52 / 100 x 24,7 m = 12,8 m [52 / 100 x 80,9
pies = 42 pies]. En este ejemplo se muestra que un ángulo de inclinación de 9 grados
causa una corrección de sólo un 2,3 %, pero si el ángulo de inclinación es de 35
grados, la corrección supone la reducción de la altura observada en
aproximadamente un 18 %.
Corrección de la altura con el nomograma
Si se utiliza el nomograma que se incluye, se elimina la necesidad de realizar
cálculos de corrección. Sólo se requiere una regla u otro objeto fácil de usar con un
borde recto, para obtener la solución nomográfica. Para usar el nomograma, coloque
la regla de forma que su borde corte la escala de ángulos de la izquierda en el punto
que corresponda al ángulo de inclinación y la escala de altura observada (a la
derecha) en el punto pertinente. La altura (o distancia) corregida se lee en el punto
en el que el borde corta la escala de altura de la parte central. Si se utiliza una
distancia de medición de 20 m ó 100 pies sobre el terreno, el procedimiento de
corrección es muy sencillo. En este caso no se requiere ninguna medición del ángulo
de inclinación. Sólo es necesario hacer la lectura del punto superior y la del punto a
la altura del terreno. En función de la situación, su suma o resta indica la altura
22
aparente, directamente en pies. A
continuación, este valor se corrige de la
forma siguiente:
En primer lugar, busque en la escala
derecha del nomograma el punto
correspondiente a la altura aparente. En
segundo lugar, busque en la escala
doble de la izquierda el punto que indica
la lectura del punto situado a la altura del
terreno. En tercer lugar, conecte estos
puntos. La lectura corregida se indica en
la escala central pertinente, en el punto
de intersección. En este procedimiento,
el ángulo de inclinación puede omitirse,
dado que la escala de puntos izquierda
para el terreno se ha creado de forma
que se tengan en cuenta tanto el ángulo
de inclinación del terreno como la altura
media de los ojos 1,6 m [5,5 pies].
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
2
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
m
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
m
L-20
m
Lectura desde la base
Altura corregida
Altura aparente
Pendiente
descendente
Pendiente
ascendente
Fig. 12.
1/131